Titulo:

Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes mexicanos de psicología.
.

Sumario:

Actualmente no se cuenta con un sistema de evaluación de las competencias lectoras de los alumnos universitarios mexicanos. Esta investigación evaluó habilidades en cinco niveles de comprensión lectora, con un instrumento validado. Participaron 570 estudiantes de la Carrera de Psicología, de los diferentes semestres, con edad promedio de 19.9 años. Se aplicó el instrumento grupalmente. La prueba arrojó un porcentaje promedio general de 66% de respuestas correctas. Los tres niveles de comprensión que mostraron porcentajes inferiores a 50% fueron: literal, inferencial y crítico; mientras que los niveles de organización de la información y apreciativo exhibieron porcentajes por encima del 70%. El ANOVA indicó diferencias (p <.05) en... Ver más

Guardado en:

0123-9155

1909-9711

17

2014-07-01

113

121

Yolanda Guevara Benítez - 2014

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_actacolombianadepsicologia_84_article_170
record_format ojs
spelling Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes mexicanos de psicología.
Assessment of different levels of reading comprehension in mexican psychology students.
Actualmente no se cuenta con un sistema de evaluación de las competencias lectoras de los alumnos universitarios mexicanos. Esta investigación evaluó habilidades en cinco niveles de comprensión lectora, con un instrumento validado. Participaron 570 estudiantes de la Carrera de Psicología, de los diferentes semestres, con edad promedio de 19.9 años. Se aplicó el instrumento grupalmente. La prueba arrojó un porcentaje promedio general de 66% de respuestas correctas. Los tres niveles de comprensión que mostraron porcentajes inferiores a 50% fueron: literal, inferencial y crítico; mientras que los niveles de organización de la información y apreciativo exhibieron porcentajes por encima del 70%. El ANOVA indicó diferencias (p <.05) en cuatro niveles de comprensión, a favor de los alumnos de los primeros semestres. Se discuten los hallazgos a la luz de investigaciones previas y de sus implicaciones formativas.
No system for evaluating reading competences of Mexican university students is currently available. This research assessed five levels of skills in reading comprehension, using a validated instrument. Participants were 570 Psychology students, attending different semesters, with a mean age of 19.9 years. The instrument was administered in groups. The test yielded an overall average of 66% correct responses. The three levels of comprehension that showed percentages lower than 50% were: literal, inferential and critical, while the information organization level and the appreciative level exhibited percentages above 70%. The ANOVA indicated differences (p <.05) in four levels of reading comprehension in favor of students in the first semester. Findings are discussed in light of previous research and their educational implication.
Guevara Benítez, Yolanda
Guerra García, Jorge
Delgado Sánchez, Ulises
Flores Rubí, Claudia
Reading comprehension
Comprehension levels
Academic text
Evaluation
College students
Comprensión lectora
Niveles de comprensión
Texto académico
Evaluación
Estudiantes universitarios
Comprensión lectora
Niveles de comprensión
Texto académico
Avaliação
Estudiantes universitários
17
2
Artículo de revista
Journal article
2014-07-01T00:00:00Z
2014-07-01T00:00:00Z
2014-07-01
application/pdf
Universidad Católica de Colombia
Acta Colombiana de Psicología
0123-9155
1909-9711
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/170
10.14718/ACP.2014.17.2.12
https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.2.12
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Yolanda Guevara Benítez - 2014
113
121
Amador, K. & Alarcón, L. (2006). Propuesta metodológica para evaluar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Graffylia. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. Benemérita Universidad de Puebla, 6, 126-135. Disponible en: http://www.filosofia.buap.mx/Graffylia/
Arroyo, R., Morales, G., Silva, H., Canales, C., & Carpio, C. (2011). Evaluación de habilidades lectoras en la educación superior. En Irigoyen, J. J., Acuña K. & Jiménez, M. (Coord.), Evaluación de Desempeños Académicos (pp. 97-106). México: Universidad de Sonora.
Backhoff, E., Sánchez, A., Peón, & Andrade, E. (2010). Comprensión lectora y habilidades matemáticas de estudiantes de educación básica en México: 2000-2005. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(1). Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol12no1/contenido-backhoffsanchez.html
