Titulo:

Efectos del tipo y contenido de las descripciones pre-contacto sobre la conducta de discriminación condicional y las descripciones post-contacto.
.

Sumario:

Mediante un diseño factorial 2X3 (tipo de descripción pre-contacto, Específicas-Pertinentes (EP) y Correctas-Incorrectas (CI) X contenido de descripción, referentes a instancias, modalidades y relaciones) se constituyeron seis grupos de cuatro participantes que se expusieron a una tarea de igualación a la muestra de primer orden. Los resultados mostraron que los participantes que recibieron descripciones pre-contacto EP-modalidad y CI-relación obtuvieron los porcentajes de aciertos más altos en el entrenamiento (cercanos al 100%), pero el porcentaje de aciertos disminuyó progresivamente en las pruebas de transferencia. La precisión y pertinencia de las descripciones post-contacto cambió en función de la ejecución, siendo irrelevante la prec... Ver más

Guardado en:

0123-9155

1909-9711

17

2014-01-01

11

23

Victor González Becerra, Gerardo Ortiz - 2014

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_actacolombianadepsicologia_84_article_12
record_format ojs
spelling Efectos del tipo y contenido de las descripciones pre-contacto sobre la conducta de discriminación condicional y las descripciones post-contacto.
Effects of type and content of pre-contact descriptions on conditional discrimination behavior and post-contact descriptions.
Mediante un diseño factorial 2X3 (tipo de descripción pre-contacto, Específicas-Pertinentes (EP) y Correctas-Incorrectas (CI) X contenido de descripción, referentes a instancias, modalidades y relaciones) se constituyeron seis grupos de cuatro participantes que se expusieron a una tarea de igualación a la muestra de primer orden. Los resultados mostraron que los participantes que recibieron descripciones pre-contacto EP-modalidad y CI-relación obtuvieron los porcentajes de aciertos más altos en el entrenamiento (cercanos al 100%), pero el porcentaje de aciertos disminuyó progresivamente en las pruebas de transferencia. La precisión y pertinencia de las descripciones post-contacto cambió en función de la ejecución, siendo irrelevante la precisión de la descripción pre-contacto recibida. Los resultados se discuten con relación a otras investigaciones en las que se han manipulado el tipo y/o contenido de las descripciones pre-contacto.
With the use of a 3x2 factorial design (type of pre-contact description, Specific-Pertinent (SP), Correct-Incorrect (CI) X content concerning instances, modalities and relations) six groups of four participants were set up and exposed to a firstorder matching-to-sample task. Results showed that the participants who received pre-contact descriptions about SP-modality and CI-relation obtained the highest percentages of correct answers during training (close to 100%), but the percentage of correct answers decreased progressively in the transfer tests. The accuracy and relevance of post-contact descriptions changed depending on implementation, whereas the accuracy of pre-contact description received was irrelevant. Results are discussed in relation to other research that has manipulated the type and / or content of the pre-contact descriptions.
González Becerra, Victor
Ortiz, Gerardo
Pre-contact description
Post-contact description
Content
Transfer test
Matching-to-sample
Interbehavioral theory
Descripción pre-contacto
Descripción post-contacto
Contenido
Pruebas de transferencia
Igualación de la muestra
Teoría interconductual
Descrição
Pré-contato
Descrição pós-contato
Conteúdo
Testes de transferência
Igualação da mostra
Teoria
Inter-condutual
17
1
Artículo de revista
Journal article
2014-01-01T00:00:00Z
2014-01-01T00:00:00Z
2014-01-01
application/pdf
text/html
Universidad Católica de Colombia
Acta Colombiana de Psicología
0123-9155
1909-9711
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/12
10.14718/ACP.2014.17.1.2
https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.2
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Victor González Becerra, Gerardo Ortiz - 2014
11
23
Carpio, C., Pacheco, V., Carranza, N., Flores, C., & Canales, C. (2003). Tipos de retroalimentación en el aprendizaje de términos metodológicos de la psicología experimental. Anales de Psicología, 19, 97-105.
