Titulo:

Uso del tiempo e inequidades de género : algunas evidencias en tres países latinoamericanos.
.

Sumario:

Este artículo presenta diferencias de género sobre uso del tiempo en tres países latinoamericanos. Las variaciones en uso del tiempo dependen de ser hombre o mujer y los roles que desempeñan en el hogar, lo cual se identifica a través de la situación conyugal, el parentesco y la edad. Desigualdades de género en la carga total de trabajo - definida como la suma del tiempo dedicado al trabajo para el mercado y el tiempo dedicado al trabajo doméstico - son desventajosas para las mujeres limitándoles otras actividades porque el tiempo no es un recurso ilimitado. Tales inequidades tienen gran significado, puesto que la mayor carga de trabajo no representa para las mujeres mayor bienestar. No existe una compensación económica por ello pues la may... Ver más

Guardado en:

0123-9155

1909-9711

16

2013-07-01

55

62

Mercedes Pedrero Nieto - 2013

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_actacolombianadepsicologia_84_article_179
record_format ojs
spelling Uso del tiempo e inequidades de género : algunas evidencias en tres países latinoamericanos.
Time use and gender inequalities : some evidence from three latin american countries.
Este artículo presenta diferencias de género sobre uso del tiempo en tres países latinoamericanos. Las variaciones en uso del tiempo dependen de ser hombre o mujer y los roles que desempeñan en el hogar, lo cual se identifica a través de la situación conyugal, el parentesco y la edad. Desigualdades de género en la carga total de trabajo - definida como la suma del tiempo dedicado al trabajo para el mercado y el tiempo dedicado al trabajo doméstico - son desventajosas para las mujeres limitándoles otras actividades porque el tiempo no es un recurso ilimitado. Tales inequidades tienen gran significado, puesto que la mayor carga de trabajo no representa para las mujeres mayor bienestar. No existe una compensación económica por ello pues la mayor carga de trabajo es no remunerado. Trabajar más horas significa mayor esfuerzo que causa mayor agotamiento y en muchos casos mayor enajenación. Por otra parte, el tiempo libre para los hombres significa para ellos mayor autonomía, mayor recreación y en algunos casos mayores oportunidades para su enriquecimiento personal (cultural o espiritual) y fortalecimiento de sus redes sociales. Los resultados nos llevan a considerar la necesidad de acciones específicas para lograr igualdad de género de manera que las mujeres decidan sobre su propio uso del tiempo como una precondición para lograr la igualdad en otros campos de la vida
This article presents gender differences on time use for three Latin American countries. Variations on time use depend on being male or female and the roles played in the household, which are identified through the marital status, kinship and age. Gender inequalities in the global workload - defined as the sum of time spent working for the market and the time devoted to domestic tasks - are disadvantageous for women limiting their access to other opportunities because time is not an endless resource. Such inequalities are of great significance, since a higher workload for women does not represent greater well-being for them. Also, there is a lack of economic compensation for it since higher workloads rely on unpaid work. More working hours demand more effort and cause more fatigue and in many cases, greater alienation. On the other hand, free time for men means more autonomy for them, more recreation and in some cases, greater opportunities for personal enrichment (cultural or spiritual) and the strengthening of their social networks. These results lead us to consider specific necessary actions to achieve gender equality so that women can decide about their own personal use of time as a precondition to achieve equality in other fields of life  
Pedrero Nieto, Mercedes
Gender
Time use
Gender roles
Inequalities
Work burden
Género
Uso del tiempo
Roles de género
Desigualdad
Carga laboral
Gênero
Uso do tempo
Papéis de gênero
Desigualdade
Carga de trabalho
16
2
Artículo de revista
Journal article
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01
application/pdf
Universidad Católica de Colombia
Acta Colombiana de Psicología
0123-9155
1909-9711
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/179
10.14718/ACP.2013.16.2.5
https://doi.org/10.14718/ACP.2013.16.2.5
eng
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Mercedes Pedrero Nieto - 2013
55
62
Benería, L., y Roldán, M. (1992). Las encrucijadas de Clase y Género. El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica. México.
Boserup, E. (1970). Woman’s Role in Economic Development. London: George Allen and Unwin LTD. Ruskin House.
Durán, M. A. (1988, a). El dualismo de la economía española. Una aproximación a la economía no mercantil, Información Comercial Española, 655, 9-25.
CEPAL (2009). Population projections, Santiago, Chile.
García-Sainz, C. (1999). La carga global del trabajo. Un análisis sociológico. Tesis de doctoral inédita. Departamento de Sociología I, Cambio Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
Pedrero-Nieto, M. (2011). Valor Económico del Trabajo Doméstico En México. Aportaciones de Mujeres y Hombres, 2009. INMUJERES-CRIM-UNAM; ISBN: 978-607-7825-26-5
Pedrero-Nieto, M. (2012). El trabajo no remunerado de las mujeres Uso del tiempo y políticas públicas. En Políticas Públicas. Oportunidades y equidad de género. Coordinadoras: Margarita Dalton y Josefina Aranda. CIESAS, Pacífico Sur. México.
Pedrero-Nieto, M. (2013). Importancia del Trabajo No Remunerado. Su Medición y Valoración a través de las Encuestas de Uso del Tiempo. En Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México. Coordinadoras: Brígida García y Edith Pacheco. El Colegio de México. México. En prensa.
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/179/220
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Acta Colombiana de Psicología
title Uso del tiempo e inequidades de género : algunas evidencias en tres países latinoamericanos.
spellingShingle Uso del tiempo e inequidades de género : algunas evidencias en tres países latinoamericanos.
