La producción científica de la revista Acta Colombiana de Psicología: Análisis descriptivo y bibliométrico del período 2015-2019
.
El presente artículo tuvo como objetivo la descripción y el análisis bibliométrico de los artículos publicados en la revista Acta Colombiana de Psicología entre los años 2015 y 2019. Se analizó su evolución y tendencias con el fin de implementar estrategias que permitan la permanente cualificación de la revista, sobre todo en cuanto a calidad científica, visibilidad, impacto y cobertura geográfica. Para esto, se construyó una base de datos con 127 artículos científicos, con los cuales se realizaron análisis descriptivos -frecuencias y porcentajes- y se calcularon algunos índices bibliométricos -como el índice de productividad, los índices de Lawani y Subramanyam, y el índice de Pratt- mediante una planilla en Excel complementada con el paqu... Ver más
0123-9155
1909-9711
23
2020-07-31
170
204
Acta Colombiana de Psicología - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | El presente artículo tuvo como objetivo la descripción y el análisis bibliométrico de los artículos publicados en la revista Acta Colombiana de Psicología entre los años 2015 y 2019. Se analizó su evolución y tendencias con el fin de implementar estrategias que permitan la permanente cualificación de la revista, sobre todo en cuanto a calidad científica, visibilidad, impacto y cobertura geográfica. Para esto, se construyó una base de datos con 127 artículos científicos, con los cuales se realizaron análisis descriptivos -frecuencias y porcentajes- y se calcularon algunos índices bibliométricos -como el índice de productividad, los índices de Lawani y Subramanyam, y el índice de Pratt- mediante una planilla en Excel complementada con el paquete estadístico IBM SPSS, versión 23. Los hallazgos más significativos permiten observar un importante número de trabajos con autoría internacional (74 %), un desarrollo elevado de artículos en el área de psicología clínica y de la salud (42.5 %), así como en psicometría (21.3 %), y un énfasis de trabajos de corte cuantitativo (87 %). La revista continúa realizando aportes significativos para el desarrollo de la psicología en Hispanoamérica.
|
---|---|
ISSN: | 0123-9155 |