Titulo:

Educar en contra del olvido pedagogía y memoria
.

Sumario:

El presente artículo propone enfocarse en la diferencia que presenta la pedagogía y la memoria, y cómo se da la relación y reflexión de la memoria misma con la historia. El problema se sitúa en el olvido, al explicar que las prácticas pedagógicas se basan en el mismo olvido, en el sufrimiento y en el daño que vive el hombre de hoy. Para ello, se retoman planteamientos de Benjamin, en la concepción de memoria e historia, y posturas de otros autores que aportan al desarrollo de la temática: Educar contra el olvido: pedagogía y memoria.

Guardado en:

2145-8243

2590-8456

9

2019-12-31

23

38

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_tdea_revistasenderospedagogicos_9_article_955
record_format ojs
spelling Educar en contra del olvido pedagogía y memoria
Educating against oblivion pedagogy and memory
El presente artículo propone enfocarse en la diferencia que presenta la pedagogía y la memoria, y cómo se da la relación y reflexión de la memoria misma con la historia. El problema se sitúa en el olvido, al explicar que las prácticas pedagógicas se basan en el mismo olvido, en el sufrimiento y en el daño que vive el hombre de hoy. Para ello, se retoman planteamientos de Benjamin, en la concepción de memoria e historia, y posturas de otros autores que aportan al desarrollo de la temática: Educar contra el olvido: pedagogía y memoria.
This article proposes to focus on the difference presented by pedagogy and memory, and how the relationship and reflection of memory itself with history occurs. The problem lies in oblivion, explaining that pedagogical practices are based on the same forgetfulness, suffering and harm that modern man experiences. To this end, Benjamín’s approach is taken up, in the conception of memory and history, and positions of other authors that contribute to the development of the theme: Educate against oblivion: pedagogy and memory.
Vélez Restrepo, Isabel Cristina
education
memory
oblivion
pedagogy
history
tradition
educación
memoria
olvido
pedagogía
historia
tradición
9
1
Núm. 1 , Año 2018 :
Artículo de revista
Journal article
2018-12-31T00:00:00Z
2018-12-31T00:00:00Z
2019-12-31
application/pdf
text/xml
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
Revista Senderos Pedagógicos
2145-8243
2590-8456
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/955
10.53995/sp.v9i9.955
https://doi.org/10.53995/sp.v9i9.955
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
23
38
Andréu, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro Estudios Andaluces.
Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. (Introducción y traducción de Bolívar Echavarría). México: U.A.C.M.
Benjamin, W. (2012). Sobre algunos motivos en Baudelaire. Libro 1\vol.2. Madrid: Abada. Cap. III.
Butler, J. (2006). Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
Escobar García, B. e Hincapié García, A. (2017). Dar la palabra. En torno al lenguaje de los niños y las niñas en la cárcel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 59-70.
Fullat, O. (1992). La educación y sus saberes. Educación, 1(2), 145-166.
Hincapié García, A. (2016a). Formación y praxis pedagógica revolucionaria. Andamios. Revista de Investigación Social, 13(32), 257-279.
Hincapié García, A. (2016b). “Imaginación política”, historia e impulso antinarrativo. El retorno revolucionario de Walter Benjamin (1892-1940). En B. Escobar García y A. Hincapié García (eds.), Modernidad y Política. Sobre la pregunta antropológica. Medellín: Unaula.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, Buenos Aires: Siglo XXI.
Löwy, M. (2003). Walter Benjamin: Aviso de incendio. Una lectura de las tesis “Sobre el concepto de historia”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Márquez, J. y Vélez, I. C, (2017). Globalización neoliberal y crisis de la educación. (Tesis de maestría). Universidad de San Buenaventura, Medellín. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/4200 .
Mate Rupérez, M. R. (2003). Por los campos del exterminio. Barcelona: Anthropos Editorial.
Mate Rupérez, M. R. (2015). Notas sobre el Seminario Historia, Memoria y Reconciliación. Seminario ofrecido por la Universidad de Antioquia y la Universidad de San Buenaventura.
Muñoz, D. A., Cano, C. T., Pérez, G., Ríos, J. I., Giraldo, J. L., Escobar, J. V. y Ramírez, L. E. (2010). El compromiso social fundador y las propuestas pedagógicas motivadas por las exigencias legales, conceptuales y contextuales en la última década de las facultades de educación adscritas a Ascofade. En Una mirada hermenéutico - reconstructiva sobre el quehacer de las facultades de educación adscritas a Ascofade. Capítulo Antioquia-Chocó (pp. 17-41). Bogotá: Ascofade.
Muñoz, D. A. (2016). Una aproximación filosófica y pedagógica a la obra de Paulo Freire. Hacia una antropología filosófico-pedagógica latinoamericana. En B. Escobar G. y A. Hincapié G. (eds.), Modernidad y política. Sobre la pregunta antropológica (pp. 71-105). Medellín: Ediciones Unaula.
Piñeres Sus, J. D. (2016). Antropología e idealidad. Algunas reflexiones sobre crueldad y superfluidad. En B. Escobar G. y A. Hincapié G. (eds.), Modernidad y Política. Sobre la pregunta antropológica. Medellín: Unaula.
Prior, Á., Bello, E., Capillo, A., Guillamón, F. J., Lrite, J., Peñalver, F. et al. (2002). Nuevos métodos en ciencias humanas. Barcelona: Anthropos.
Runge Peña, A. K. y Muñoz Gaviria, D. A. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. De nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 75-96. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129257005
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/955/1021
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/955/1338
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Senderos Pedagógicos
title Educar en contra del olvido pedagogía y memoria
