Titulo:

Salud objetiva y salud psíquica en adultos mayores colombianos.
.

Sumario:

La presente investigación tuvo como objetivo describir la salud objetiva y psíquica del adulto mayor en función del género, la edad y el estado civil, en una muestra de 500 personas entre 65 y 81, años con una desviación estándar de 8.857 y una media de 65.59. Los resultados muestran diferencias significativas en la salud objetiva y la salud psíquica en función del género, siendo mayor en los hombres, comparado con las mujeres; no se encontraron diferencias significativas en función de la edad y el estado civil. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, es importante diseñar e implementar intervenciones que incluyan los cambios específicos de hombres y mujeres de forma integral, llevando a cabo continuos seguimientos que garanticen el me... Ver más

Guardado en:

0123-9155

1909-9711

10

2007-01-01

75

81

Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Laura Juliana Valderrama Orbegozo - 2007

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_actacolombianadepsicologia_84_article_238
record_format ojs
spelling Salud objetiva y salud psíquica en adultos mayores colombianos.
Objective health and mental health in colombian older adults.
La presente investigación tuvo como objetivo describir la salud objetiva y psíquica del adulto mayor en función del género, la edad y el estado civil, en una muestra de 500 personas entre 65 y 81, años con una desviación estándar de 8.857 y una media de 65.59. Los resultados muestran diferencias significativas en la salud objetiva y la salud psíquica en función del género, siendo mayor en los hombres, comparado con las mujeres; no se encontraron diferencias significativas en función de la edad y el estado civil. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, es importante diseñar e implementar intervenciones que incluyan los cambios específicos de hombres y mujeres de forma integral, llevando a cabo continuos seguimientos que garanticen el mejoramiento de la condiciones biopsicosociales del adulto mayor.
The aim of this research project was to describe the objective and psychic health of older adults in relation to gender, age and marital status. A sample of 500 people between the ages of 65 and 81 with an average of 65.59 and a standard deviation of 8.857 was selected for this study. Results showed significant differences both in objective and mental health based on gender, being greater for men as compared to women. No significant differences were found in terms of age and marital status. These results led to the conclusion that it is important to design and implement intervention programs that take into account, in an integrated manner, the specific changes found both for men and women and also to carry out systematic follow-up procedures that guarantee the improvement of the bio-psycho-social conditions of older adults.
Uribe Rodríguez, Ana Fernanda
Valderrama Orbegozo, Laura Juliana
Molina Linde, Juan Maximo
Psychic health
Objective health
Adult greater
Salud psíquica
Salud objetiva
Adulto mayor
10
1
Artículo de revista
Journal article
2007-01-01T00:00:00Z
2007-01-01T00:00:00Z
2007-01-01
application/pdf
Universidad Católica de Colombia
Acta Colombiana de Psicología
0123-9155
1909-9711
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/238
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/238
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Laura Juliana Valderrama Orbegozo - 2007
75
81
Aristizábal, N. (2000). La psicogerontología un desafió para el siglo XXI. Cuadernos Hispanos de Psicología, 1,97-102.
Ávila, J., Garant, M y Aguilar, S. (2006). Relación entre los factores que determinan los síntomas depresivos y los hábitos alimentarios en adultos mayores de México. Revista Panamericana Salud Pública, 19, 321-330.
Bazo, M.T. (s.f.). Personas ancianas: salud y soledad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 47/89,193-223.
Bowling, A. (1994). La medida de la salud. Revisión de las escalas de medida de la calidad de vida. Barcelona: Masson, S. A.
Cáceres, R. (2004). Estado de salud, físico y mental de los adultos mayores del área rural de Costa rica, 2000. Población y Salud en Mesoamérica, 1, 1-28.
Colegio Oficial de Psicólogos. (2002). Psicología, psicólogos y envejecimiento: contribución de la psicología y los psicólogos al estudio y la intervención sobre el envejecimiento. Revista Especializada en Gerontología, 37(5), 268-275.
Consejo Nacional de Política Económica Social (CON PES), (2004). Lineamientos para la operación del programa nacional de alimentación para el adulto mayor “Juan Luís Londoño de la Cuesta” y la selección y priorización de sus beneficiarios. Documento Conpes Social, 86. Recuperado agosto 8, 2006, de http://www.icbf.gov.co/ESPANOL/086.
