Titulo:

Alteridad: rasgo de la subjetividad política de maestros y respuesta ética en la acción educativa
.

Sumario:

Este artículo presenta la alteridad como uno de los rasgos de la subjetividad política de maestros, se parte de la tesis según la cual la alteridad se configura biográficamente en experiencias que implican hacerse responsable del otro, experiencias que le permiten al maestro tejer el mundo compartido a través de acciones políticas en el aula; un hallazgo que se centra en el relato autobiográfico de los maestros que participaron en la investigación, de la cual hace parte este artículo. El texto ofrece, además, una mirada a la educación como acción política que requiere una relación de acogida y reconocimiento de la singularidad y distinción del otro, para desde allí construir el mundo compartido. Finalmente, se presentan las implicaciones de... Ver más

Guardado en:

2145-8243

2590-8456

8

2017-12-31

29

43

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_tdea_revistasenderospedagogicos_9_article_966
record_format ojs
spelling Alteridad: rasgo de la subjetividad política de maestros y respuesta ética en la acción educativa
Otherness: trait of teacher policy subjectivity and ethics response in educational action
Este artículo presenta la alteridad como uno de los rasgos de la subjetividad política de maestros, se parte de la tesis según la cual la alteridad se configura biográficamente en experiencias que implican hacerse responsable del otro, experiencias que le permiten al maestro tejer el mundo compartido a través de acciones políticas en el aula; un hallazgo que se centra en el relato autobiográfico de los maestros que participaron en la investigación, de la cual hace parte este artículo. El texto ofrece, además, una mirada a la educación como acción política que requiere una relación de acogida y reconocimiento de la singularidad y distinción del otro, para desde allí construir el mundo compartido. Finalmente, se presentan las implicaciones de una acción educativa fundada en el principio de la alteridad, con el fin de empoderar a los maestros de su capacidad para emprender acciones nuevas con palabras y actos.
This article presents otherness as one of traits of teacher political subjectivity. It is based on the thesis according to which otherness is biographically configured in experiences that involve taking responsibility for the other. Such experiences allow teachers hatching the world we share through political actions in the classroom. This finding focusses on the autobiographical account of the teachers who took part in the research, of which this article is a result. The text also offers a look at education as a political action that requires a relationship of acceptance and recognition of the other uniqueness and distinction, and based on it to build the shared world. Finally, the article exhibits the implications of educational action founded on the principle of otherness, in order to empower teachers with the ability to take new actions with words and acts.
Restrepo Aristizábal, Lina Raquel
otherness
education
ethics
politics
political subjectivity
alteridad
educación
ética
política
subjetividad política
8
1
Núm. 1 , Año 2017 :
Artículo de revista
Journal article
2017-12-31T00:00:00Z
2017-12-31T00:00:00Z
2017-12-31
application/pdf
text/xml
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
Revista Senderos Pedagógicos
2145-8243
2590-8456
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/966
10.53995/sp.v8i8.966
https://doi.org/10.53995/sp.v8i8.966
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
29
43
Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P. y Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 19-43.
Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Barilá, M. I., Fabbri, S. y Castillo, A. (2008). La reflexión de los docentes sobre su práctica en los espacios institucionales de una escuela media nocturna. Educación, Lenguaje y Sociedad, 9(5), 1-10
Bedoya, M. Builes, M y Lenis, J. (2009). La acción educativa como acción narrativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1255- 1271.
Díaz, A. (2007) Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Univ. Psychol, 4(3), 373-383.
Díaz, Á. e Inclán, C. (2001, enero-abril). El docente en las reformas educativas: Sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Revista Iberoamericana de Educación, (25), 17-41.
Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2009). Pedagogía del oprimido. La Habana: Caminos.
García, D., Restrepo, L. y Urrego, A. (2013). Sentidos entretejidos: Una aproximación a la subjetividad política en maestros y maestras (Tesis de maestría). CINDE, Universidad de Manizales, Medellín.
Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México D. F.: Siglo XXI Editores.