Engelmann, S. & Carnine, D. (1991). Theory of instruction: principles and applications. Eugene, RR. ADI Press. González-Becerra, V., & Ortiz, G. (en revisión). Efectos de la retroalimentación y el tipo de descripción sobre la conducta de discriminación condicional en una tarea de igualación de la muestra. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta.
Irigoyen, J.J., Carpio, C., Jiménez, M., Silva, H., Acuña, K., & Arroyo, A. (2002). Efecto de diferentes tipos funcionales de retroalimentación y su presentación parcial en el entrenamiento y transferencia de desempeños efectivos. Revista Sonorense de Psicología, 16, 23-31.
Ortiz, G. (2005). El papel de la retroalimentación y la precisión instruccional en la elaboración y uso de descripciones en tareas de discriminación condicional. Tesis de doctorado no publicada. Universidad de Guadalajara, Guadalajara.
Ortiz, G., & Cruz-Alaniz, Y. (2011). El papel de la precisión instruccional y la retroalimentación en la ejecución y descripciones poscontacto. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 37, 1, 69-87.
Ortiz, G., & González (2010a). Efectos de precisión y pertinencia del componente situación de estímulo de una descripción precontacto. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 26(1), 117-132.
Ortiz, G., & González (2010b). Efecto de dos tipos de descripciones precontacto sobre la ejecución instrumental y descripciones poscontacto en tareas de igualación de la muestra. Acta Colombiana de Psicología, 13(1), 115-126.
Ortiz, G., de la Rosa, E., Padilla, R., Pulido, E. & Vélez, H. (2008). Efectos de la precisión e historia instruccional en la insensibilidad a las contingencias en tarea de igualación de la muestra de primer orden con humanos. Acta comportamentalia, 16(2), 167-181.
Ortiz, G., González, A., & Rosas, M. (2008). Una taxonomía para el análisis de descripciones pre y post contacto con arreglos contingenciales. Acta Colombiana de Psicología, 11(1), 45-53.
Ortiz, G., González, A., Rosas, M., & Alcaraz, F. (2006). Efectos de la precisión instruccional y la densidad de retroalimentación sobre el seguimiento instruccional, la elaboración y transmisión de descripciones en tareas de discriminación condicional. Acta Comportamentalia. 14, 103-130.
Peña-Correal, T., Ordóñez, S; Fonseca, J. & Fonseca, L. (2012). La investigación empírica de la función sustitutiva referencial. En Padilla, A. & Peréz-Almonacid, R. (Eds.) La función sustitutiva referencial: análisis histórico-crítico/avances y perspectivas (pp. 35-100). USA: University Press of the South.
Ribes, E. (2011). Perception and consciousness as behaviorreferred concepts. En Ribes, E. & Burgos, J., Consciousness, Perception, and Behavior: Conceptual, Theoretical, and Methodological Issues (pp. 191-223). USA: University Press of the South
Ribes, E. (2007). Estados límites de campo, medios de contacto y análisis molar del comportamiento: reflexiones teóricas. Acta Comportamentalia, 15(2), 229-259.
Ribes, E. (2004). Acerca de las funciones psicológicas: un postscriptum. Acta comportamentalia, 12(2), 117-127.
Ribes, E. (2000). Instructions, rules, and abstraction: A misconstrued relation. Behavior and Philosophy, 28, 41-55.
Ribes, E. (1992). Sobre el tiempo y espacio psicológico. Acta Comportamentalia, 0, 71-84.
Ribes, E. (1990). Psicología General. México: Trillas.
Ribes, E., & Serrano, M. (2006). Efectos de tres tipos de preentrenamiento en la adquisición y transferencia de una tarea de igualación de la muestra. Acta Comportamentalia, 14, 145-169.
Ribes, E., Ontiveros, C., Torres, C., Calderón, G, Carvajal, J., Martínez, C., & Vargas, I. (2005). La igualación de la muestra como selección de los estímulos de segundo orden: efectos de dos procedimientos. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 33, 1-22.
Ribes, E. & López, F. (1985). Teoría de la conducta: un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas.
Serrano, G., García, G., & López, A. (2010). Textos descriptivos de contingencia y retroalimentación en igualación de la muestra en humanos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(1), 177-187.
