Titulo:

Estudiar prácticas letradas escolares con el apoyo de intérpretes en lenguas indígenas de México
.

Sumario:

Se analiza la forma en que intérpretes de una lengua indígena contribuyeron al desarrollo de una investigación etnográfica ubicada principalmente en una escuela secundaria donde los estudiantes usan la lengua popoluca de la región de la Sierra de Santa Marta, en el estado de Veracruz, México. El objetivo del estudio fue analizar cómo se apropiaban de práctica letradas en la asignatura de español. El alcance dependió del trabajo realizado por intérpretes como mediadores lingüístico-culturales que facilitaban la comprensión mutua entre investigador y estudiantes. Se detalla el proceso de selección de intérpretes, las estrategias de trabajo desarrolladas y la información inicial que brindaron al investigador. Se profundiza en la participación... Ver más

Guardado en:

2145-8243

2590-8456

8

2017-12-31

13

28

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_tdea_revistasenderospedagogicos_9_article_965
record_format ojs
spelling Estudiar prácticas letradas escolares con el apoyo de intérpretes en lenguas indígenas de México
Study school letrated practices with the support of interpreters of México indigenous languages
Se analiza la forma en que intérpretes de una lengua indígena contribuyeron al desarrollo de una investigación etnográfica ubicada principalmente en una escuela secundaria donde los estudiantes usan la lengua popoluca de la región de la Sierra de Santa Marta, en el estado de Veracruz, México. El objetivo del estudio fue analizar cómo se apropiaban de práctica letradas en la asignatura de español. El alcance dependió del trabajo realizado por intérpretes como mediadores lingüístico-culturales que facilitaban la comprensión mutua entre investigador y estudiantes. Se detalla el proceso de selección de intérpretes, las estrategias de trabajo desarrolladas y la información inicial que brindaron al investigador. Se profundiza en la participación de una intérprete en las clases de español y en el seguimiento de tareas extraescolares. Igualmente, se reconocen estrategias de trabajo conjunto que permitieron identificar el papel central de la lengua indígena en la apropiación de la lengua escrita en español.
It is analyzed the way in which interpreters in an indigenous language contributed to the development of an ethnographic research located in a secondary school whose students use the Popoluca language of the region of Sierra de Santa Marta, in the state of Veracruz, Mexico. The objective of the study was to analyze the appropriation of literate practices in the subject of Spanish. Its scope depended on the work performed by interpreters as linguisticcultural mediators in facilitating mutual understanding between researchers and students. It details the process of selection of the interpreters, the work strategies developed and the initial information that they provided the researcher. The participation of an interpreter in the Spanish classes and in the follow-up of extracurricular tasks is deepened. We recognize diverse strategies of joint work that allows to identify the central role of the indigenous language of the students in the appropriation of the Spanish written language.
Cano Ruíz, Amanda
Aguilar Martínez, Verónica
ethnography
high school
indigenous language
Spanish classes
cultural linguistic interpretation
etnografía
educación secundaria
lengua indígena
clases de español
interpretación lingüística cultural
8
1
Núm. 1 , Año 2017 :
Artículo de revista
Journal article
2017-12-31T00:00:00Z
2017-12-31T00:00:00Z
2017-12-31
application/pdf
text/xml
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
Revista Senderos Pedagógicos
2145-8243
2590-8456
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/965
10.53995/sp.v8i8.965
https://doi.org/10.53995/sp.v8i8.965
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
13
28
Bertely, M. (2005). Usos del español y la lengua indígena en los espacios escolares de educación primaria para niños y niñas migrantes. México: SEP.
Catach, N. (1996). La escritura en tanto plurisistema, o teoría de L prima. En N. Catach (comp.), Hacia una teoría de la lengua escrita (pp. 310-331). Barcelona: Gedisa.
Cummins, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Niños y niñas bilingües entre dos fuegos. Madrid: Morata.
De Moura, C., Wolff, L. y García, N. (2001). Telesecundaria de México: televisión educativa en zonas rurales. Sustainable Development Technical Paper.
Washington, DC: Inter-American Development Bank. Recuperado de: http://enfoques.webs.com/rodolfo/Telesecundaria%20en%20Mexico.pdf
Dolz, J., Gagnon, R. y Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción. Didáctica, lengua y literatura, (21), 117-141. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/ DIDA0909110117A
García, C. (2004). Traducir la oralidad: su incidencia en el proceso de aprendizaje de la traducción. Glosas didácticas, (13), 115-127. Recuperado de: http://www.um.es/glosasdidacticas/GD13/GD13_11.pdf
Giménez, C. (1997). La naturaleza de la mediación intercultural. Migraciones, (2), 125-159.
Hamel, R. (2003). El papel de la lengua materna en la enseñanza: Particularidades de la educación bilingüe. En I. Jung y L. López (coords.), Abriendo la escuela, lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas (pp. 248-260). España: Morata. Jiménez-Ivars, A. (2002). Variedades de interpretación: modalidades y tipo. Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, (4), 1-15. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=290509