Pedrero Nieto, Mercedes
Gender
Time use
Gender roles
Inequalities
Work burden
Género
Uso del tiempo
Roles de género
Desigualdad
Carga laboral
Gênero
Uso do tempo
Papéis de gênero
Desigualdade
Carga de trabalho
title_short Uso del tiempo e inequidades de género : algunas evidencias en tres países latinoamericanos.
title_full Uso del tiempo e inequidades de género : algunas evidencias en tres países latinoamericanos.
title_fullStr Uso del tiempo e inequidades de género : algunas evidencias en tres países latinoamericanos.
title_full_unstemmed Uso del tiempo e inequidades de género : algunas evidencias en tres países latinoamericanos.
title_sort uso del tiempo e inequidades de género : algunas evidencias en tres países latinoamericanos.
title_eng Time use and gender inequalities : some evidence from three latin american countries.
description Este artículo presenta diferencias de género sobre uso del tiempo en tres países latinoamericanos. Las variaciones en uso del tiempo dependen de ser hombre o mujer y los roles que desempeñan en el hogar, lo cual se identifica a través de la situación conyugal, el parentesco y la edad. Desigualdades de género en la carga total de trabajo - definida como la suma del tiempo dedicado al trabajo para el mercado y el tiempo dedicado al trabajo doméstico - son desventajosas para las mujeres limitándoles otras actividades porque el tiempo no es un recurso ilimitado. Tales inequidades tienen gran significado, puesto que la mayor carga de trabajo no representa para las mujeres mayor bienestar. No existe una compensación económica por ello pues la mayor carga de trabajo es no remunerado. Trabajar más horas significa mayor esfuerzo que causa mayor agotamiento y en muchos casos mayor enajenación. Por otra parte, el tiempo libre para los hombres significa para ellos mayor autonomía, mayor recreación y en algunos casos mayores oportunidades para su enriquecimiento personal (cultural o espiritual) y fortalecimiento de sus redes sociales. Los resultados nos llevan a considerar la necesidad de acciones específicas para lograr igualdad de género de manera que las mujeres decidan sobre su propio uso del tiempo como una precondición para lograr la igualdad en otros campos de la vida
description_eng This article presents gender differences on time use for three Latin American countries. Variations on time use depend on being male or female and the roles played in the household, which are identified through the marital status, kinship and age. Gender inequalities in the global workload - defined as the sum of time spent working for the market and the time devoted to domestic tasks - are disadvantageous for women limiting their access to other opportunities because time is not an endless resource. Such inequalities are of great significance, since a higher workload for women does not represent greater well-being for them. Also, there is a lack of economic compensation for it since higher workloads rely on unpaid work. More working hours demand more effort and cause more fatigue and in many cases, greater alienation. On the other hand, free time for men means more autonomy for them, more recreation and in some cases, greater opportunities for personal enrichment (cultural or spiritual) and the strengthening of their social networks. These results lead us to consider specific necessary actions to achieve gender equality so that women can decide about their own personal use of time as a precondition to achieve equality in other fields of life  
author Pedrero Nieto, Mercedes
author_facet Pedrero Nieto, Mercedes
topic Gender
Time use
Gender roles
Inequalities
Work burden
Género
Uso del tiempo
Roles de género
Desigualdad
Carga laboral
Gênero
Uso do tempo
Papéis de gênero
Desigualdade
Carga de trabalho
topic_facet Gender
Time use
Gender roles
Inequalities
Work burden
Género
Uso del tiempo
Roles de género
Desigualdad
Carga laboral
Gênero
Uso do tempo
Papéis de gênero
Desigualdade
Carga de trabalho
topicspa_str_mv Género
Uso del tiempo
Roles de género
Desigualdad
Carga laboral
Gênero
Uso do tempo
Papéis de gênero
Desigualdade
Carga de trabalho
citationvolume 16
citationissue 2
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Acta Colombiana de Psicología
source https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/179
language eng
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Mercedes Pedrero Nieto - 2013
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references_eng Benería, L., y Roldán, M. (1992). Las encrucijadas de Clase y Género. El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica. México.
Boserup, E. (1970). Woman’s Role in Economic Development. London: George Allen and Unwin LTD. Ruskin House.
Durán, M. A. (1988, a). El dualismo de la economía española. Una aproximación a la economía no mercantil, Información Comercial Española, 655, 9-25.
CEPAL (2009). Population projections, Santiago, Chile.
García-Sainz, C. (1999). La carga global del trabajo. Un análisis sociológico. Tesis de doctoral inédita. Departamento de Sociología I, Cambio Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
Pedrero-Nieto, M. (2011). Valor Económico del Trabajo Doméstico En México. Aportaciones de Mujeres y Hombres, 2009. INMUJERES-CRIM-UNAM; ISBN: 978-607-7825-26-5
Pedrero-Nieto, M. (2012). El trabajo no remunerado de las mujeres Uso del tiempo y políticas públicas. En Políticas Públicas. Oportunidades y equidad de género. Coordinadoras: Margarita Dalton y Josefina Aranda. CIESAS, Pacífico Sur. México.
Pedrero-Nieto, M. (2013). Importancia del Trabajo No Remunerado. Su Medición y Valoración a través de las Encuestas de Uso del Tiempo. En Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México. Coordinadoras: Brígida García y Edith Pacheco. El Colegio de México. México. En prensa.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-07-01
date_accessioned 2013-07-01T00:00:00Z
date_available 2013-07-01T00:00:00Z
url https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/179
url_doi https://doi.org/10.14718/ACP.2013.16.2.5
issn 0123-9155
eissn 1909-9711
doi 10.14718/ACP.2013.16.2.5
citationstartpage 55
citationendpage 62
url2_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/179/220
_version_ 1811200667085176832