Serrano, M., García, G., & López, A. (2009). Efectos de la retroalimentación para las respuestas de igualación correctas o incorrectas en la adquisición y transferencia de discriminaciones condicionales. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 35(1), 113-134.
Serrano, G., García, G., & López, A. (2008). Textos descriptivos de contingencias como instrucciones iniciales en tareas de igualación de la muestra. Acta Comportamentalia, 16(3), 333-346.
Serrano, M., García, G., & López, A. (2006). Textos descriptivos de contingencias como estímulos selectores en igualación de la muestra con humanos. Acta Comportamentalia, 14(2), 131-143.
Skinner, B. F. (1957). Verbal Behavior. USA: Prentice-Hall.
Torres, C., Ortiz, G., Rangel, N. & González, V. (2012). Análisis del concepto de situación en la estructuración de las funciones psicológicas. En Padilla, M. & Pérez-Almonacid, R. (Eds.) La función sustitutiva referencial: análisis histórico-crítico / avances y perspectivas (pp. 149-167). USA: University Press of the South.
Varela, J. & Quintana, C. (1995). Comportamiento inteligente y su transferencia. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 21(1), 47-66.
Villanueva, S., Mateos, R., & Flores, C. (2008). Efectos del contenido y distribución de la retroalimentación sobre la discriminación condicional de segundo orden. Acta Comportamentalia, 16(2), 211-221.
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/12/25
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/12/html
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Acta Colombiana de Psicología
title Efectos del tipo y contenido de las descripciones pre-contacto sobre la conducta de discriminación condicional y las descripciones post-contacto.
spellingShingle Efectos del tipo y contenido de las descripciones pre-contacto sobre la conducta de discriminación condicional y las descripciones post-contacto.
González Becerra, Victor
Ortiz, Gerardo
Pre-contact description
Post-contact description
Content
Transfer test
Matching-to-sample
Interbehavioral theory
Descripción pre-contacto
Descripción post-contacto
Contenido
Pruebas de transferencia
Igualación de la muestra
Teoría interconductual
Descrição
Pré-contato
Descrição pós-contato
Conteúdo
Testes de transferência
Igualação da mostra
Teoria
Inter-condutual
title_short Efectos del tipo y contenido de las descripciones pre-contacto sobre la conducta de discriminación condicional y las descripciones post-contacto.
title_full Efectos del tipo y contenido de las descripciones pre-contacto sobre la conducta de discriminación condicional y las descripciones post-contacto.
title_fullStr Efectos del tipo y contenido de las descripciones pre-contacto sobre la conducta de discriminación condicional y las descripciones post-contacto.
title_full_unstemmed Efectos del tipo y contenido de las descripciones pre-contacto sobre la conducta de discriminación condicional y las descripciones post-contacto.
title_sort efectos del tipo y contenido de las descripciones pre-contacto sobre la conducta de discriminación condicional y las descripciones post-contacto.
title_eng Effects of type and content of pre-contact descriptions on conditional discrimination behavior and post-contact descriptions.
description Mediante un diseño factorial 2X3 (tipo de descripción pre-contacto, Específicas-Pertinentes (EP) y Correctas-Incorrectas (CI) X contenido de descripción, referentes a instancias, modalidades y relaciones) se constituyeron seis grupos de cuatro participantes que se expusieron a una tarea de igualación a la muestra de primer orden. Los resultados mostraron que los participantes que recibieron descripciones pre-contacto EP-modalidad y CI-relación obtuvieron los porcentajes de aciertos más altos en el entrenamiento (cercanos al 100%), pero el porcentaje de aciertos disminuyó progresivamente en las pruebas de transferencia. La precisión y pertinencia de las descripciones post-contacto cambió en función de la ejecución, siendo irrelevante la precisión de la descripción pre-contacto recibida. Los resultados se discuten con relación a otras investigaciones en las que se han manipulado el tipo y/o contenido de las descripciones pre-contacto.