Bazán, A., Castañeda, S., Macotela, S., & López, M. (2004). Evaluación del desempeño en lectura y escritura. Aportes empíricos a la noción de componentes lingüísticos en el cuarto grado de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(23), 841-861.
Calderón, A. & Quijano, J. (2010). Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 337-364.
Cela, J. & Ayala, F. (2001). Senderos de la evolución humana. Madrid: Alianza.
Cisneros, M., Olave, G., & Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: de la teoría a la práctica en la Educación Superior. Reseña de O. Silva (2010). Estudios Filológicos, 45, 129-130. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132010000100012
Cisneros, M., Olave, G., & Rojas, I. (2012). Cómo mejorar la capacidad inferencial en estudiantes universitarios. Educación y Educadores 15(1), 45-61.
Díaz, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, XXVIII (111), 7-36.
Echevarría, Ma. Á. & Gastón, I. (2000). Dificultades de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Implicaciones en el diseño de programas de intervención. Revista de Psicodidáctica, 10, 1-15.
Edmonds, S., Vaughn, S., Wexler, J., Reutebuch, C., Cable, A., Klingler, K., & Wick, J. (2009). A synthesis of reading interventions and effects on reading comprehension outcomes for older struggling readers. Review of Educational Research, 79(1), 262-300.
Field, A. (2000). Discovering statistics using SPSS for Windows. Advanced techniques for the beginner. London: Sage Publications.
Goscinski, A., Campbell, M., Dew, R., Horan, P., Newlands, D., Rough, J., Silcock, J., & Zhou, W. (2005). An IT bachelor degree using modern technologies to illustrate core concepts and principles and building generic skills. Education and Information Technologies, 10(4), 361-379.
Guerra, J. & Guevara, Y. (2013). Validación de un instrumento para medir comprensión lectora en alumnos universitarios mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18 (2), 277-291.
Irigoyen, J., Acuña, K., & Jiménez, M. (2010). Análisis de competencias académicas en la formación de estudiantes en ciencias. En M. T. Fuentes, J. J. Irigoyen & G. Mares, Tendencias en psicología y educación. Revisiones temáticas (pp. 95-127). Volumen 1. México: Red Mexicana de Investigación en Psicología Educativa. Sistema Mexicano de Investigación en Psicología.
Irigoyen, J., Acuña, K., & Jiménez, M. (2011). Interacciones didácticas en educación superior. Algunas consideraciones sobre la evaluación de desempeños. En Irigoyen, J. J., Acuña, K., & Jiménez, M. (Coords.), Evaluación de desempeños académicos (pp. 73-96). México: Universidad de Sonora.
Llorens, A., Gil, L., Vidal, E., Martínez, T., Mañá, A., & Gilabert, R. (2011). Prueba de competencia lectora para educación secundaria (CompLEC). Psicothema, 23(4), 808-817.
Martínez, E., Díaz, N., & Rodríguez, D. (2011). El andamiaje asistido en procesos de comprensión lectora en universitarios. Educación y Educadores, 14(3), 531-556.
Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L., & Sosa, C. (2006). El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis. México: Trillas.
Mujica, A., Guido, P., & Mercado, S. (2011). Actitudes y comportamiento lector: una aplicación de la teoría de la conducta planeada en estudiantes de nivel medio superior. Liberabit, 17(1), 77-84.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. (2007). Pisa 2006: Aptitudes para las ciencias hacia el mundo del mañana. Nota informativa para México. Perfiles Educativos, XXIX (118), 99-105.
Pérez, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, número extraordinario, 121-138.
Quintana, M., Raccoursier, S., Sánchez, A., Sidler, H., & Toirkens, J. (2007). Competencias transversales para el aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 44, 1-6.
Ramos, C. (2006). Elaboración de un instrumento para medir comprensión lectora en niños de octavo año básico. Onomázein, 14, 197-210.
Rizo, M. (2004). Programa de instrucción para desarrollar estrategias para la comprensión y el aprendizaje de textos escritos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(2), 113-137.
Sánchez, E. & Acle, G. (2001). Relación entre comprensión lectora y niveles de pensamiento en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 6(2), 225-241.
Sánchez, A. & Andrade, E. (2009). El aprendizaje en tercero de secundaria en México. Informe sobre los resultados del Excale 09, aplicación 2008. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Disponible en: http://www.inne.edu.mx/archivosbuscador/2008/01/INNE20080162-excale09completoa.pdf