Jiménez, Y. (2011). Exclusión, asimilación, integración, pluralismo cultural y “modernización” en el sistema educativo mexicano: un acercamiento histórico a las escuelas de educación pública para indígenas. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (12), 1-24. Recuperado de: http://www.uv.mx/cpue/num12/inves/jimenez-exclusion-asimilacion.html
Lahire, B. (2010). La desigualdad ante la cultura escrita escolar: el caso de la “expresión escrita” en la escuela primaria. En J. Vaca (coord.), Prácticas de lengua escrita: vida, escuela, cultura y sociedad (pp. 121-146). Xalapa, México: Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana, Biblioteca Digital de Investigación Educativa. Recuperado de: http://www.uv.mx/bdie/files/2012/10/vaca_practicas_lectura.pdf
Loredo, J., Alvarado, F., Frutos, V. y Mancera, E. (2006). Prácticas emergentes de la inserción de las computadoras en telesecundarias. México: CONAFE
Márquez, D. (2011). Las once competencias del traductor: El perfil ideal en servicios de traducción. Comunicación, Cultura y Política. Revista de Ciencias Sociales, (4), 53-68. Recuperado de: https://journal.universidadean.edu.co/ index.php/revistai/article/view/659
Podestá, R. (2003). Nuestros pueblos de hoy y siempre. El mundo de las niñas y los niños nahuas de México a través de sus propias letras y dibujos. México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Rockwell, E. (2006). Apropiaciones indígenas de la escritura en tres dominios: religión, gobierno y escuela. Cultura Escrita y Sociedad, (3), 161-218.
Rockwell, E. (2008). Relaciones con la cultura escrita en una comunidad nahua a principios del siglo XX: temas recurrentes en los relatos orales. Revista Lingua Escrita, (4), 1-17.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Argentina: Paidós.
Sales, D. (2003). Interacción comunicativa intercultural con inmigrantes procedentes de la cultura china. En Grupo CRIT (ed.), Claves para la comunicación intercultural (pp. 114-139). Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I. Recuperado de: http://www.crit.uji.es/biblio/doraclaves.pdf
Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) (2007). Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo: programa multimodal de formación integral. Xalapa: Universidad Veracruzana.
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/965/1031
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/965/1329
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Senderos Pedagógicos
title Estudiar prácticas letradas escolares con el apoyo de intérpretes en lenguas indígenas de México
spellingShingle Estudiar prácticas letradas escolares con el apoyo de intérpretes en lenguas indígenas de México
Cano Ruíz, Amanda
Aguilar Martínez, Verónica
ethnography
high school
indigenous language
Spanish classes
cultural linguistic interpretation
etnografía
educación secundaria
lengua indígena
clases de español
interpretación lingüística cultural
title_short Estudiar prácticas letradas escolares con el apoyo de intérpretes en lenguas indígenas de México
title_full Estudiar prácticas letradas escolares con el apoyo de intérpretes en lenguas indígenas de México
title_fullStr Estudiar prácticas letradas escolares con el apoyo de intérpretes en lenguas indígenas de México
title_full_unstemmed Estudiar prácticas letradas escolares con el apoyo de intérpretes en lenguas indígenas de México
title_sort estudiar prácticas letradas escolares con el apoyo de intérpretes en lenguas indígenas de méxico
title_eng Study school letrated practices with the support of interpreters of México indigenous languages
description Se analiza la forma en que intérpretes de una lengua indígena contribuyeron al desarrollo de una investigación etnográfica ubicada principalmente en una escuela secundaria donde los estudiantes usan la lengua popoluca de la región de la Sierra de Santa Marta, en el estado de Veracruz, México. El objetivo del estudio fue analizar cómo se apropiaban de práctica letradas en la asignatura de español. El alcance dependió del trabajo realizado por intérpretes como mediadores lingüístico-culturales que facilitaban la comprensión mutua entre investigador y estudiantes. Se detalla el proceso de selección de intérpretes, las estrategias de trabajo desarrolladas y la información inicial que brindaron al investigador. Se profundiza en la participación de una intérprete en las clases de español y en el seguimiento de tareas extraescolares. Igualmente, se reconocen estrategias de trabajo conjunto que permitieron identificar el papel central de la lengua indígena en la apropiación de la lengua escrita en español.
description_eng It is analyzed the way in which interpreters in an indigenous language contributed to the development of an ethnographic research located in a secondary school whose students use the Popoluca language of the region of Sierra de Santa Marta, in the state of Veracruz, Mexico. The objective of the study was to analyze the appropriation of literate practices in the subject of Spanish. Its scope depended on the work performed by interpreters as linguisticcultural mediators in facilitating mutual understanding between researchers and students. It details the process of selection of the interpreters, the work strategies developed and the initial information that they provided the researcher. The participation of an interpreter in the Spanish classes and in the follow-up of extracurricular tasks is deepened. We recognize diverse strategies of joint work that allows to identify the central role of the indigenous language of the students in the appropriation of the Spanish written language.