description_eng With the use of a 3x2 factorial design (type of pre-contact description, Specific-Pertinent (SP), Correct-Incorrect (CI) X content concerning instances, modalities and relations) six groups of four participants were set up and exposed to a firstorder matching-to-sample task. Results showed that the participants who received pre-contact descriptions about SP-modality and CI-relation obtained the highest percentages of correct answers during training (close to 100%), but the percentage of correct answers decreased progressively in the transfer tests. The accuracy and relevance of post-contact descriptions changed depending on implementation, whereas the accuracy of pre-contact description received was irrelevant. Results are discussed in relation to other research that has manipulated the type and / or content of the pre-contact descriptions.
author González Becerra, Victor
Ortiz, Gerardo
author_facet González Becerra, Victor
Ortiz, Gerardo
topic Pre-contact description
Post-contact description
Content
Transfer test
Matching-to-sample
Interbehavioral theory
Descripción pre-contacto
Descripción post-contacto
Contenido
Pruebas de transferencia
Igualación de la muestra
Teoría interconductual
Descrição
Pré-contato
Descrição pós-contato
Conteúdo
Testes de transferência
Igualação da mostra
Teoria
Inter-condutual
topic_facet Pre-contact description
Post-contact description
Content
Transfer test
Matching-to-sample
Interbehavioral theory
Descripción pre-contacto
Descripción post-contacto
Contenido
Pruebas de transferencia
Igualación de la muestra
Teoría interconductual
Descrição
Pré-contato
Descrição pós-contato
Conteúdo
Testes de transferência
Igualação da mostra
Teoria
Inter-condutual
topicspa_str_mv Descripción pre-contacto
Descripción post-contacto
Contenido
Pruebas de transferencia
Igualación de la muestra
Teoría interconductual
Descrição
Pré-contato
Descrição pós-contato
Conteúdo
Testes de transferência
Igualação da mostra
Teoria
Inter-condutual
citationvolume 17
citationissue 1
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Acta Colombiana de Psicología
source https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/12
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Victor González Becerra, Gerardo Ortiz - 2014
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Carpio, C., Pacheco, V., Carranza, N., Flores, C., & Canales, C. (2003). Tipos de retroalimentación en el aprendizaje de términos metodológicos de la psicología experimental. Anales de Psicología, 19, 97-105.
Engelmann, S. & Carnine, D. (1991). Theory of instruction: principles and applications. Eugene, RR. ADI Press. González-Becerra, V., & Ortiz, G. (en revisión). Efectos de la retroalimentación y el tipo de descripción sobre la conducta de discriminación condicional en una tarea de igualación de la muestra. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta.
Irigoyen, J.J., Carpio, C., Jiménez, M., Silva, H., Acuña, K., & Arroyo, A. (2002). Efecto de diferentes tipos funcionales de retroalimentación y su presentación parcial en el entrenamiento y transferencia de desempeños efectivos. Revista Sonorense de Psicología, 16, 23-31.
Ortiz, G. (2005). El papel de la retroalimentación y la precisión instruccional en la elaboración y uso de descripciones en tareas de discriminación condicional. Tesis de doctorado no publicada. Universidad de Guadalajara, Guadalajara.
Ortiz, G., & Cruz-Alaniz, Y. (2011). El papel de la precisión instruccional y la retroalimentación en la ejecución y descripciones poscontacto. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 37, 1, 69-87.
Ortiz, G., & González (2010a). Efectos de precisión y pertinencia del componente situación de estímulo de una descripción precontacto. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 26(1), 117-132.
Ortiz, G., & González (2010b). Efecto de dos tipos de descripciones precontacto sobre la ejecución instrumental y descripciones poscontacto en tareas de igualación de la muestra. Acta Colombiana de Psicología, 13(1), 115-126.
Ortiz, G., de la Rosa, E., Padilla, R., Pulido, E. & Vélez, H. (2008). Efectos de la precisión e historia instruccional en la insensibilidad a las contingencias en tarea de igualación de la muestra de primer orden con humanos. Acta comportamentalia, 16(2), 167-181.