Sánchez, S., Grajales, I., & García, E. (2011). Un instrumento para el diagnóstico de habilidades de lectura de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería, UNSIS. Perfiles Educativos, XXXIII (132), 110-126.
Secretaría de Educación Pública, SEP. (2011). Documento base del bachillerato general. México: Secretaría de Educación Pública. Disponible en: http://www.dgb.sep.gob.mx/02-m1/03-iacademica/01-programasdeestudio/documentobase/doc_base_032012_rev01.pdf
Secretaría de Educación Pública, SEP. (2013). Las competencias genéricas en el estudiante del bachillerato general. México: Secretaría de Educación Pública. Disponible en: http://www.dgb.sep.gob.mx/02-m1/03-iacademica/00-otros/cg-e-bg.pdf
Serrano de Moreno, M. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: hacia una propuesta didáctica. Educere, 42, 505-514.
Sumsion, J. & Goodfellow, J. (2004). Identifying generic skills through curriculum mapping: A critical evaluation. Higher Education Research & Development, 23(3), 329-346.
Ugarriza, N. (2006). La comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios del primer ciclo. Persona, 9, 31-75.
Vera, J., Estévez, E., & Ayón, L. (2010). Percepción de estudiantes universitarios sobre importancia y realización de competencias genéricas. Revista de Educación y Desarrollo, 15, 47-54.
Walter, C. (2004). Transfer of reading comprehension skills to L2 is linked to mental representations of text and to L2 working memory. Applied Linguistics, 25(3), 315-339.
Zarzosa, L. (1997). La lectura y escritura en una población universitaria. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(1), 94-123.
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/170/210
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Acta Colombiana de Psicología
title Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes mexicanos de psicología.
spellingShingle Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes mexicanos de psicología.
Guevara Benítez, Yolanda
Guerra García, Jorge
Delgado Sánchez, Ulises
Flores Rubí, Claudia
Reading comprehension
Comprehension levels
Academic text
Evaluation
College students
Comprensión lectora
Niveles de comprensión
Texto académico
Evaluación
Estudiantes universitarios
Comprensión lectora
Niveles de comprensión
Texto académico
Avaliação
Estudiantes universitários
title_short Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes mexicanos de psicología.
title_full Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes mexicanos de psicología.
title_fullStr Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes mexicanos de psicología.
title_full_unstemmed Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes mexicanos de psicología.
title_sort evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes mexicanos de psicología.
title_eng Assessment of different levels of reading comprehension in mexican psychology students.
description Actualmente no se cuenta con un sistema de evaluación de las competencias lectoras de los alumnos universitarios mexicanos. Esta investigación evaluó habilidades en cinco niveles de comprensión lectora, con un instrumento validado. Participaron 570 estudiantes de la Carrera de Psicología, de los diferentes semestres, con edad promedio de 19.9 años. Se aplicó el instrumento grupalmente. La prueba arrojó un porcentaje promedio general de 66% de respuestas correctas. Los tres niveles de comprensión que mostraron porcentajes inferiores a 50% fueron: literal, inferencial y crítico; mientras que los niveles de organización de la información y apreciativo exhibieron porcentajes por encima del 70%. El ANOVA indicó diferencias (p <.05) en cuatro niveles de comprensión, a favor de los alumnos de los primeros semestres. Se discuten los hallazgos a la luz de investigaciones previas y de sus implicaciones formativas.
description_eng No system for evaluating reading competences of Mexican university students is currently available. This research assessed five levels of skills in reading comprehension, using a validated instrument. Participants were 570 Psychology students, attending different semesters, with a mean age of 19.9 years. The instrument was administered in groups. The test yielded an overall average of 66% correct responses. The three levels of comprehension that showed percentages lower than 50% were: literal, inferential and critical, while the information organization level and the appreciative level exhibited percentages above 70%. The ANOVA indicated differences (p <.05) in four levels of reading comprehension in favor of students in the first semester. Findings are discussed in light of previous research and their educational implication.
