El análisis pragmalingüístico en interacciones conversacionales, teoría, ejemplos y una posibilidad de estudio en el aula
.
En este artículo se presenta un análisis pragmalingüístico del comportamiento verbal de dos personajes públicos comprometidos con el proceso de Negociación Gobierno - Paramilitar. El objeto de este trabajo es evidenciar que los artículos de prensa escrita, en especial, los de opinión y las entrevistas desarrollados en el marco de este proceso, reflejan la debilidad, lo difícil y sombrío del mismo. Se asume el análisis en virtud de los AHI (Actos de Habla Indirectos) propuestos inicialmente por Searle. Para ello centro su estudio en los modos como estos personajes públicos observan y trasgreden las máximas conversacionales a través de la presencia de estrategias de cortesía, actos irónicos y el uso retórico de la palabra como estrategias que... Ver más
2145-8243
2590-8456
1
2010-12-31
23
35
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_tdea_revistasenderospedagogicos_9_article_8 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El análisis pragmalingüístico en interacciones conversacionales, teoría, ejemplos y una posibilidad de estudio en el aula Pragmalinguistic analysis in conversational interactions - a theory, examples and potential to study it in the classroom En este artículo se presenta un análisis pragmalingüístico del comportamiento verbal de dos personajes públicos comprometidos con el proceso de Negociación Gobierno - Paramilitar. El objeto de este trabajo es evidenciar que los artículos de prensa escrita, en especial, los de opinión y las entrevistas desarrollados en el marco de este proceso, reflejan la debilidad, lo difícil y sombrío del mismo. Se asume el análisis en virtud de los AHI (Actos de Habla Indirectos) propuestos inicialmente por Searle. Para ello centro su estudio en los modos como estos personajes públicos observan y trasgreden las máximas conversacionales a través de la presencia de estrategias de cortesía, actos irónicos y el uso retórico de la palabra como estrategias que coadyuvan al cuidado de la imagen de sí. Y como todo ello, en la medida que sea desentrañado por un sujeto dará cuenta de la configuración de un lector modelo en el aula de clase o fuera de ella. This paper presents a pragma-linguistic analysis of oral statements by public figures involved in Government-Paramilitary Armies negotiations. It aims to make evident that written media, specially, opinion editorial pieces and interviews developed withing the bounds of such a process reflect its weak, challenging and sombre nature. This analysis is approached from ISA’s (Indirect Speech Acts) perspectives, initially advanced by Searle. In order to accomplish this, I focus in the ways public figures observe and break conversational maxims by introducing courtesy strategies, ironic acts and rhetoric use of speech to help taking care of their self-image. And how all of this, as long as it is disemboweled by an individual will account for a model reader in or out of class. Sánchez Ospina, César Alberto conversational maxims courtesy irony indirectionality model reader máximas conversacionales cortesía ironía indireccionalidad lector modelo 1 1 Núm. 1 , Año 2010 : Artículo de revista Journal article 2010-12-31T00:00:00Z 2010-12-31T00:00:00Z 2010-12-31 application/pdf text/xml Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria Revista Senderos Pedagógicos 2145-8243 2590-8456 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/8 10.53995/rsp.v1i1.8 https://doi.org/10.53995/rsp.v1i1.8 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 23 35 CALSAMIGLIA B., Helena y Amparo Tusón (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.Barcelona: Ariel. ESCANDELL VIDAL, María Victoria (1998) “Cortesía y relevancia”. En: Diálogos Hispánicos, No.22 Universiteit van Ámsterdam. Editorial Rodopi, Ámsterdam. (1993) Introducción a la pragmática. Barcelona: Editorial Anthropos. GRICE, Paul. “Lógica y conversación” En: Lenguaje y sociedad. Cali: Traducciones Univalle HAVERKATE, Henk y otros (1993). Aproximaciones Pragmalingüísticas al Español. Ámsterdam, Rodopi, Diálogos Hispánicos, Págs. 181- 207. (1994). La cortesía verbal. Madrid: Gredos (1998) “La entrevista periodística. Análisis discursivo e interaccional”. En: Separata Oralia Vol.1 1998 Pág. 27-45. Universidad de Almeria. MULDER, Gijs (1993). “¿Por qué no coges el teléfono?: acerca de los actos de habla indirectos”. En: HAVERKATE, Henk y otros. 1993. Aproximaciones Pragmalingüísticas al Español. Ámsterdam,Rodopi, Diálogos Hispánicos, Págs. 181- 207. RENKEMA, Jean (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa. SEARLE, J. (1979) Expression and meaning: Studies in the theory of speech acts. Cambridge, England: Cambridge University. (1982). “¿Qué es un Acto de Habla?” En: Lenguaje y Sociedad. Cali, Traducciones Univalle, p.p. 79-99. WODAK, Ruth y Michael Meyer (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/8/780 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/8/1305 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Senderos Pedagógicos |
title |
El análisis pragmalingüístico en interacciones conversacionales, teoría, ejemplos y una posibilidad de estudio en el aula |
spellingShingle |
