Construcción guiada de aprendizajes en investigación. Formación en investigación en la Maestría en Educación del Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
.
La experiencia de enseñanza sobre la cual se describe e interpreta la construcción guiada de aprendizajes en investigación, se enmarca en la gestión de los seminarios de trabajo de grado de la Maestría en Educación del Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria, cuyas evidencias redundan en constantes sobre el rol de los aprendices en investigación, los entornos de aula y los profesores de educación superior; proceso y resultado respaldados en la apreciación de egresados sobre la ejecución, el seguimiento, la evaluación y el mejoramiento del diseño metodológico. Metodología que integra prácticas de enseñanza orientadas por los profesores (tutor, invitado o integrante del comité curricular); prácticas cooperativas entre los estudia... Ver más
2145-8243
2590-8456
9
2019-12-31
73
88
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_tdea_revistasenderospedagogicos_9_article_958 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Construcción guiada de aprendizajes en investigación. Formación en investigación en la Maestría en Educación del Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria Guided construction of research learnings. Training in research in the Master of Education of Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria La experiencia de enseñanza sobre la cual se describe e interpreta la construcción guiada de aprendizajes en investigación, se enmarca en la gestión de los seminarios de trabajo de grado de la Maestría en Educación del Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria, cuyas evidencias redundan en constantes sobre el rol de los aprendices en investigación, los entornos de aula y los profesores de educación superior; proceso y resultado respaldados en la apreciación de egresados sobre la ejecución, el seguimiento, la evaluación y el mejoramiento del diseño metodológico. Metodología que integra prácticas de enseñanza orientadas por los profesores (tutor, invitado o integrante del comité curricular); prácticas cooperativas entre los estudiantes o colaborativas entre profesores y estudiantes, y prácticas de aprendizaje independientes mediadas por formatos guías de escritura orientadores de los procedimientos de investigación. The experience of education on which the holding a permit construction of learnings is described and interprets in investigation, places in the management of the Seminars of Work of Degree of the Mastery in Education of the Technological one of Antioch University Institution. Which evidences redound to constants on the role of the apprentices to investigation, the environments of classroom and the teachers of top education; process and result leaned on the appraisal of gone away on the execution, follow-up, evaluation and improvement of the methodological design. Methodology that integrates practices of education orientated by the teachers (tutor, guest or member of the committee curricular); cooperative practices between the students or collaborative between teachers and students; and independent practices from learning happened by formats you guide of writing that the procedures of investigation orientate. Ramírez Otálvaro, Patricia teaching learning student teacher evaluation research enseñanza aprendizaje estudiante profesor evaluación investigación 9 1 Núm. 1 , Año 2018 : Artículo de revista Journal article 2018-12-31T00:00:00Z 2018-12-31T00:00:00Z 2019-12-31 application/pdf text/xml Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria Revista Senderos Pedagógicos 2145-8243 2590-8456 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/958 10.53995/sp.v9i9.958 https://doi.org/10.53995/sp.v9i9.958 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 73 88 Albertín, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una propuesta reflexiva. El diario de campo como herreamienta. Enseñanza Universitaria (30), 7-18. Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (2007). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao, País Vasco: Ediciones Mensajero. Arciniegas, E. (2012). La escritura en el aula universitaria: estrategias para su regulación. Cali: Editorial Universidad del Valle. Bolívar, A. (2006). La formación del profesorado: entre la posibilidad y la realidad. Con-Ciencia Social, (10), 69-81. Coll, C. (2004a). Lenguaje, actividad y discurso en el aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación. Tomo II. Psicología de la educación escolar (pp. 387-414). Madrid: Alianza. Coll, C. (2004b). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación. Tomo II. Psicología de la educación escolar (pp. 157-188). Madrid: Alianza. Coll, C., Onrubia, J. y Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista Educación (346), 33-70. Coll, C. y Solé, I. (2004). Enseñar y aprender en el contexto de aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación. Tomo 2. Psicología de la educación escolar (pp. 357-386). Madrid: Alianza. Correa, J. (Coord.). (2012). Proyecto educativo de programa. Maestría en Educación profundización en Infancia y Poblaciones Vulnerables. Medellín: Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria. De la Cruz, G. (2017). Tutoría en Educación Superior: análisis desde diferentes corrientes psicológicas e implicaciones prácticas. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (25), 34-59. Flavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En L. B. Resnick (ed.), The nature of intelligence (pp. 231-236). Hillsdale, N. J.: Lawrence Erlbaum. Freire, P. y Shor, I. (1987 [2014]). Miedo y osadía. La cotianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. (12 ed.). Buenos Aires: Siglo XXI. Hargreaves, A. (1999). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata. Johnson, D, Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. (G. Vitale, Trad.) Buenos Aires: Paidós. Manzano, V. (2011). La universidad comprometida. Barcelona: Hipatia. Martí, E. (1995). Metacognición: entre la fascinación y el desencanto. Infancia y Aprendizaje, 72, 9-32. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), Consejo Nacional de Acreditación (CNA) (2010, agosto). Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de maestría y doctorado. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (2010). Decreto 1295 de 20 de abril de 2010. “Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior”. Bogotá, Cundinamarca. Monereo, C. (Coor). Castelló, M., Clariana, M. Palma, M, y Pérez, M.L. . (2006). Estretegias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicaicón en la escuela. . Barcelona: Graó. 11a Edición. Monereo, C. (2006). El paradigma del aprendizaje estratégico. Estado de arte de la investigación. Memorias Congreso Internacional de Educación, Investigación y Formación Docente (pp. 181-196). Medellín: Universidad de Antioquia. Monereo, C., Pozo, J. I. y Castelló, M. (2004). El uso estratégico del conocimiento. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación. Tomo II. Psicología de la educación escolar (pp. 221-234). Madrid: Alianza. Peverly, S., Brobst, K. y Morris, K. (2002). The contribution of readingcomprenssion ability and metacognitive control to the development of studying in adolescence. Journal of Research in Reading, 5(2), 203-216. Pozo, J. I. (1999). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial. Pozo, J. I. (2002). El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el currículo. Madrid: Santillana. Ramírez, P. (Coord.) (2012). Diseño metodológico. Maestría en Educación. Medellín: Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria. Ramírez, P. (2010). Concepciones de aprendizaje, creencias y conocimientos declarativos sobre la práctica profesional. Una aproximación con estudiantes de magisterio en Educación Preescolar. TdeA-IU. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=HK7ivXV%2Ba4M%3D Serrano, J. (1996). El aprendizaje cooperativo. En J. L. Beltrán y C. Genovard (eds.), Psicología de la Instrucción I. Variables y procesos básicos (pp. 217-244). Madrid: Síntesis. Serrano, S. y Madrid, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción Pedagógica, (16), 58-68. Solé, I. (2007). La exposición pública del trabajo académico: del texto para ser leído al texto oral. En M. Castelló, Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias (pp. 113-136). Barcelona : Graó. Teberosky, A. (2007). El texto académico. En M. Castelló, Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias (pp. 17-46). Barcelona: Graó. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/958/1024 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/958/1341 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Senderos Pedagógicos |
title |
Construcción guiada de aprendizajes en investigación. Formación en investigación en la Maestría en Educación del Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria |
spellingShingle |
Construcción guiada de aprendizajes en investigación. Formación en investigación en la Maestría en Educación del Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria Ramírez Otálvaro, Patricia teaching learning student teacher evaluation research enseñanza aprendizaje estudiante profesor evaluación investigación |
title_short |
Construcción guiada de aprendizajes en investigación. Formación en investigación en la Maestría en Educación del Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria |
title_full |
Construcción guiada de aprendizajes en investigación. Formación en investigación en la Maestría en Educación del Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria |
title_fullStr |
Construcción guiada de aprendizajes en investigación. Formación en investigación en la Maestría en Educación del Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria |
title_full_unstemmed |
Construcción guiada de aprendizajes en investigación. Formación en investigación en la Maestría en Educación del Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria |
title_sort |
construcción guiada de aprendizajes en investigación. formación en investigación en la maestría en educación del tecnológico de antioquia – institución universitaria |
title_eng |
Guided construction of research learnings. Training in research in the Master of Education of Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria |
description |
La experiencia de enseñanza sobre la cual se describe e interpreta la construcción guiada de aprendizajes en investigación, se enmarca en la gestión de los seminarios de trabajo de grado de la Maestría en Educación del Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria, cuyas evidencias redundan en constantes sobre el rol de los aprendices en investigación, los entornos de aula y los profesores de educación superior; proceso y resultado respaldados en la apreciación de egresados sobre la ejecución, el seguimiento, la evaluación y el mejoramiento del diseño metodológico. Metodología que integra prácticas de enseñanza orientadas por los profesores (tutor, invitado o integrante del comité curricular); prácticas cooperativas entre los estudiantes o colaborativas entre profesores y estudiantes, y prácticas de aprendizaje independientes mediadas por formatos guías de escritura orientadores de los procedimientos de investigación.
|
description_eng |
The experience of education on which the holding a permit construction of learnings is described and interprets in investigation, places in the management of the Seminars of Work of Degree of the Mastery in Education of the Technological one of Antioch University Institution. Which evidences redound to constants on the role of the apprentices to investigation, the environments of classroom and the teachers of top education; process and result leaned on the appraisal of gone away on the execution, follow-up, evaluation and improvement of the methodological design. Methodology that integrates practices of education orientated by the teachers (tutor, guest or member of the committee curricular); cooperative practices between the students or collaborative between teachers and students; and independent practices from learning happened by formats you guide of writing that the procedures of investigation orientate.