author Guevara Benítez, Yolanda
Guerra García, Jorge
Delgado Sánchez, Ulises
Flores Rubí, Claudia
author_facet Guevara Benítez, Yolanda
Guerra García, Jorge
Delgado Sánchez, Ulises
Flores Rubí, Claudia
topic Reading comprehension
Comprehension levels
Academic text
Evaluation
College students
Comprensión lectora
Niveles de comprensión
Texto académico
Evaluación
Estudiantes universitarios
Comprensión lectora
Niveles de comprensión
Texto académico
Avaliação
Estudiantes universitários
topic_facet Reading comprehension
Comprehension levels
Academic text
Evaluation
College students
Comprensión lectora
Niveles de comprensión
Texto académico
Evaluación
Estudiantes universitarios
Comprensión lectora
Niveles de comprensión
Texto académico
Avaliação
Estudiantes universitários
topicspa_str_mv Comprensión lectora
Niveles de comprensión
Texto académico
Evaluación
Estudiantes universitarios
Comprensión lectora
Niveles de comprensión
Texto académico
Avaliação
Estudiantes universitários
citationvolume 17
citationissue 2
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Acta Colombiana de Psicología
source https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/170
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Yolanda Guevara Benítez - 2014
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Amador, K. & Alarcón, L. (2006). Propuesta metodológica para evaluar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Graffylia. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. Benemérita Universidad de Puebla, 6, 126-135. Disponible en: http://www.filosofia.buap.mx/Graffylia/
Arroyo, R., Morales, G., Silva, H., Canales, C., & Carpio, C. (2011). Evaluación de habilidades lectoras en la educación superior. En Irigoyen, J. J., Acuña K. & Jiménez, M. (Coord.), Evaluación de Desempeños Académicos (pp. 97-106). México: Universidad de Sonora.
Backhoff, E., Sánchez, A., Peón, & Andrade, E. (2010). Comprensión lectora y habilidades matemáticas de estudiantes de educación básica en México: 2000-2005. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(1). Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol12no1/contenido-backhoffsanchez.html
Bazán, A., Castañeda, S., Macotela, S., & López, M. (2004). Evaluación del desempeño en lectura y escritura. Aportes empíricos a la noción de componentes lingüísticos en el cuarto grado de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(23), 841-861.
Calderón, A. & Quijano, J. (2010). Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 337-364.
Cela, J. & Ayala, F. (2001). Senderos de la evolución humana. Madrid: Alianza.
Cisneros, M., Olave, G., & Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: de la teoría a la práctica en la Educación Superior. Reseña de O. Silva (2010). Estudios Filológicos, 45, 129-130. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132010000100012
Cisneros, M., Olave, G., & Rojas, I. (2012). Cómo mejorar la capacidad inferencial en estudiantes universitarios. Educación y Educadores 15(1), 45-61.
Díaz, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, XXVIII (111), 7-36.
Echevarría, Ma. Á. & Gastón, I. (2000). Dificultades de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Implicaciones en el diseño de programas de intervención. Revista de Psicodidáctica, 10, 1-15.
Edmonds, S., Vaughn, S., Wexler, J., Reutebuch, C., Cable, A., Klingler, K., & Wick, J. (2009). A synthesis of reading interventions and effects on reading comprehension outcomes for older struggling readers. Review of Educational Research, 79(1), 262-300.
Field, A. (2000). Discovering statistics using SPSS for Windows. Advanced techniques for the beginner. London: Sage Publications.
Goscinski, A., Campbell, M., Dew, R., Horan, P., Newlands, D., Rough, J., Silcock, J., & Zhou, W. (2005). An IT bachelor degree using modern technologies to illustrate core concepts and principles and building generic skills. Education and Information Technologies, 10(4), 361-379.
Guerra, J. & Guevara, Y. (2013). Validación de un instrumento para medir comprensión lectora en alumnos universitarios mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18 (2), 277-291.