spellingShingle Educar en contra del olvido pedagogía y memoria
Vélez Restrepo, Isabel Cristina
education
memory
oblivion
pedagogy
history
tradition
educación
memoria
olvido
pedagogía
historia
tradición
title_short Educar en contra del olvido pedagogía y memoria
title_full Educar en contra del olvido pedagogía y memoria
title_fullStr Educar en contra del olvido pedagogía y memoria
title_full_unstemmed Educar en contra del olvido pedagogía y memoria
title_sort educar en contra del olvido pedagogía y memoria
title_eng Educating against oblivion pedagogy and memory
description El presente artículo propone enfocarse en la diferencia que presenta la pedagogía y la memoria, y cómo se da la relación y reflexión de la memoria misma con la historia. El problema se sitúa en el olvido, al explicar que las prácticas pedagógicas se basan en el mismo olvido, en el sufrimiento y en el daño que vive el hombre de hoy. Para ello, se retoman planteamientos de Benjamin, en la concepción de memoria e historia, y posturas de otros autores que aportan al desarrollo de la temática: Educar contra el olvido: pedagogía y memoria.
description_eng This article proposes to focus on the difference presented by pedagogy and memory, and how the relationship and reflection of memory itself with history occurs. The problem lies in oblivion, explaining that pedagogical practices are based on the same forgetfulness, suffering and harm that modern man experiences. To this end, Benjamín’s approach is taken up, in the conception of memory and history, and positions of other authors that contribute to the development of the theme: Educate against oblivion: pedagogy and memory.
author Vélez Restrepo, Isabel Cristina
author_facet Vélez Restrepo, Isabel Cristina
topic education
memory
oblivion
pedagogy
history
tradition
educación
memoria
olvido
pedagogía
historia
tradición
topic_facet education
memory
oblivion
pedagogy
history
tradition
educación
memoria
olvido
pedagogía
historia
tradición
topicspa_str_mv educación
memoria
olvido
pedagogía
historia
tradición
citationvolume 9
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 :
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Revista Senderos Pedagógicos
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/955
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Andréu, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro Estudios Andaluces.
Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. (Introducción y traducción de Bolívar Echavarría). México: U.A.C.M.
Benjamin, W. (2012). Sobre algunos motivos en Baudelaire. Libro 1\vol.2. Madrid: Abada. Cap. III.
Butler, J. (2006). Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
Escobar García, B. e Hincapié García, A. (2017). Dar la palabra. En torno al lenguaje de los niños y las niñas en la cárcel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 59-70.
Fullat, O. (1992). La educación y sus saberes. Educación, 1(2), 145-166.
Hincapié García, A. (2016a). Formación y praxis pedagógica revolucionaria. Andamios. Revista de Investigación Social, 13(32), 257-279.
Hincapié García, A. (2016b). “Imaginación política”, historia e impulso antinarrativo. El retorno revolucionario de Walter Benjamin (1892-1940). En B. Escobar García y A. Hincapié García (eds.), Modernidad y Política. Sobre la pregunta antropológica. Medellín: Unaula.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, Buenos Aires: Siglo XXI.
Löwy, M. (2003). Walter Benjamin: Aviso de incendio. Una lectura de las tesis “Sobre el concepto de historia”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Márquez, J. y Vélez, I. C, (2017). Globalización neoliberal y crisis de la educación. (Tesis de maestría). Universidad de San Buenaventura, Medellín. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/4200 .
Mate Rupérez, M. R. (2003). Por los campos del exterminio. Barcelona: Anthropos Editorial.
Mate Rupérez, M. R. (2015). Notas sobre el Seminario Historia, Memoria y Reconciliación. Seminario ofrecido por la Universidad de Antioquia y la Universidad de San Buenaventura.
Muñoz, D. A., Cano, C. T., Pérez, G., Ríos, J. I., Giraldo, J. L., Escobar, J. V. y Ramírez, L. E. (2010). El compromiso social fundador y las propuestas pedagógicas motivadas por las exigencias legales, conceptuales y contextuales en la última década de las facultades de educación adscritas a Ascofade. En Una mirada hermenéutico - reconstructiva sobre el quehacer de las facultades de educación adscritas a Ascofade. Capítulo Antioquia-Chocó (pp. 17-41). Bogotá: Ascofade.
Muñoz, D. A. (2016). Una aproximación filosófica y pedagógica a la obra de Paulo Freire. Hacia una antropología filosófico-pedagógica latinoamericana. En B. Escobar G. y A. Hincapié G. (eds.), Modernidad y política. Sobre la pregunta antropológica (pp. 71-105). Medellín: Ediciones Unaula.
Piñeres Sus, J. D. (2016). Antropología e idealidad. Algunas reflexiones sobre crueldad y superfluidad. En B. Escobar G. y A. Hincapié G. (eds.), Modernidad y Política. Sobre la pregunta antropológica. Medellín: Unaula.
Prior, Á., Bello, E., Capillo, A., Guillamón, F. J., Lrite, J., Peñalver, F. et al. (2002). Nuevos métodos en ciencias humanas. Barcelona: Anthropos.
Runge Peña, A. K. y Muñoz Gaviria, D. A. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. De nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 75-96. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129257005
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-12-31
date_accessioned 2018-12-31T00:00:00Z
date_available 2018-12-31T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/955
url_doi https://doi.org/10.53995/sp.v9i9.955
issn 2145-8243
eissn 2590-8456
doi 10.53995/sp.v9i9.955
citationstartpage 23
citationendpage 38
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/955/1021
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/955/1338
_version_ 1811200392952807424