Titulo:

Inteligencia, creatividad y desarrollo psicológico.
.

Sumario:

Se analizan de manera general las ambigüedades en el uso del término creatividad, y se presenta el Modelo Interconductual de Comportamiento Creativo (MICC) en el que se propone una continuidad entre el comportamiento inteligente y el creativo, y en el que se reconocen como dimensiones relevantes de la inteligencia la variabilidad y la efectividad, en tanto que la correspondiente dimensión de la creatividad es la originalidad de criterios ante situaciones contingencialmente ambiguas. Se describen los resultados generales de los estudios derivados del MICC y se delinea la forma en que éstos pueden contribuir al replanteamiento de la labor del psicólogo en escenarios educativos.

Guardado en:

0123-9155

1909-9711

10

2007-07-01

41

50

Claudio Carpio, César Canales, Germán Morales, Rosalinda Arroyo, Héctor Silv - 2007

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_actacolombianadepsicologia_84_article_210
record_format ojs
spelling Inteligencia, creatividad y desarrollo psicológico.
Intelligence, creativity and psychological development.
Se analizan de manera general las ambigüedades en el uso del término creatividad, y se presenta el Modelo Interconductual de Comportamiento Creativo (MICC) en el que se propone una continuidad entre el comportamiento inteligente y el creativo, y en el que se reconocen como dimensiones relevantes de la inteligencia la variabilidad y la efectividad, en tanto que la correspondiente dimensión de la creatividad es la originalidad de criterios ante situaciones contingencialmente ambiguas. Se describen los resultados generales de los estudios derivados del MICC y se delinea la forma en que éstos pueden contribuir al replanteamiento de la labor del psicólogo en escenarios educativos.
This article carries out a general analysis of the ambiguities found in the psychological literature about the concept of creativity and presents the Interbehavioral Model of Creative Behavior (IMCB) which states that there is a continuum between intelligent and creative behavior, and that variability and effectiveness are recognized as relevant dimensions of intelligence, whereas the corresponding dimension for creativity is the originality of criteria before ambiguous situations (in terms of contingency relations). The results of the studies derived from the IMCB are described. A general outline of the way in which these studies may contribute to redefining the psychologist’s role in educational settings is also presented.
Carpio, Claudio
Canales, César
Morales, Germán
Arroyo, Rosalinda
Silva, Héctor
Psychological development
Competences
Intelligence
Creativity
Education
Desarrollo psicológico
Competencias
Inteligencia
Creatividad
Educación
10
2
Artículo de revista
Journal article
2007-07-01T00:00:00Z
2007-07-01T00:00:00Z
2007-07-01
application/pdf
Universidad Católica de Colombia
Acta Colombiana de Psicología
0123-9155
1909-9711
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/210
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/210
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Claudio Carpio, César Canales, Germán Morales, Rosalinda Arroyo, Héctor Silv - 2007
41
50
Betancourt, J. (1999). Creatividad en la educación: educar para transformar. Revista Educar, 10, julio-septiembre. Recuperado el 20 de abril de 2006, de http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/10betancourt
Binet, A. & Simon, T. (1901): Le développement de l’intelligence chez les infants, Anné Psycchologique, 14.
Cárdenas, K. (2004). Tipos funcionales de las instrucciones en la Promoción del Comportamiento Creativo. Tesis de Licenciatura. México, UNAM-FES Iztacala.
Carpio, C. (1994). Comportamiento animal y teoría de la conducta. En L., Hayes, E., Ribes & F., López (Eds.) Psicología Interconductual, contribuciones en honor a J. R. Kantor. México, Universidad de Guadalajara.
Carpio, C. (1999). La creatividad como conducta. En: Bazán, Aldo. (Comp) Aportes Conceptuales y Metodológicos en Psicología Aplicada. Instituto Tecnológico de Guadalajara. pp. 37-54.
Carpio, C. & Irigoyen, J. (2005). Psicología y Educación: Aportes desde la teoría de la conducta. México, UNAM.
Carpio, C., Pacheco, V., Flores, C., Canales, C., Martínez, L. y Gómez, K. (2001). Análisis Experimental de la Conducta Creativa: Efectos de la variabilidad funcional del entrenamiento. Documento presentado en el XV Congreso de la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta, Toluca, México.