Donet, S. (2000). Algunas reflexiones en torno a la vejez. Familia, 21, 23-41.
Durán, A., Uribe-Rodríguez, A. F., Molina, M., Barco, M. y González, G. (2006).Incidencia de la enfermedad crónica en personas de la tercera edad en Colombia. Geriatrika (En prensa).
Fernández-Ballesteros, R. y Zamarrón, M. D. (1996). Breve cuestionario de calidad de vida (CUBRECAVI). En R. Fernández-Ballesteros, M. D. Zamarrón y A. Maciá (Eds.), Calidad de vida en la vejez en distintos contextos. Madrid: Instituto Nacional de Servicios Sociales.
Fernández-Ballesteros, R. (1997). Calidad de vida en la vejez: Condiciones diferenciales. Anuario de Psicología, 73, 89-104.
Galvanovskis, A. y Villar, E. (2000). Revisión de vida y su relación con el autoconcepto y la depresión en el periodo de jubilación. Geriátrika, 16, 380-387.
Gallegos-Carrillo, K., García-Peña, C., Reyes, H., Duran, L. (2006). Autopercepción del estado de salud: Una aproximación a los ancianos en México. Revista de Salud Pública, 40, 792-801.
Gómez, L., Pérez, M. y Vila, J. (2001). Problemática actual del apoyo social y su relación con la salud: Una revisión. Psicología Conductual, 9, 5-38.
Labino, M. (2004). Introducción a la psicología de la salud. En L. A. Oblitas (Ed.). Psicología de la Salud y calidad de vida (pp. 3-21). México, D. F.: Thomson.
Leiton, Z y Ordóñez, Y. (2003). Autocuidado de la salud para el adulto mayor: Manual de la información para profesionales. Recuperado noviembre 3, 2006, de http://www.per.ops-oms.org/bvs-pwr/psal/e/fulltex/autocuidado.pdf
Martínez, V. y Lozano, A. (1998). Calidad de vida en ancianos. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Mella, R., González, L., D´Appolonio J., Maldonado, I., Fuenzalida, A y Díaz, A. (2004). Factores asociados al Bienestar subjetivo en el adulto mayor. Psyke, 13, 79-89.
Monroy, A. (2005). Aspectos psicológicos y psiquiátricos del adulto mayor. Recuperado Noviembre 15, 2006, de http://Documents_and_Settings\Compaq_Propietario\Escritorio\AMAPSI_Asociación_Mexicana_de_Alternativas_en_Psicología.
Montero, I. y León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 115-127.
Mora, M., Villalobos, D., Araya, G., Ozols, A. (2004). Perspectiva subjetiva de la calidad de vida del adulto mayor, diferencias ligadas al género y a la practica de la actividad físico recreativa. Revista MHSalud, 1.
Organización Mundial de la Salud. (2001). Hombres, envejecimiento y salud. Recuperado noviembre noviembre 30, 2006, de http://www.imsersomayores.csic.es
Organización Panamericana de la salud (s.f). Género y el envejecimiento. Recuperado noviembre 5, 2006, de http://www.paho.org/Spanish/AD/GE
Peláez, M. (2005). La construcción de las bases de la buena salud en la vejez: situación en las Américas. Revista Panamericana de Salud Publica, 17(5/6), 299-302.
Popolo, F. (2001).Características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas de edad en América Latina. Serie población y desarrollo, 19, 5-57.
Prieto, J., Romero, D. y Álvarez, S. (2002). Estado de la salud y participación laboral de las personas mayores. Cuadernos Aragoneses Economía, 12, 271-291.
Sanz de la Garza, C., Bartolomé, S., Ríos, M., Gutiérrez, J. R., Busto, J. y Galán, F. (2000). Derivaciones geriátricas a una unidad de salud mental desde atención primaria. Geriátrika, 16, 35-41.
Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. (2002). Genero y envejecimiento. Recuperado noviembre 15, 2006, de http://Documentsand_Settings\Compaq_Propietario\Escritorio\IsisMujeres_Hoy_Conferencias_Internacionales.htm.
Uribe, A.F y Buela-Casal, G. (2006). Influencia del tipo de residencia sobre la depresión, el deterioro cognitivo y la calidad de vida en personas mayores. Granada: Universidad de Granada.
Uribe, A. F., y Molina, M. (2005). Calidad de vida y enfermedad crónica en la tercera edad. En Rubio, R., Molina, J.M y Del Pino, M (Eds.). Avances y nuevas investigaciones en gerontología (pp.113-124). Granada: Editorial Universitario.
Valdez, E., Román, R., y Cubillas, M. (2005). Análisis de la oferta de servicios para adultos mayores y sus necesidades manifiestas. Psicología y Salud, 15, 127-133.
Villaverde, M. L., Fernández, L., Gracia, R., Morera, A. y Cejas, R. (2000). Salud mental en población institucionalizada mayor de 65 años en la isla de Tenerife. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 35, 277-282.
Yaffe, K., Blackwell, T., Gore, R., Sands, L., Reus, V. y Browner, W. (1999). Depressive symptoms and cognitive decline in nondemented elderly women: A prospective Study. Archives of General Psychiatry, 56, 425-430.
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/238/277
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Acta Colombiana de Psicología