El análisis pragmalingüístico en interacciones conversacionales, teoría, ejemplos y una posibilidad de estudio en el aula Sánchez Ospina, César Alberto conversational maxims courtesy irony indirectionality model reader máximas conversacionales cortesía ironía indireccionalidad lector modelo |
title_short |
El análisis pragmalingüístico en interacciones conversacionales, teoría, ejemplos y una posibilidad de estudio en el aula |
title_full |
El análisis pragmalingüístico en interacciones conversacionales, teoría, ejemplos y una posibilidad de estudio en el aula |
title_fullStr |
El análisis pragmalingüístico en interacciones conversacionales, teoría, ejemplos y una posibilidad de estudio en el aula |
title_full_unstemmed |
El análisis pragmalingüístico en interacciones conversacionales, teoría, ejemplos y una posibilidad de estudio en el aula |
title_sort |
el análisis pragmalingüístico en interacciones conversacionales, teoría, ejemplos y una posibilidad de estudio en el aula |
title_eng |
Pragmalinguistic analysis in conversational interactions - a theory, examples and potential to study it in the classroom |
description |
En este artículo se presenta un análisis pragmalingüístico del comportamiento verbal de dos personajes públicos comprometidos con el proceso de Negociación Gobierno - Paramilitar. El objeto de este trabajo es evidenciar que los artículos de prensa escrita, en especial, los de opinión y las entrevistas desarrollados en el marco de este proceso, reflejan la debilidad, lo difícil y sombrío del mismo. Se asume el análisis en virtud de los AHI (Actos de Habla Indirectos) propuestos inicialmente por Searle. Para ello centro su estudio en los modos como estos personajes públicos observan y trasgreden las máximas conversacionales a través de la presencia de estrategias de cortesía, actos irónicos y el uso retórico de la palabra como estrategias que coadyuvan al cuidado de la imagen de sí. Y como todo ello, en la medida que sea desentrañado por un sujeto dará cuenta de la configuración de un lector modelo en el aula de clase o fuera de ella.
|
description_eng |
This paper presents a pragma-linguistic analysis of oral statements by public figures involved in Government-Paramilitary Armies negotiations. It aims to make evident that written media, specially, opinion editorial pieces and interviews developed withing the bounds of such a process reflect its weak, challenging and sombre nature. This analysis is approached from ISA’s (Indirect Speech Acts) perspectives, initially advanced by Searle. In order to accomplish this, I focus in the ways public figures observe and break conversational maxims by introducing courtesy strategies, ironic acts and rhetoric use of speech to help taking care of their self-image. And how all of this, as long as it is disemboweled by an individual will account for a model reader in or out of class.
|
author |
Sánchez Ospina, César Alberto |
author_facet |
Sánchez Ospina, César Alberto |
topic |
conversational maxims courtesy irony indirectionality model reader máximas conversacionales cortesía ironía indireccionalidad lector modelo |
topic_facet |
conversational maxims courtesy irony indirectionality model reader máximas conversacionales cortesía ironía indireccionalidad lector modelo |
topicspa_str_mv |
máximas conversacionales cortesía ironía indireccionalidad lector modelo |
citationvolume |
1 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2010 : |
publisher |
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria |
ispartofjournal |
Revista Senderos Pedagógicos |
source |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/8 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
CALSAMIGLIA B., Helena y Amparo Tusón (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.Barcelona: Ariel. ESCANDELL VIDAL, María Victoria (1998) “Cortesía y relevancia”. En: Diálogos Hispánicos, No.22 Universiteit van Ámsterdam. Editorial Rodopi, Ámsterdam. (1993) Introducción a la pragmática. Barcelona: Editorial Anthropos. GRICE, Paul. “Lógica y conversación” En: Lenguaje y sociedad. Cali: Traducciones Univalle HAVERKATE, Henk y otros (1993). Aproximaciones Pragmalingüísticas al Español. Ámsterdam, Rodopi, Diálogos Hispánicos, Págs. 181- 207. (1994). La cortesía verbal. Madrid: Gredos (1998) “La entrevista periodística. Análisis discursivo e interaccional”. En: Separata Oralia Vol.1 1998 Pág. 27-45. Universidad de Almeria. MULDER, Gijs (1993). “¿Por qué no coges el teléfono?: acerca de los actos de habla indirectos”. En: HAVERKATE, Henk y otros. 1993. Aproximaciones Pragmalingüísticas al Español. Ámsterdam,Rodopi, Diálogos Hispánicos, Págs. 181- 207. RENKEMA, Jean (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa. SEARLE, J. (1979) Expression and meaning: Studies in the theory of speech acts. Cambridge, England: Cambridge University. (1982). “¿Qué es un Acto de Habla?” En: Lenguaje y Sociedad. Cali, Traducciones Univalle, p.p. 79-99. WODAK, Ruth y Michael Meyer (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2010-12-31 |
date_accessioned |
2010-12-31T00:00:00Z |
date_available |
2010-12-31T00:00:00Z |
url |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/8 |
url_doi |
https://doi.org/10.53995/rsp.v1i1.8 |
issn |
2145-8243 |
eissn |
2590-8456 |
doi |
10.53995/rsp.v1i1.8 |
citationstartpage |
23 |
citationendpage |
35 |
url2_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/8/780 |
url4_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/8/1305 |
_version_ |
1811200391277182976 |