Carpio, C., Pacheco, V., Flores, C., Canales, C., Martínez, L., Gómez, K. & Arroyo, A. (2001). Secuencia de entrenamiento y Comportamiento Creativo. Documento presentado en el XV Congreso de la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta, Toluca, México.
Esquivias, M. T. (2001). Propuesta para el desarrollo de la ‘Creatividad’ en Educación Superior: Estudio comparativo entre dos universidades mexicanas. Universidad Anáhuac. Facultad de Educación. Tesis de Maestría.
Esquivias, M. T. (2004) Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista Digital Universitaria. 5, 1. Recuperado el 2 de febrero de 2004 de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/art4.htm
Freud, S. (1906). El Delirio y sueños en “La Gradiva” de W. Jensen. Obras Completas. Madrid, Biblioteca Nueva. Vol. II, pp. 1285-1336.
Freud, S. (1978). Correspondencia: Sigmund Freud y Carl Gustav Jung. Madrid, España. Alianza.
Galton, F. (1988). Herencia y Eugenesia. Madrid, Alianza.
Gómez, K., Pacheco, V., Flores, C., Canales, C., Martínez, L. & Carpio, C. (2001, julio). Análisis Experimental de la Conducta Creativa: Efectos del entrenamiento en la identificación del criterio de logro y promoción del comportamiento creativo. Documento presentado en el XV Congreso de la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta, Toluca, México.
Guilford, J.P. (1967) La naturaleza de la inteligencia Humana. Barcelona. Paidós.
Jung, C. (1974). Lo Inconsciente. Buenos Aires, Argentina. Losada.
Leroi-Gourhan, A. (1989). Evolución y Técnica. Madrid, España. Taurus.
Lubart, T. I. (2001). Models of the creative process: Past, present and future. Creativity Research Journal, 13(3-4), 295-308.
Mares, G. (2001). La transferencia desde una perspectiva de desarrollo psicológico. En G. Mares y Y. Guevara (Eds.) Psicología Interconductual: Avances en la Investigación básica. México, UNAM. Vol. 1, pp. 111-164.
Martínez, H. (1998). Teoría de la Conducta: avances y perspectivas en la investigación del comportamiento humano. Acta Comportamentalia. 6. Monográfico, 99-111.
Martínez, H. (2001). Estudios sobre transferencia en comportamiento humano. En: Guadalupe Mares y Yolanda Guevara (Eds.) Psicología Interconductual: Avances en la investigación básica. México, UNAM-FES Iztacala. pp 37-58.
Moreno, D., Cepeda, L., Tena, O., Hickman, H. y Plancarte, P. (2005) Conducta gobernada por reglas: implicaciones educativas. En C. Carpio y J.J. Irigoyen (Eds.). Psicología y Educación: Aportes desde la teoría de la conducta. México, UNAM. 175-212 pp.
Osborn, A. (1953) Applied Imagination. New York, Charles Scribner´s Sons.
Pereira de G, M. N. (1997). Educación en Valores. Metodología e innovación educativa. México, Trillas.
Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Madrid, Morata.
Ribes, E. (1989). La inteligencia como comportamiento: un análisis conceptual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. 15(3), 51-68.
Ribes, E. (1990). Problemas conceptuales en el análisis del comportamiento humano. México, Trillas.
Ribes, E. & López, F. (1985). Teoría de la Conducta: un análisis de campo y paramétrico. México, Trillas.
Rogers, C. (1982). Libertad y creatividad en la educación. Barcelona, Paidós.
Romo, M. (1997). Psicología de la Creatividad. Barcelona, España. Paidós.
Runco, M. A., & Okuda, S. M. (1991). The instructional enhancement of the ideational originality and fl exibility scores of divergent thinking tests. Applied Cognitive Psychology, 5, 435-441.
Ryle, G. (1967). El concepto de lo mental. Buenos Aires, Paidos.
Silva, H. (2002). Tipos funcionales de retroalimentación y emergencia del comportamiento creativo. Tesis de Licenciatura. UNAM, FES Iztacala.
Skinner, B.F. (1987). Sobre el conductismo. Barcelona, Martínez Roca.
Sternberg, R.J., & Grigorenko, E.L. (2001). Unifi ed psychology. American Psychologist, 56, 12, 1069-1079.
Terman, L.M. (1923). Intelligence tests and school organization. Nueva York, World Books.
Torrance, E.P. (1972). Predictive and validity of the Torrance Test of Creative Thinking. Journal of Creative Behavior, 6, 236-252.
Varela, J., & Quintana, C. (1995) Comportamiento inteligente y su transferencia. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. 21(1), 47-66.
Vigotsky, L. (1987). El pensamiento y el arte en la infancia. México. Hispánicas
Wertheimer, M. (1991). El pensamiento productivo. México, Paidós.
Wittgenstein, L. (2002). Investigaciones filosóficas. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Filosóficas/Crítica.
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/210/250
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Acta Colombiana de Psicología
title Inteligencia, creatividad y desarrollo psicológico.
spellingShingle Inteligencia, creatividad y desarrollo psicológico.