Irigoyen, J., Acuña, K., & Jiménez, M. (2010). Análisis de competencias académicas en la formación de estudiantes en ciencias. En M. T. Fuentes, J. J. Irigoyen & G. Mares, Tendencias en psicología y educación. Revisiones temáticas (pp. 95-127). Volumen 1. México: Red Mexicana de Investigación en Psicología Educativa. Sistema Mexicano de Investigación en Psicología.
Irigoyen, J., Acuña, K., & Jiménez, M. (2011). Interacciones didácticas en educación superior. Algunas consideraciones sobre la evaluación de desempeños. En Irigoyen, J. J., Acuña, K., & Jiménez, M. (Coords.), Evaluación de desempeños académicos (pp. 73-96). México: Universidad de Sonora.
Llorens, A., Gil, L., Vidal, E., Martínez, T., Mañá, A., & Gilabert, R. (2011). Prueba de competencia lectora para educación secundaria (CompLEC). Psicothema, 23(4), 808-817.
Martínez, E., Díaz, N., & Rodríguez, D. (2011). El andamiaje asistido en procesos de comprensión lectora en universitarios. Educación y Educadores, 14(3), 531-556.
Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L., & Sosa, C. (2006). El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis. México: Trillas.
Mujica, A., Guido, P., & Mercado, S. (2011). Actitudes y comportamiento lector: una aplicación de la teoría de la conducta planeada en estudiantes de nivel medio superior. Liberabit, 17(1), 77-84.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. (2007). Pisa 2006: Aptitudes para las ciencias hacia el mundo del mañana. Nota informativa para México. Perfiles Educativos, XXIX (118), 99-105.
Pérez, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, número extraordinario, 121-138.
Quintana, M., Raccoursier, S., Sánchez, A., Sidler, H., & Toirkens, J. (2007). Competencias transversales para el aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 44, 1-6.
Ramos, C. (2006). Elaboración de un instrumento para medir comprensión lectora en niños de octavo año básico. Onomázein, 14, 197-210.
Rizo, M. (2004). Programa de instrucción para desarrollar estrategias para la comprensión y el aprendizaje de textos escritos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(2), 113-137.
Sánchez, E. & Acle, G. (2001). Relación entre comprensión lectora y niveles de pensamiento en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 6(2), 225-241.
Sánchez, A. & Andrade, E. (2009). El aprendizaje en tercero de secundaria en México. Informe sobre los resultados del Excale 09, aplicación 2008. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Disponible en: http://www.inne.edu.mx/archivosbuscador/2008/01/INNE20080162-excale09completoa.pdf
Sánchez, S., Grajales, I., & García, E. (2011). Un instrumento para el diagnóstico de habilidades de lectura de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería, UNSIS. Perfiles Educativos, XXXIII (132), 110-126.
Secretaría de Educación Pública, SEP. (2011). Documento base del bachillerato general. México: Secretaría de Educación Pública. Disponible en: http://www.dgb.sep.gob.mx/02-m1/03-iacademica/01-programasdeestudio/documentobase/doc_base_032012_rev01.pdf
Secretaría de Educación Pública, SEP. (2013). Las competencias genéricas en el estudiante del bachillerato general. México: Secretaría de Educación Pública. Disponible en: http://www.dgb.sep.gob.mx/02-m1/03-iacademica/00-otros/cg-e-bg.pdf
Serrano de Moreno, M. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: hacia una propuesta didáctica. Educere, 42, 505-514.
Sumsion, J. & Goodfellow, J. (2004). Identifying generic skills through curriculum mapping: A critical evaluation. Higher Education Research & Development, 23(3), 329-346.
Ugarriza, N. (2006). La comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios del primer ciclo. Persona, 9, 31-75.
Vera, J., Estévez, E., & Ayón, L. (2010). Percepción de estudiantes universitarios sobre importancia y realización de competencias genéricas. Revista de Educación y Desarrollo, 15, 47-54.
Walter, C. (2004). Transfer of reading comprehension skills to L2 is linked to mental representations of text and to L2 working memory. Applied Linguistics, 25(3), 315-339.
Zarzosa, L. (1997). La lectura y escritura en una población universitaria. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(1), 94-123.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-01
date_accessioned 2014-07-01T00:00:00Z
date_available 2014-07-01T00:00:00Z
url https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/170
url_doi https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.2.12
issn 0123-9155
eissn 1909-9711
doi 10.14718/ACP.2014.17.2.12
citationstartpage 113
citationendpage 121
url2_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/170/210
_version_ 1811200666200178688