La consciencia : ¿una realidad no algorítmica?
.
La consciencia ha vuelto a ser centro de atención de psicólogos y científicos en general, y no ha dejado de serlo para muchos filósofos. Sin embargo, no hay acuerdo en la manera de entenderla. Pueden destacarse dos posiciones extremas: una considera que su impronta esencial es no algorítmica y que, por consiguiente, en su actuación hay un componente azaroso; la otra sostiene que es una capacidad humana superior asociada al lenguaje y a la actividad racional. Entre estas interpretaciones contrarias hay diferentes consideraciones acerca de la naturaleza del lenguaje y de los aspectos que interviene en la capacidad humana de crear e inventar. El presente artículo analiza estas posiciones, sus respectivas confluencias y contrariedades y propone... Ver más
0123-9155
1909-9711
10
2007-07-01
153
167
Acta Colombiana de Psicología - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_actacolombianadepsicologia_84_article_222 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La consciencia : ¿una realidad no algorítmica? The conscience : a non-algorithmic reality? La consciencia ha vuelto a ser centro de atención de psicólogos y científicos en general, y no ha dejado de serlo para muchos filósofos. Sin embargo, no hay acuerdo en la manera de entenderla. Pueden destacarse dos posiciones extremas: una considera que su impronta esencial es no algorítmica y que, por consiguiente, en su actuación hay un componente azaroso; la otra sostiene que es una capacidad humana superior asociada al lenguaje y a la actividad racional. Entre estas interpretaciones contrarias hay diferentes consideraciones acerca de la naturaleza del lenguaje y de los aspectos que interviene en la capacidad humana de crear e inventar. El presente artículo analiza estas posiciones, sus respectivas confluencias y contrariedades y propone una integración conceptual que intenta resolver las divergencias expuestas, en particular, las referidas al papel del lenguaje, de la intuición, del azar y de la razón en la actuación de la consciencia. Conscience is again at the center of attention of psychologists and scientists in general, and it has not stopped being that way for many philosophers. Nevertheless, there’s no agreement about the way in which conscience can be understood. Two extreme positions can be highlighted: One of them considers that its essential stamp is non-algorithmic, and therefore, in its performance there are elements that can’t be predicted. The other one states that conscience is a superior human capacity associated with language and rational activity. Between these two opposite interpretations there are different considerations about the nature of language and the aspects that take part in the human capacity to create and invent. This paper analyzes these positions, their confluences and contradictions, and proposes a conceptual integration that tries to solve the divergences presented, especially those that are related to the influence of language, intuition, chance and reason in the performance of the conscience. Lopera Echavarría, Juan Diego Conscience Algorithm Language Intuition Chance Determination Consciencia Algoritmo Lenguaje Intuición Azar Determinación 10 2 Artículo de revista Journal article 2007-07-01T00:00:00Z 2007-07-01T00:00:00Z 2007-07-01 application/pdf Universidad Católica de Colombia Acta Colombiana de Psicología 0123-9155 1909-9711 https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/222 https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/222 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acta Colombiana de Psicología - 2015 153 167 Abbagnano, N. (1964). Historia de la filosofía. Tomo I. Filosofía antigua, patrística y escolástica. Barcelona: Ariel. Agustín. (1951). Confesiones. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. Barcelona: Paidós. Aristóteles. (1994). Acerca del alma. Madrid: Gredos. Brett, G. (1972). Historia de la psicología. Buenos Aires: Paidós. Buenaventura, S. (1945). Obras de San Buenaventura. Tomo I. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Bunge, M. y Ardila, R. (1989). Filosofía de la psicología. Barcelona: Ariel. Cassirer, Ernst. (1994). Filosofía de la ilustración. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Chalmers, D. (1996). La mente consciente. En busca de una teoría fundamental. España: Gedisa. Changeux, J. P. (1985). El hombre neuronal. Madrid: EspasaCalpe. Damasio, R. y Damasio, H. (2006). Generación de imágenes y creación de la subjetividad. En: Rodolfo Llinás y Patricia S. Churchland. El continuum mente – cerebro, procesos sensoriales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Universidad del Rosario. Descartes, R. (1987). Oeuvres de Descartes. Discours de la méthode, Vol. VI, Paris: Librairie Philosophique J. Vrin. Dilthey, W. (1945) Psicología y teoría del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica. Freud, S. (1979). Lo inconsciente. Obras Completas. Vol. 14. Buenos Aires: Amorrortu. Gadamer, H. G. (1993). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme. Ghirardi, O. (1979). Hermenéutica del saber. Madrid: Gredos. Gil, M. y Lerner, J. (2006). Metodología del aprendizaje. Una experiencia analítica en el aula. Medellín: Universidad EAFIT. Gonçalves, O. (1997). El estado de la cuestión en la terapia cognitivo-narrativa. En: Isabel Caro (comp.) Manual de psicoterapias cognitivas. Barcelona: Paidós. Holm-Hadulla, R. (1999). El arte psicoterapéutico. La hermenéutica como base de la acción Psicoterapéutica. Barcelona: Herder. Lahey, B. (1999). Introducción a la psicología. Madrid: McGraw-Hill. 6ª ed. Lopera, J. (2004, abril-mayo). La intuición en la psicología. Conferencia presentada en el 11° Congreso Colombiano de Psicología. Neiva, Colombia. Lopera, J. (2005). El problema del conocimiento en psicología. En: Utopía Siglo XXI. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Nº 11, Vol. 13, enero-diciembre, 143-159. Lopera, J. y otros. (2007). Relaciones psicología-psicoanálisis: un estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia. Lorenz, K. (1993). La ciencia natural del hombre. “El manuscrito de Rusia” (1944-1948). Barcelona: Tusquets. Lorenz, K. (1977). Sobre la agresión: el pretendido mal. México: Siglo XXI, 6ª ed. Luria, A. R. (1979a). Atención y memoria. Barcelona: Fontanella. Luria, A. R. (1979b). Conciencia y lenguaje. España: Pablo del Río. Luria, A. R. (1982). Introducción evolucionista a la psicología. Barcelona: Fontanella. Llinás, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Mahoney, M. (1997). El estado de la cuestión en la psicología constructiva. En: Isabel Caro (comp.) Manual de psicoterapias cognitivas, Barcelona: Paidós. Morin, E. (1994). La noción de sujeto. En: Dora Fried Schnitman (Comp.) Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós. Nussbaum, M. (1995). El conocimiento del amor. En: Estudios de Filosofía Nº 11, Universidad de Antioquia, Instituto de Filosofía. Pagels, H. (1991). Los sueños de la razón. El ordenador y los nuevos horizontes de la ciencia de la complejidad. España: Gedisa. Piaget, J. (1990). Seis estudios de psicología. Barcelona: Ariel. Piaget, J, Kunh, Th. S., Halbwachs, F., Rosenfeld, L. y Bunge, M. (1977). Las teorías de la causalidad. Salamanca: Sígueme. Penrose, R. (1991). La nueva mente del emperador. Barcelona: Grijalbo Mondadori. Penrose, R. (1996). Las sombras de la mente. Barcelona: Crítica. Platón. (1987). Diálogos II. Menón. Madrid: Gredos. Platón. (1997). Diálogos III. Fedón. Madrid: Gredos. Popper, K y Eccles, J. (1982). El yo y su cerebro. Barcelona: Labor S. A. Ramírez, C. (1999). Ens. 64. La armonía. En: Artículos y ensayúnculos. Medellín: Policopiado por la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ramírez, C. (1999). Ens. 66. La alegría. En: Artículos y ensayúnculos. Policopiado por la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ramírez, C. (2000) Ens. 93. El vivir alegre. En: Ocurrencias. Medellín: Policopiado por la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ramírez, C. (2000). Ens. 138. Formaciones de lo aleatorio. En: Ocurrencias. Medellín: Policopiado por la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ramírez, C. (2000). Ens. 233. La intuición fractal. En: Ocurrencias. Medellín: Policopiado por la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia. Real Academia de la Lengua Española. (1992) Diccionario de la lengua española. España: Espasa Calpe. Santos-Ihlau, R. Martha Nussbaum y Ursula Wolf. (1995) —Un contrapunto acerca de la vida buena—. Estudios de filosofía, Universidad de Antioquia, Instituto de Filosofía, 11, 11-42. Tomás de Aquino. (1854). Somme theologique, tome premier. Librairie de Louis Vives: París. Vygotsky, L. S. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo, 2ª ed. Watson, J. B. (1982). La psicología tal como la ve el conductista. En: José Gondra (comp.) La psicología moderna. Textos básicos para su génesis y desarrollo histórico. Bilbao: Desclée de Brouwer. Wundt, W. (1982). Objetos, divisiones y métodos de la psicología. En: José Gondra (comp.). La psicología moderna. Textos básicos para su génesis y desarrollo histórico. Bilbao: Desclée de Brouwer. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/222/261 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Acta Colombiana de Psicología |
title |
La consciencia : ¿una realidad no algorítmica? |