author Cano Ruíz, Amanda
Aguilar Martínez, Verónica
author_facet Cano Ruíz, Amanda
Aguilar Martínez, Verónica
topic ethnography
high school
indigenous language
Spanish classes
cultural linguistic interpretation
etnografía
educación secundaria
lengua indígena
clases de español
interpretación lingüística cultural
topic_facet ethnography
high school
indigenous language
Spanish classes
cultural linguistic interpretation
etnografía
educación secundaria
lengua indígena
clases de español
interpretación lingüística cultural
topicspa_str_mv etnografía
educación secundaria
lengua indígena
clases de español
interpretación lingüística cultural
citationvolume 8
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 :
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Revista Senderos Pedagógicos
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/965
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bertely, M. (2005). Usos del español y la lengua indígena en los espacios escolares de educación primaria para niños y niñas migrantes. México: SEP.
Catach, N. (1996). La escritura en tanto plurisistema, o teoría de L prima. En N. Catach (comp.), Hacia una teoría de la lengua escrita (pp. 310-331). Barcelona: Gedisa.
Cummins, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Niños y niñas bilingües entre dos fuegos. Madrid: Morata.
De Moura, C., Wolff, L. y García, N. (2001). Telesecundaria de México: televisión educativa en zonas rurales. Sustainable Development Technical Paper.
Washington, DC: Inter-American Development Bank. Recuperado de: http://enfoques.webs.com/rodolfo/Telesecundaria%20en%20Mexico.pdf
Dolz, J., Gagnon, R. y Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción. Didáctica, lengua y literatura, (21), 117-141. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/ DIDA0909110117A
García, C. (2004). Traducir la oralidad: su incidencia en el proceso de aprendizaje de la traducción. Glosas didácticas, (13), 115-127. Recuperado de: http://www.um.es/glosasdidacticas/GD13/GD13_11.pdf
Giménez, C. (1997). La naturaleza de la mediación intercultural. Migraciones, (2), 125-159.
Hamel, R. (2003). El papel de la lengua materna en la enseñanza: Particularidades de la educación bilingüe. En I. Jung y L. López (coords.), Abriendo la escuela, lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas (pp. 248-260). España: Morata. Jiménez-Ivars, A. (2002). Variedades de interpretación: modalidades y tipo. Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, (4), 1-15. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=290509
Jiménez, Y. (2011). Exclusión, asimilación, integración, pluralismo cultural y “modernización” en el sistema educativo mexicano: un acercamiento histórico a las escuelas de educación pública para indígenas. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (12), 1-24. Recuperado de: http://www.uv.mx/cpue/num12/inves/jimenez-exclusion-asimilacion.html
Lahire, B. (2010). La desigualdad ante la cultura escrita escolar: el caso de la “expresión escrita” en la escuela primaria. En J. Vaca (coord.), Prácticas de lengua escrita: vida, escuela, cultura y sociedad (pp. 121-146). Xalapa, México: Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana, Biblioteca Digital de Investigación Educativa. Recuperado de: http://www.uv.mx/bdie/files/2012/10/vaca_practicas_lectura.pdf
Loredo, J., Alvarado, F., Frutos, V. y Mancera, E. (2006). Prácticas emergentes de la inserción de las computadoras en telesecundarias. México: CONAFE
Márquez, D. (2011). Las once competencias del traductor: El perfil ideal en servicios de traducción. Comunicación, Cultura y Política. Revista de Ciencias Sociales, (4), 53-68. Recuperado de: https://journal.universidadean.edu.co/ index.php/revistai/article/view/659
Podestá, R. (2003). Nuestros pueblos de hoy y siempre. El mundo de las niñas y los niños nahuas de México a través de sus propias letras y dibujos. México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Rockwell, E. (2006). Apropiaciones indígenas de la escritura en tres dominios: religión, gobierno y escuela. Cultura Escrita y Sociedad, (3), 161-218.
Rockwell, E. (2008). Relaciones con la cultura escrita en una comunidad nahua a principios del siglo XX: temas recurrentes en los relatos orales. Revista Lingua Escrita, (4), 1-17.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Argentina: Paidós.
Sales, D. (2003). Interacción comunicativa intercultural con inmigrantes procedentes de la cultura china. En Grupo CRIT (ed.), Claves para la comunicación intercultural (pp. 114-139). Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I. Recuperado de: http://www.crit.uji.es/biblio/doraclaves.pdf
Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) (2007). Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo: programa multimodal de formación integral. Xalapa: Universidad Veracruzana.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-12-31
date_accessioned 2017-12-31T00:00:00Z
date_available 2017-12-31T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/965
url_doi https://doi.org/10.53995/sp.v8i8.965
issn 2145-8243
eissn 2590-8456
doi 10.53995/sp.v8i8.965
citationstartpage 13
citationendpage 28
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/965/1031
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/965/1329
_version_ 1811200393844097024