Carpio, Claudio
Canales, César
Morales, Germán
Arroyo, Rosalinda
Silva, Héctor
Psychological development
Competences
Intelligence
Creativity
Education
Desarrollo psicológico
Competencias
Inteligencia
Creatividad
Educación
title_short Inteligencia, creatividad y desarrollo psicológico.
title_full Inteligencia, creatividad y desarrollo psicológico.
title_fullStr Inteligencia, creatividad y desarrollo psicológico.
title_full_unstemmed Inteligencia, creatividad y desarrollo psicológico.
title_sort inteligencia, creatividad y desarrollo psicológico.
title_eng Intelligence, creativity and psychological development.
description Se analizan de manera general las ambigüedades en el uso del término creatividad, y se presenta el Modelo Interconductual de Comportamiento Creativo (MICC) en el que se propone una continuidad entre el comportamiento inteligente y el creativo, y en el que se reconocen como dimensiones relevantes de la inteligencia la variabilidad y la efectividad, en tanto que la correspondiente dimensión de la creatividad es la originalidad de criterios ante situaciones contingencialmente ambiguas. Se describen los resultados generales de los estudios derivados del MICC y se delinea la forma en que éstos pueden contribuir al replanteamiento de la labor del psicólogo en escenarios educativos.
description_eng This article carries out a general analysis of the ambiguities found in the psychological literature about the concept of creativity and presents the Interbehavioral Model of Creative Behavior (IMCB) which states that there is a continuum between intelligent and creative behavior, and that variability and effectiveness are recognized as relevant dimensions of intelligence, whereas the corresponding dimension for creativity is the originality of criteria before ambiguous situations (in terms of contingency relations). The results of the studies derived from the IMCB are described. A general outline of the way in which these studies may contribute to redefining the psychologist’s role in educational settings is also presented.
author Carpio, Claudio
Canales, César
Morales, Germán
Arroyo, Rosalinda
Silva, Héctor
author_facet Carpio, Claudio
Canales, César
Morales, Germán
Arroyo, Rosalinda
Silva, Héctor
topic Psychological development
Competences
Intelligence
Creativity
Education
Desarrollo psicológico
Competencias
Inteligencia
Creatividad
Educación
topic_facet Psychological development
Competences
Intelligence
Creativity
Education
Desarrollo psicológico
Competencias
Inteligencia
Creatividad
Educación
topicspa_str_mv Desarrollo psicológico
Competencias
Inteligencia
Creatividad
Educación
citationvolume 10
citationissue 2
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Acta Colombiana de Psicología
source https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/210
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Claudio Carpio, César Canales, Germán Morales, Rosalinda Arroyo, Héctor Silv - 2007
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Betancourt, J. (1999). Creatividad en la educación: educar para transformar. Revista Educar, 10, julio-septiembre. Recuperado el 20 de abril de 2006, de http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/10betancourt
Binet, A. & Simon, T. (1901): Le développement de l’intelligence chez les infants, Anné Psycchologique, 14.
Cárdenas, K. (2004). Tipos funcionales de las instrucciones en la Promoción del Comportamiento Creativo. Tesis de Licenciatura. México, UNAM-FES Iztacala.
Carpio, C. (1994). Comportamiento animal y teoría de la conducta. En L., Hayes, E., Ribes & F., López (Eds.) Psicología Interconductual, contribuciones en honor a J. R. Kantor. México, Universidad de Guadalajara.
Carpio, C. (1999). La creatividad como conducta. En: Bazán, Aldo. (Comp) Aportes Conceptuales y Metodológicos en Psicología Aplicada. Instituto Tecnológico de Guadalajara. pp. 37-54.
Carpio, C. & Irigoyen, J. (2005). Psicología y Educación: Aportes desde la teoría de la conducta. México, UNAM.
Carpio, C., Pacheco, V., Flores, C., Canales, C., Martínez, L. y Gómez, K. (2001). Análisis Experimental de la Conducta Creativa: Efectos de la variabilidad funcional del entrenamiento. Documento presentado en el XV Congreso de la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta, Toluca, México.
Carpio, C., Pacheco, V., Flores, C., Canales, C., Martínez, L., Gómez, K. & Arroyo, A. (2001). Secuencia de entrenamiento y Comportamiento Creativo. Documento presentado en el XV Congreso de la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta, Toluca, México.