Honneth, A. (1997) La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.
Loyo, A. y Rodríguez, M. (2007). Maestras activistas de la ciudad de México. Subjetividad y contextos de interacción. Revista Mexicana de Sociología, 69(1), 139-168.
Luna, M. (2006). La intimidad y la experiencia en lo público. (Tesis de doctorado). CINDE, Universidad de Manizales, Medellín.
Martínez, C. (2006). Disquisiciones sobre el sujeto político. Pistas para pensar su configuración. Revista Colombiana de Educación, (50), 106-121.
Mèlich, J. (2000). Narración y hospitalidad. Revista Análisi. (25), 129-142.
Mèlich, J. (2007). La formación inquietante de la memoria. En J. Larrosa, Entre nosotros, la convivencia entre generaciones (pp. 85-94). Barcelona. Fundación Viure i Conviure.
Mórtola, G. (2006, diciembre). Una aproximación narrativa a la construcción de la identidad laboral docente. Algunos aspectos biográficos previos a la formación. Educación, Lenguaje y Sociedad, 4(4), 83-104
Patiño y Rojas (2009). Subjetividad y subjetivación de las prácticas pedagógicas en la Universidad. Educación y educadores, 12 (1), 93-105
Poujol, G. (2004). Objetividad y subjetividad en la configuración de la eticidad en un grupo de profesoras. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34 (4), 69-105.
Prada, M. Ruíz, A., Gómez, J., Herrera, M., Echavarría, C., López, L. y Ortiz, G. (2006). Subjetividades políticas: apuestas en investigación pedagógica y educativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Instituto Nacional de Pedagogía.
Quesada, B. (2011). Aproximación al concepto de “alteridad” en Lévinas. Propedéutica de una nueva ética como filosofía primera. Investigaciones Fenomenológicas, (3), 393-405.
Ricoeur, P. (2005). Del texto a la acción. México: Fondo de Cultura Económica.
Roldán, O. (2006). La institución Educativa: Escenario de Formación Política que se configura desde el ejercicio mismo de la política. Medellín: Universidad Autónoma de Manizales- CINDE.
Skliar, Carlos (2007). Notas para pensar la convivencia, la hospitalidad y la educación. En J. Larrosa, Entre nosotros, la convivencia entre generaciones (pp. 67-84). Barcelona: Fundación Viure i Conviure.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/966/1032
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/966/1330
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Senderos Pedagógicos
title Alteridad: rasgo de la subjetividad política de maestros y respuesta ética en la acción educativa
spellingShingle Alteridad: rasgo de la subjetividad política de maestros y respuesta ética en la acción educativa
Restrepo Aristizábal, Lina Raquel
otherness
education
ethics
politics
political subjectivity
alteridad
educación
ética
política
subjetividad política
title_short Alteridad: rasgo de la subjetividad política de maestros y respuesta ética en la acción educativa
title_full Alteridad: rasgo de la subjetividad política de maestros y respuesta ética en la acción educativa
title_fullStr Alteridad: rasgo de la subjetividad política de maestros y respuesta ética en la acción educativa
title_full_unstemmed Alteridad: rasgo de la subjetividad política de maestros y respuesta ética en la acción educativa
title_sort alteridad: rasgo de la subjetividad política de maestros y respuesta ética en la acción educativa
title_eng Otherness: trait of teacher policy subjectivity and ethics response in educational action
description Este artículo presenta la alteridad como uno de los rasgos de la subjetividad política de maestros, se parte de la tesis según la cual la alteridad se configura biográficamente en experiencias que implican hacerse responsable del otro, experiencias que le permiten al maestro tejer el mundo compartido a través de acciones políticas en el aula; un hallazgo que se centra en el relato autobiográfico de los maestros que participaron en la investigación, de la cual hace parte este artículo. El texto ofrece, además, una mirada a la educación como acción política que requiere una relación de acogida y reconocimiento de la singularidad y distinción del otro, para desde allí construir el mundo compartido. Finalmente, se presentan las implicaciones de una acción educativa fundada en el principio de la alteridad, con el fin de empoderar a los maestros de su capacidad para emprender acciones nuevas con palabras y actos.
description_eng This article presents otherness as one of traits of teacher political subjectivity. It is based on the thesis according to which otherness is biographically configured in experiences that involve taking responsibility for the other. Such experiences allow teachers hatching the world we share through political actions in the classroom. This finding focusses on the autobiographical account of the teachers who took part in the research, of which this article is a result. The text also offers a look at education as a political action that requires a relationship of acceptance and recognition of the other uniqueness and distinction, and based on it to build the shared world. Finally, the article exhibits the implications of educational action founded on the principle of otherness, in order to empower teachers with the ability to take new actions with words and acts.