spellingShingle |
La consciencia : ¿una realidad no algorítmica? Lopera Echavarría, Juan Diego Conscience Algorithm Language Intuition Chance Determination Consciencia Algoritmo Lenguaje Intuición Azar Determinación |
title_short |
La consciencia : ¿una realidad no algorítmica? |
title_full |
La consciencia : ¿una realidad no algorítmica? |
title_fullStr |
La consciencia : ¿una realidad no algorítmica? |
title_full_unstemmed |
La consciencia : ¿una realidad no algorítmica? |
title_sort |
la consciencia : ¿una realidad no algorítmica? |
title_eng |
The conscience : a non-algorithmic reality? |
description |
La consciencia ha vuelto a ser centro de atención de psicólogos y científicos en general, y no ha dejado de serlo para muchos filósofos. Sin embargo, no hay acuerdo en la manera de entenderla. Pueden destacarse dos posiciones extremas: una considera que su impronta esencial es no algorítmica y que, por consiguiente, en su actuación hay un componente azaroso; la otra sostiene que es una capacidad humana superior asociada al lenguaje y a la actividad racional. Entre estas interpretaciones contrarias hay diferentes consideraciones acerca de la naturaleza del lenguaje y de los aspectos que interviene en la capacidad humana de crear e inventar. El presente artículo analiza estas posiciones, sus respectivas confluencias y contrariedades y propone una integración conceptual que intenta resolver las divergencias expuestas, en particular, las referidas al papel del lenguaje, de la intuición, del azar y de la razón en la actuación de la consciencia.
|
description_eng |
Conscience is again at the center of attention of psychologists and scientists in general, and it has not stopped being that way for many philosophers. Nevertheless, there’s no agreement about the way in which conscience can be understood. Two extreme positions can be highlighted: One of them considers that its essential stamp is non-algorithmic, and therefore, in its performance there are elements that can’t be predicted. The other one states that conscience is a superior human capacity associated with language and rational activity. Between these two opposite interpretations there are different considerations about the nature of language and the aspects that take part in the human capacity to create and invent. This paper analyzes these positions, their confluences and contradictions, and proposes a conceptual integration that tries to solve the divergences presented, especially those that are related to the influence of language, intuition, chance and reason in the performance of the conscience.
|
author |
Lopera Echavarría, Juan Diego |
author_facet |
Lopera Echavarría, Juan Diego |
topic |
Conscience Algorithm Language Intuition Chance Determination Consciencia Algoritmo Lenguaje Intuición Azar Determinación |
topic_facet |
Conscience Algorithm Language Intuition Chance Determination Consciencia Algoritmo Lenguaje Intuición Azar Determinación |
topicspa_str_mv |
Consciencia Algoritmo Lenguaje Intuición Azar Determinación |
citationvolume |
10 |
citationissue |
2 |
publisher |
Universidad Católica de Colombia |
ispartofjournal |
Acta Colombiana de Psicología |
source |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/222 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acta Colombiana de Psicología - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Abbagnano, N. (1964). Historia de la filosofía. Tomo I. Filosofía antigua, patrística y escolástica. Barcelona: Ariel. Agustín. (1951). Confesiones. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. Barcelona: Paidós. Aristóteles. (1994). Acerca del alma. Madrid: Gredos. Brett, G. (1972). Historia de la psicología. Buenos Aires: Paidós. Buenaventura, S. (1945). Obras de San Buenaventura. Tomo I. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Bunge, M. y Ardila, R. (1989). Filosofía de la psicología. Barcelona: Ariel. Cassirer, Ernst. (1994). Filosofía de la ilustración. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Chalmers, D. (1996). La mente consciente. En busca de una teoría fundamental. España: Gedisa. Changeux, J. P. (1985). El hombre neuronal. Madrid: EspasaCalpe. Damasio, R. y Damasio, H. (2006). Generación de imágenes y creación de la subjetividad. En: Rodolfo Llinás y Patricia S. Churchland. El continuum mente – cerebro, procesos sensoriales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Universidad del Rosario. Descartes, R. (1987). Oeuvres de Descartes. Discours de la méthode, Vol. VI, Paris: Librairie Philosophique J. Vrin. Dilthey, W. (1945) Psicología y teoría del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica. Freud, S. (1979). Lo inconsciente. Obras Completas. Vol. 14. Buenos Aires: Amorrortu. Gadamer, H. G. (1993). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme. Ghirardi, O. (1979). Hermenéutica del saber. Madrid: Gredos. Gil, M. y Lerner, J. (2006). Metodología del aprendizaje. Una experiencia analítica en el aula. Medellín: Universidad EAFIT. Gonçalves, O. (1997). El estado de la cuestión en la terapia cognitivo-narrativa. En: Isabel Caro (comp.) Manual de psicoterapias cognitivas. Barcelona: Paidós. Holm-Hadulla, R. (1999). El arte psicoterapéutico. La hermenéutica como base de la acción Psicoterapéutica. Barcelona: Herder. Lahey, B. (1999). Introducción a la psicología. Madrid: McGraw-Hill. 6ª ed. Lopera, J. (2004, abril-mayo). La intuición en la psicología. Conferencia presentada en el 11° Congreso Colombiano de Psicología. Neiva, Colombia. Lopera, J. (2005). El problema del conocimiento en psicología. En: Utopía Siglo XXI. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Nº 11, Vol. 13, enero-diciembre, 143-159. Lopera, J. y otros. (2007). Relaciones psicología-psicoanálisis: un estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia. Lorenz, K. (1993). La ciencia natural del hombre. “El manuscrito de Rusia” (1944-1948). Barcelona: Tusquets. Lorenz, K. (1977). Sobre la agresión: el pretendido mal. México: Siglo XXI, 6ª ed. Luria, A. R. (1979a). Atención y memoria. Barcelona: Fontanella. Luria, A. R. (1979b). Conciencia y lenguaje. España: Pablo del Río. Luria, A. R. (1982). Introducción evolucionista a la psicología. Barcelona: Fontanella. Llinás, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Mahoney, M. (1997). El estado de la cuestión en la psicología constructiva. En: Isabel Caro (comp.) Manual de psicoterapias cognitivas, Barcelona: Paidós. Morin, E. (1994). La noción de sujeto. En: Dora Fried Schnitman (Comp.) Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós. Nussbaum, M. (1995). El conocimiento del amor. En: Estudios de Filosofía Nº 11, Universidad de Antioquia, Instituto de Filosofía. Pagels, H. (1991). Los sueños de la razón. El ordenador y los nuevos horizontes de la ciencia de la complejidad. España: Gedisa. Piaget, J. (1990). Seis estudios de psicología. Barcelona: Ariel. Piaget, J, Kunh, Th. S., Halbwachs, F., Rosenfeld, L. y Bunge, M. (1977). Las teorías de la causalidad. Salamanca: Sígueme. Penrose, R. (1991). La nueva mente del emperador. Barcelona: Grijalbo Mondadori. Penrose, R. (1996). Las sombras de la mente. Barcelona: Crítica. Platón. (1987). Diálogos II. Menón. Madrid: Gredos. Platón. (1997). Diálogos III. Fedón. Madrid: Gredos. Popper, K y Eccles, J. (1982). El yo y su cerebro. Barcelona: Labor S. A. Ramírez, C. (1999). Ens. 64. La armonía. En: Artículos y ensayúnculos. Medellín: Policopiado por la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ramírez, C. (1999). Ens. 66. La alegría. En: Artículos y ensayúnculos. Policopiado por la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ramírez, C. (2000) Ens. 93. El vivir alegre. En: Ocurrencias. Medellín: Policopiado por la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ramírez, C. (2000). Ens. 138. Formaciones de lo aleatorio. En: Ocurrencias. Medellín: Policopiado por la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ramírez, C. (2000). Ens. 233. La intuición fractal. En: Ocurrencias. Medellín: Policopiado por la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia. Real Academia de la Lengua Española. (1992) Diccionario de la lengua española. España: Espasa Calpe. Santos-Ihlau, R. Martha Nussbaum y Ursula Wolf. (1995) —Un contrapunto acerca de la vida buena—. Estudios de filosofía, Universidad de Antioquia, Instituto de Filosofía, 11, 11-42. Tomás de Aquino. (1854). Somme theologique, tome premier. Librairie de Louis Vives: París. Vygotsky, L. S. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo, 2ª ed. Watson, J. B. (1982). La psicología tal como la ve el conductista. En: José Gondra (comp.) La psicología moderna. Textos básicos para su génesis y desarrollo histórico. Bilbao: Desclée de Brouwer. Wundt, W. (1982). Objetos, divisiones y métodos de la psicología. En: José Gondra (comp.). La psicología moderna. Textos básicos para su génesis y desarrollo histórico. Bilbao: Desclée de Brouwer. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2007-07-01 |
date_accessioned |
2007-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2007-07-01T00:00:00Z |
url |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/222 |
url_doi |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/222 |
issn |
0123-9155 |
eissn |
1909-9711 |
citationstartpage |
153 |
citationendpage |
167 |
url2_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/222/261 |
_version_ |
1811200671496536064 |