Esquivias, M. T. (2001). Propuesta para el desarrollo de la ‘Creatividad’ en Educación Superior: Estudio comparativo entre dos universidades mexicanas. Universidad Anáhuac. Facultad de Educación. Tesis de Maestría.
Esquivias, M. T. (2004) Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista Digital Universitaria. 5, 1. Recuperado el 2 de febrero de 2004 de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/art4.htm
Freud, S. (1906). El Delirio y sueños en “La Gradiva” de W. Jensen. Obras Completas. Madrid, Biblioteca Nueva. Vol. II, pp. 1285-1336.
Freud, S. (1978). Correspondencia: Sigmund Freud y Carl Gustav Jung. Madrid, España. Alianza.
Galton, F. (1988). Herencia y Eugenesia. Madrid, Alianza.
Gómez, K., Pacheco, V., Flores, C., Canales, C., Martínez, L. & Carpio, C. (2001, julio). Análisis Experimental de la Conducta Creativa: Efectos del entrenamiento en la identificación del criterio de logro y promoción del comportamiento creativo. Documento presentado en el XV Congreso de la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta, Toluca, México.
Guilford, J.P. (1967) La naturaleza de la inteligencia Humana. Barcelona. Paidós.
Jung, C. (1974). Lo Inconsciente. Buenos Aires, Argentina. Losada.
Leroi-Gourhan, A. (1989). Evolución y Técnica. Madrid, España. Taurus.
Lubart, T. I. (2001). Models of the creative process: Past, present and future. Creativity Research Journal, 13(3-4), 295-308.
Mares, G. (2001). La transferencia desde una perspectiva de desarrollo psicológico. En G. Mares y Y. Guevara (Eds.) Psicología Interconductual: Avances en la Investigación básica. México, UNAM. Vol. 1, pp. 111-164.
Martínez, H. (1998). Teoría de la Conducta: avances y perspectivas en la investigación del comportamiento humano. Acta Comportamentalia. 6. Monográfico, 99-111.
Martínez, H. (2001). Estudios sobre transferencia en comportamiento humano. En: Guadalupe Mares y Yolanda Guevara (Eds.) Psicología Interconductual: Avances en la investigación básica. México, UNAM-FES Iztacala. pp 37-58.
Moreno, D., Cepeda, L., Tena, O., Hickman, H. y Plancarte, P. (2005) Conducta gobernada por reglas: implicaciones educativas. En C. Carpio y J.J. Irigoyen (Eds.). Psicología y Educación: Aportes desde la teoría de la conducta. México, UNAM. 175-212 pp.
Osborn, A. (1953) Applied Imagination. New York, Charles Scribner´s Sons.
Pereira de G, M. N. (1997). Educación en Valores. Metodología e innovación educativa. México, Trillas.
Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Madrid, Morata.
Ribes, E. (1989). La inteligencia como comportamiento: un análisis conceptual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. 15(3), 51-68.
Ribes, E. (1990). Problemas conceptuales en el análisis del comportamiento humano. México, Trillas.
Ribes, E. & López, F. (1985). Teoría de la Conducta: un análisis de campo y paramétrico. México, Trillas.
Rogers, C. (1982). Libertad y creatividad en la educación. Barcelona, Paidós.
Romo, M. (1997). Psicología de la Creatividad. Barcelona, España. Paidós.
Runco, M. A., & Okuda, S. M. (1991). The instructional enhancement of the ideational originality and fl exibility scores of divergent thinking tests. Applied Cognitive Psychology, 5, 435-441.
Ryle, G. (1967). El concepto de lo mental. Buenos Aires, Paidos.
Silva, H. (2002). Tipos funcionales de retroalimentación y emergencia del comportamiento creativo. Tesis de Licenciatura. UNAM, FES Iztacala.
Skinner, B.F. (1987). Sobre el conductismo. Barcelona, Martínez Roca.
Sternberg, R.J., & Grigorenko, E.L. (2001). Unifi ed psychology. American Psychologist, 56, 12, 1069-1079.
Terman, L.M. (1923). Intelligence tests and school organization. Nueva York, World Books.
Torrance, E.P. (1972). Predictive and validity of the Torrance Test of Creative Thinking. Journal of Creative Behavior, 6, 236-252.
Varela, J., & Quintana, C. (1995) Comportamiento inteligente y su transferencia. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. 21(1), 47-66.
Vigotsky, L. (1987). El pensamiento y el arte en la infancia. México. Hispánicas
Wertheimer, M. (1991). El pensamiento productivo. México, Paidós.
Wittgenstein, L. (2002). Investigaciones filosóficas. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Filosóficas/Crítica.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2007-07-01
date_accessioned 2007-07-01T00:00:00Z
date_available 2007-07-01T00:00:00Z
url https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/210
url_doi https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/210
issn 0123-9155
eissn 1909-9711
citationstartpage 41
citationendpage 50
url2_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/210/250
_version_ 1811200670564352000