title Salud objetiva y salud psíquica en adultos mayores colombianos.
spellingShingle Salud objetiva y salud psíquica en adultos mayores colombianos.
Uribe Rodríguez, Ana Fernanda
Valderrama Orbegozo, Laura Juliana
Molina Linde, Juan Maximo
Psychic health
Objective health
Adult greater
Salud psíquica
Salud objetiva
Adulto mayor
title_short Salud objetiva y salud psíquica en adultos mayores colombianos.
title_full Salud objetiva y salud psíquica en adultos mayores colombianos.
title_fullStr Salud objetiva y salud psíquica en adultos mayores colombianos.
title_full_unstemmed Salud objetiva y salud psíquica en adultos mayores colombianos.
title_sort salud objetiva y salud psíquica en adultos mayores colombianos.
title_eng Objective health and mental health in colombian older adults.
description La presente investigación tuvo como objetivo describir la salud objetiva y psíquica del adulto mayor en función del género, la edad y el estado civil, en una muestra de 500 personas entre 65 y 81, años con una desviación estándar de 8.857 y una media de 65.59. Los resultados muestran diferencias significativas en la salud objetiva y la salud psíquica en función del género, siendo mayor en los hombres, comparado con las mujeres; no se encontraron diferencias significativas en función de la edad y el estado civil. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, es importante diseñar e implementar intervenciones que incluyan los cambios específicos de hombres y mujeres de forma integral, llevando a cabo continuos seguimientos que garanticen el mejoramiento de la condiciones biopsicosociales del adulto mayor.
description_eng The aim of this research project was to describe the objective and psychic health of older adults in relation to gender, age and marital status. A sample of 500 people between the ages of 65 and 81 with an average of 65.59 and a standard deviation of 8.857 was selected for this study. Results showed significant differences both in objective and mental health based on gender, being greater for men as compared to women. No significant differences were found in terms of age and marital status. These results led to the conclusion that it is important to design and implement intervention programs that take into account, in an integrated manner, the specific changes found both for men and women and also to carry out systematic follow-up procedures that guarantee the improvement of the bio-psycho-social conditions of older adults.
author Uribe Rodríguez, Ana Fernanda
Valderrama Orbegozo, Laura Juliana
Molina Linde, Juan Maximo
author_facet Uribe Rodríguez, Ana Fernanda
Valderrama Orbegozo, Laura Juliana
Molina Linde, Juan Maximo
topic Psychic health
Objective health
Adult greater
Salud psíquica
Salud objetiva
Adulto mayor
topic_facet Psychic health
Objective health
Adult greater
Salud psíquica
Salud objetiva
Adulto mayor
topicspa_str_mv Salud psíquica
Salud objetiva
Adulto mayor
citationvolume 10
citationissue 1
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Acta Colombiana de Psicología
source https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/238
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Laura Juliana Valderrama Orbegozo - 2007
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aristizábal, N. (2000). La psicogerontología un desafió para el siglo XXI. Cuadernos Hispanos de Psicología, 1,97-102.
Ávila, J., Garant, M y Aguilar, S. (2006). Relación entre los factores que determinan los síntomas depresivos y los hábitos alimentarios en adultos mayores de México. Revista Panamericana Salud Pública, 19, 321-330.
Bazo, M.T. (s.f.). Personas ancianas: salud y soledad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 47/89,193-223.
Bowling, A. (1994). La medida de la salud. Revisión de las escalas de medida de la calidad de vida. Barcelona: Masson, S. A.
Cáceres, R. (2004). Estado de salud, físico y mental de los adultos mayores del área rural de Costa rica, 2000. Población y Salud en Mesoamérica, 1, 1-28.
Colegio Oficial de Psicólogos. (2002). Psicología, psicólogos y envejecimiento: contribución de la psicología y los psicólogos al estudio y la intervención sobre el envejecimiento. Revista Especializada en Gerontología, 37(5), 268-275.
Consejo Nacional de Política Económica Social (CON PES), (2004). Lineamientos para la operación del programa nacional de alimentación para el adulto mayor “Juan Luís Londoño de la Cuesta” y la selección y priorización de sus beneficiarios. Documento Conpes Social, 86. Recuperado agosto 8, 2006, de http://www.icbf.gov.co/ESPANOL/086.
Donet, S. (2000). Algunas reflexiones en torno a la vejez. Familia, 21, 23-41.
Durán, A., Uribe-Rodríguez, A. F., Molina, M., Barco, M. y González, G. (2006).Incidencia de la enfermedad crónica en personas de la tercera edad en Colombia. Geriatrika (En prensa).