|
author |
Ramírez Otálvaro, Patricia |
author_facet |
Ramírez Otálvaro, Patricia |
topic |
teaching learning student teacher evaluation research enseñanza aprendizaje estudiante profesor evaluación investigación |
topic_facet |
teaching learning student teacher evaluation research enseñanza aprendizaje estudiante profesor evaluación investigación |
topicspa_str_mv |
enseñanza aprendizaje estudiante profesor evaluación investigación |
citationvolume |
9 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2018 : |
publisher |
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria |
ispartofjournal |
Revista Senderos Pedagógicos |
source |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/958 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Albertín, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una propuesta reflexiva. El diario de campo como herreamienta. Enseñanza Universitaria (30), 7-18. Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (2007). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao, País Vasco: Ediciones Mensajero. Arciniegas, E. (2012). La escritura en el aula universitaria: estrategias para su regulación. Cali: Editorial Universidad del Valle. Bolívar, A. (2006). La formación del profesorado: entre la posibilidad y la realidad. Con-Ciencia Social, (10), 69-81. Coll, C. (2004a). Lenguaje, actividad y discurso en el aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación. Tomo II. Psicología de la educación escolar (pp. 387-414). Madrid: Alianza. Coll, C. (2004b). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación. Tomo II. Psicología de la educación escolar (pp. 157-188). Madrid: Alianza. Coll, C., Onrubia, J. y Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista Educación (346), 33-70. Coll, C. y Solé, I. (2004). Enseñar y aprender en el contexto de aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación. Tomo 2. Psicología de la educación escolar (pp. 357-386). Madrid: Alianza. Correa, J. (Coord.). (2012). Proyecto educativo de programa. Maestría en Educación profundización en Infancia y Poblaciones Vulnerables. Medellín: Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria. De la Cruz, G. (2017). Tutoría en Educación Superior: análisis desde diferentes corrientes psicológicas e implicaciones prácticas. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (25), 34-59. Flavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En L. B. Resnick (ed.), The nature of intelligence (pp. 231-236). Hillsdale, N. J.: Lawrence Erlbaum. Freire, P. y Shor, I. (1987 [2014]). Miedo y osadía. La cotianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. (12 ed.). Buenos Aires: Siglo XXI. Hargreaves, A. (1999). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata. Johnson, D, Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. (G. Vitale, Trad.) Buenos Aires: Paidós. Manzano, V. (2011). La universidad comprometida. Barcelona: Hipatia. Martí, E. (1995). Metacognición: entre la fascinación y el desencanto. Infancia y Aprendizaje, 72, 9-32. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), Consejo Nacional de Acreditación (CNA) (2010, agosto). Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de maestría y doctorado. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (2010). Decreto 1295 de 20 de abril de 2010. “Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior”. Bogotá, Cundinamarca. Monereo, C. (Coor). Castelló, M., Clariana, M. Palma, M, y Pérez, M.L. . (2006). Estretegias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicaicón en la escuela. . Barcelona: Graó. 11a Edición. Monereo, C. (2006). El paradigma del aprendizaje estratégico. Estado de arte de la investigación. Memorias Congreso Internacional de Educación, Investigación y Formación Docente (pp. 181-196). Medellín: Universidad de Antioquia. Monereo, C., Pozo, J. I. y Castelló, M. (2004). El uso estratégico del conocimiento. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación. Tomo II. Psicología de la educación escolar (pp. 221-234). Madrid: Alianza. Peverly, S., Brobst, K. y Morris, K. (2002). The contribution of readingcomprenssion ability and metacognitive control to the development of studying in adolescence. Journal of Research in Reading, 5(2), 203-216. Pozo, J. I. (1999). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial. Pozo, J. I. (2002). El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el currículo. Madrid: Santillana. Ramírez, P. (Coord.) (2012). Diseño metodológico. Maestría en Educación. Medellín: Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria. Ramírez, P. (2010). Concepciones de aprendizaje, creencias y conocimientos declarativos sobre la práctica profesional. Una aproximación con estudiantes de magisterio en Educación Preescolar. TdeA-IU. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=HK7ivXV%2Ba4M%3D Serrano, J. (1996). El aprendizaje cooperativo. En J. L. Beltrán y C. Genovard (eds.), Psicología de la Instrucción I. Variables y procesos básicos (pp. 217-244). Madrid: Síntesis. Serrano, S. y Madrid, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción Pedagógica, (16), 58-68. Solé, I. (2007). La exposición pública del trabajo académico: del texto para ser leído al texto oral. En M. Castelló, Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias (pp. 113-136). Barcelona : Graó. Teberosky, A. (2007). El texto académico. En M. Castelló, Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias (pp. 17-46). Barcelona: Graó. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-12-31 |
date_accessioned |
2018-12-31T00:00:00Z |
date_available |
2018-12-31T00:00:00Z |
url |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/958 |
url_doi |
https://doi.org/10.53995/sp.v9i9.958 |
issn |
2145-8243 |
eissn |
2590-8456 |
doi |
10.53995/sp.v9i9.958 |
citationstartpage |
73 |
citationendpage |
88 |
url2_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/958/1024 |
url4_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/958/1341 |
_version_ |
1811200393248505856 |