Ortiz, G., González, A., & Rosas, M. (2008). Una taxonomía para el análisis de descripciones pre y post contacto con arreglos contingenciales. Acta Colombiana de Psicología, 11(1), 45-53.
Ortiz, G., González, A., Rosas, M., & Alcaraz, F. (2006). Efectos de la precisión instruccional y la densidad de retroalimentación sobre el seguimiento instruccional, la elaboración y transmisión de descripciones en tareas de discriminación condicional. Acta Comportamentalia. 14, 103-130.
Peña-Correal, T., Ordóñez, S; Fonseca, J. & Fonseca, L. (2012). La investigación empírica de la función sustitutiva referencial. En Padilla, A. & Peréz-Almonacid, R. (Eds.) La función sustitutiva referencial: análisis histórico-crítico/avances y perspectivas (pp. 35-100). USA: University Press of the South.
Ribes, E. (2011). Perception and consciousness as behaviorreferred concepts. En Ribes, E. & Burgos, J., Consciousness, Perception, and Behavior: Conceptual, Theoretical, and Methodological Issues (pp. 191-223). USA: University Press of the South
Ribes, E. (2007). Estados límites de campo, medios de contacto y análisis molar del comportamiento: reflexiones teóricas. Acta Comportamentalia, 15(2), 229-259.
Ribes, E. (2004). Acerca de las funciones psicológicas: un postscriptum. Acta comportamentalia, 12(2), 117-127.
Ribes, E. (2000). Instructions, rules, and abstraction: A misconstrued relation. Behavior and Philosophy, 28, 41-55.
Ribes, E. (1992). Sobre el tiempo y espacio psicológico. Acta Comportamentalia, 0, 71-84.
Ribes, E. (1990). Psicología General. México: Trillas.
Ribes, E., & Serrano, M. (2006). Efectos de tres tipos de preentrenamiento en la adquisición y transferencia de una tarea de igualación de la muestra. Acta Comportamentalia, 14, 145-169.
Ribes, E., Ontiveros, C., Torres, C., Calderón, G, Carvajal, J., Martínez, C., & Vargas, I. (2005). La igualación de la muestra como selección de los estímulos de segundo orden: efectos de dos procedimientos. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 33, 1-22.
Ribes, E. & López, F. (1985). Teoría de la conducta: un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas.
Serrano, G., García, G., & López, A. (2010). Textos descriptivos de contingencia y retroalimentación en igualación de la muestra en humanos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(1), 177-187.
Serrano, M., García, G., & López, A. (2009). Efectos de la retroalimentación para las respuestas de igualación correctas o incorrectas en la adquisición y transferencia de discriminaciones condicionales. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 35(1), 113-134.
Serrano, G., García, G., & López, A. (2008). Textos descriptivos de contingencias como instrucciones iniciales en tareas de igualación de la muestra. Acta Comportamentalia, 16(3), 333-346.
Serrano, M., García, G., & López, A. (2006). Textos descriptivos de contingencias como estímulos selectores en igualación de la muestra con humanos. Acta Comportamentalia, 14(2), 131-143.
Skinner, B. F. (1957). Verbal Behavior. USA: Prentice-Hall.
Torres, C., Ortiz, G., Rangel, N. & González, V. (2012). Análisis del concepto de situación en la estructuración de las funciones psicológicas. En Padilla, M. & Pérez-Almonacid, R. (Eds.) La función sustitutiva referencial: análisis histórico-crítico / avances y perspectivas (pp. 149-167). USA: University Press of the South.
Varela, J. & Quintana, C. (1995). Comportamiento inteligente y su transferencia. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 21(1), 47-66.
Villanueva, S., Mateos, R., & Flores, C. (2008). Efectos del contenido y distribución de la retroalimentación sobre la discriminación condicional de segundo orden. Acta Comportamentalia, 16(2), 211-221.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-01-01
date_accessioned 2014-01-01T00:00:00Z
date_available 2014-01-01T00:00:00Z
url https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/12
url_doi https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.2
issn 0123-9155
eissn 1909-9711
doi 10.14718/ACP.2014.17.1.2
citationstartpage 11
citationendpage 23
url2_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/12/25
url3_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/12/html
_version_ 1811200662176792576