author Restrepo Aristizábal, Lina Raquel
author_facet Restrepo Aristizábal, Lina Raquel
topic otherness
education
ethics
politics
political subjectivity
alteridad
educación
ética
política
subjetividad política
topic_facet otherness
education
ethics
politics
political subjectivity
alteridad
educación
ética
política
subjetividad política
topicspa_str_mv alteridad
educación
ética
política
subjetividad política
citationvolume 8
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 :
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Revista Senderos Pedagógicos
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/966
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P. y Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 19-43.
Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Barilá, M. I., Fabbri, S. y Castillo, A. (2008). La reflexión de los docentes sobre su práctica en los espacios institucionales de una escuela media nocturna. Educación, Lenguaje y Sociedad, 9(5), 1-10
Bedoya, M. Builes, M y Lenis, J. (2009). La acción educativa como acción narrativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1255- 1271.
Díaz, A. (2007) Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Univ. Psychol, 4(3), 373-383.
Díaz, Á. e Inclán, C. (2001, enero-abril). El docente en las reformas educativas: Sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Revista Iberoamericana de Educación, (25), 17-41.
Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2009). Pedagogía del oprimido. La Habana: Caminos.
García, D., Restrepo, L. y Urrego, A. (2013). Sentidos entretejidos: Una aproximación a la subjetividad política en maestros y maestras (Tesis de maestría). CINDE, Universidad de Manizales, Medellín.
Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México D. F.: Siglo XXI Editores.
Honneth, A. (1997) La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.
Loyo, A. y Rodríguez, M. (2007). Maestras activistas de la ciudad de México. Subjetividad y contextos de interacción. Revista Mexicana de Sociología, 69(1), 139-168.
Luna, M. (2006). La intimidad y la experiencia en lo público. (Tesis de doctorado). CINDE, Universidad de Manizales, Medellín.
Martínez, C. (2006). Disquisiciones sobre el sujeto político. Pistas para pensar su configuración. Revista Colombiana de Educación, (50), 106-121.
Mèlich, J. (2000). Narración y hospitalidad. Revista Análisi. (25), 129-142.
Mèlich, J. (2007). La formación inquietante de la memoria. En J. Larrosa, Entre nosotros, la convivencia entre generaciones (pp. 85-94). Barcelona. Fundación Viure i Conviure.
Mórtola, G. (2006, diciembre). Una aproximación narrativa a la construcción de la identidad laboral docente. Algunos aspectos biográficos previos a la formación. Educación, Lenguaje y Sociedad, 4(4), 83-104
Patiño y Rojas (2009). Subjetividad y subjetivación de las prácticas pedagógicas en la Universidad. Educación y educadores, 12 (1), 93-105
Poujol, G. (2004). Objetividad y subjetividad en la configuración de la eticidad en un grupo de profesoras. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34 (4), 69-105.
Prada, M. Ruíz, A., Gómez, J., Herrera, M., Echavarría, C., López, L. y Ortiz, G. (2006). Subjetividades políticas: apuestas en investigación pedagógica y educativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Instituto Nacional de Pedagogía.
Quesada, B. (2011). Aproximación al concepto de “alteridad” en Lévinas. Propedéutica de una nueva ética como filosofía primera. Investigaciones Fenomenológicas, (3), 393-405.
Ricoeur, P. (2005). Del texto a la acción. México: Fondo de Cultura Económica.
Roldán, O. (2006). La institución Educativa: Escenario de Formación Política que se configura desde el ejercicio mismo de la política. Medellín: Universidad Autónoma de Manizales- CINDE.
Skliar, Carlos (2007). Notas para pensar la convivencia, la hospitalidad y la educación. En J. Larrosa, Entre nosotros, la convivencia entre generaciones (pp. 67-84). Barcelona: Fundación Viure i Conviure.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-12-31
date_accessioned 2017-12-31T00:00:00Z
date_available 2017-12-31T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/966
url_doi https://doi.org/10.53995/sp.v8i8.966
issn 2145-8243
eissn 2590-8456
doi 10.53995/sp.v8i8.966
citationstartpage 29
citationendpage 43
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/966/1032
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/966/1330
_version_ 1811200393940566016