Fernández-Ballesteros, R. y Zamarrón, M. D. (1996). Breve cuestionario de calidad de vida (CUBRECAVI). En R. Fernández-Ballesteros, M. D. Zamarrón y A. Maciá (Eds.), Calidad de vida en la vejez en distintos contextos. Madrid: Instituto Nacional de Servicios Sociales.
Fernández-Ballesteros, R. (1997). Calidad de vida en la vejez: Condiciones diferenciales. Anuario de Psicología, 73, 89-104.
Galvanovskis, A. y Villar, E. (2000). Revisión de vida y su relación con el autoconcepto y la depresión en el periodo de jubilación. Geriátrika, 16, 380-387.
Gallegos-Carrillo, K., García-Peña, C., Reyes, H., Duran, L. (2006). Autopercepción del estado de salud: Una aproximación a los ancianos en México. Revista de Salud Pública, 40, 792-801.
Gómez, L., Pérez, M. y Vila, J. (2001). Problemática actual del apoyo social y su relación con la salud: Una revisión. Psicología Conductual, 9, 5-38.
Labino, M. (2004). Introducción a la psicología de la salud. En L. A. Oblitas (Ed.). Psicología de la Salud y calidad de vida (pp. 3-21). México, D. F.: Thomson.
Leiton, Z y Ordóñez, Y. (2003). Autocuidado de la salud para el adulto mayor: Manual de la información para profesionales. Recuperado noviembre 3, 2006, de http://www.per.ops-oms.org/bvs-pwr/psal/e/fulltex/autocuidado.pdf
Martínez, V. y Lozano, A. (1998). Calidad de vida en ancianos. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Mella, R., González, L., D´Appolonio J., Maldonado, I., Fuenzalida, A y Díaz, A. (2004). Factores asociados al Bienestar subjetivo en el adulto mayor. Psyke, 13, 79-89.
Monroy, A. (2005). Aspectos psicológicos y psiquiátricos del adulto mayor. Recuperado Noviembre 15, 2006, de http://Documents_and_Settings\Compaq_Propietario\Escritorio\AMAPSI_Asociación_Mexicana_de_Alternativas_en_Psicología.
Montero, I. y León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 115-127.
Mora, M., Villalobos, D., Araya, G., Ozols, A. (2004). Perspectiva subjetiva de la calidad de vida del adulto mayor, diferencias ligadas al género y a la practica de la actividad físico recreativa. Revista MHSalud, 1.
Organización Mundial de la Salud. (2001). Hombres, envejecimiento y salud. Recuperado noviembre noviembre 30, 2006, de http://www.imsersomayores.csic.es
Organización Panamericana de la salud (s.f). Género y el envejecimiento. Recuperado noviembre 5, 2006, de http://www.paho.org/Spanish/AD/GE
Peláez, M. (2005). La construcción de las bases de la buena salud en la vejez: situación en las Américas. Revista Panamericana de Salud Publica, 17(5/6), 299-302.
Popolo, F. (2001).Características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas de edad en América Latina. Serie población y desarrollo, 19, 5-57.
Prieto, J., Romero, D. y Álvarez, S. (2002). Estado de la salud y participación laboral de las personas mayores. Cuadernos Aragoneses Economía, 12, 271-291.
Sanz de la Garza, C., Bartolomé, S., Ríos, M., Gutiérrez, J. R., Busto, J. y Galán, F. (2000). Derivaciones geriátricas a una unidad de salud mental desde atención primaria. Geriátrika, 16, 35-41.
Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. (2002). Genero y envejecimiento. Recuperado noviembre 15, 2006, de http://Documentsand_Settings\Compaq_Propietario\Escritorio\IsisMujeres_Hoy_Conferencias_Internacionales.htm.
Uribe, A.F y Buela-Casal, G. (2006). Influencia del tipo de residencia sobre la depresión, el deterioro cognitivo y la calidad de vida en personas mayores. Granada: Universidad de Granada.
Uribe, A. F., y Molina, M. (2005). Calidad de vida y enfermedad crónica en la tercera edad. En Rubio, R., Molina, J.M y Del Pino, M (Eds.). Avances y nuevas investigaciones en gerontología (pp.113-124). Granada: Editorial Universitario.
Valdez, E., Román, R., y Cubillas, M. (2005). Análisis de la oferta de servicios para adultos mayores y sus necesidades manifiestas. Psicología y Salud, 15, 127-133.
Villaverde, M. L., Fernández, L., Gracia, R., Morera, A. y Cejas, R. (2000). Salud mental en población institucionalizada mayor de 65 años en la isla de Tenerife. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 35, 277-282.
Yaffe, K., Blackwell, T., Gore, R., Sands, L., Reus, V. y Browner, W. (1999). Depressive symptoms and cognitive decline in nondemented elderly women: A prospective Study. Archives of General Psychiatry, 56, 425-430.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2007-01-01
date_accessioned 2007-01-01T00:00:00Z
date_available 2007-01-01T00:00:00Z
url https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/238
url_doi https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/238
issn 0123-9155
eissn 1909-9711
citationstartpage 75
citationendpage 81
url2_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/238/277
_version_ 1811200672558743552