Condiciones de trabajo y prácticas didácticas de profesores que atienden escuelas primarias rurales en México
.
Este artículo analiza las condiciones de trabajo y prácticas didácticas de maestros que laboran en escuelas rurales primarias de tres Estados de México. Es un estudio cualitativo en el que se examina los casos de seis centros escolares, cuyos docentes trabajan mediante la modalidad del multigrado. La investigación destaca que las condiciones laborales y contextuales de los sitios donde trabajan los docentes no permiten el cumplimiento de una educación pertinente y equitativa dirigida a las poblaciones rurales.
2145-8243
2590-8456
6
2015-12-31
15
27
Diego Juárez Bolaños, Perla Vargas Vencis, José Ángel Vera Noriega - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_tdea_revistasenderospedagogicos_9_article_341 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Condiciones de trabajo y prácticas didácticas de profesores que atienden escuelas primarias rurales en México Working conditions and teaching practices of rural elementary school teachers in Mexico Este artículo analiza las condiciones de trabajo y prácticas didácticas de maestros que laboran en escuelas rurales primarias de tres Estados de México. Es un estudio cualitativo en el que se examina los casos de seis centros escolares, cuyos docentes trabajan mediante la modalidad del multigrado. La investigación destaca que las condiciones laborales y contextuales de los sitios donde trabajan los docentes no permiten el cumplimiento de una educación pertinente y equitativa dirigida a las poblaciones rurales. This paper analyzes the working conditions and educational practices of teachers who work in rural schools in three Mexican states. This is a qualitative study, which examines the cases of six schools whose teachers apply a multi-grade approach. This research highlights that the context and working conditions of the places where these teachers work do not allow the fulfilment of a pertinent and balanced education for rural populations. Juárez Bolaños, Diego Vargas Vencis, Perla Vera Noriega, José Ángel rural education working conditions of teachers elementary school educación rural condiciones de trabajo del docente escuela primaria 6 1 Núm. 1 , Año 2015 : Artículo de revista Journal article 2015-12-31T00:00:00Z 2015-12-31T00:00:00Z 2015-12-31 application/pdf text/html text/xml Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria Revista Senderos Pedagógicos 2145-8243 2590-8456 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/341 10.53995/rsp.v6i6.341 https://doi.org/10.53995/rsp.v6i6.341 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Diego Juárez Bolaños, Perla Vargas Vencis, José Ángel Vera Noriega - 2016 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 15 27 Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (13 de julio de 1993). Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación. Ezpeleta, J. (1997). Algunos desafíos para la gestión de las escuelas multigrado. Revista Iberoamericana de Educación, (15), 101-120. Ezpeleta, J. y Weiss, E. (2000). Cambiar la escuela rural. Evaluación cualitativa del Programa para Abatir el Rezago Educativo. México: Instituto Politécnico Nacional. Fuenlabrada, I. y Weiss, E. (coords.) (2006). Prácticas escolares y docentes en las escuelas primarias multigrado. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo/ Serie Política Compensatoria en la educación: evaluación y análisis. Guevara, G. (2013). La agenda de la reforma de la educación básica. En, R. Ramírez (coord.), La reforma constitucional en materia educativa: alcances y desafíos (pp.35-42). México: Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República. México. Recuperado de: http://odisea.org.mx/centro_informacion/educacion/libro/Reforma_Const_Ed.pdf Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2015). Panorama Educativo de México 2014. Educación Básica y Media superior. México. Juárez, D. y Rodríguez, C. (2016). Factores que afectan a la equidad educativa en escuelas rurales de México. Pensamiento Educativo. 53 (1). En prensa. Rosas, L. (2003). Aprender a ser maestro rural. Un análisis de su formación y de su concepción pedagógica. México: Centro de Estudios Educativos. Schmelkes, S. (2014). El derecho a la educación. En, M. Orduña (Ed.), El derecho a una educación de calidad. Informe 2014 (pp.7-16). México, D.F.: Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Secretaría de Educación Pública (SEP). (2014). Prueba de Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). Recuperado de http://www.enlace.sep.gob.mx/que_es_enlace Secretaría de Educación Pública (SEP). (2006). Retos y necesidades en las escuelas multigrado. México: Secretaría de Educación Pública. Secretaría de Educación Pública (SEP). (28 de diciembre de 2013). Acuerdo número 706 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Educación Básica. Diario Oficial de la Federación. México D.f. Taboada, E. (2014). Diseño del modelo de educación básica comunitaria. Informe final. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo. TomaÅ¡evski, K. (2001). Los derechos económicos, sociales y culturales. Informe anual de la Relatora Especial sobre el derecho a la educación, presentado de conformidad con la resolución 2000/9 de la Comisión de Derechos Humanos. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/341/344 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/341/555 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/341/1434 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Senderos Pedagógicos |
title |
Condiciones de trabajo y prácticas didácticas de profesores que atienden escuelas primarias rurales en México |
spellingShingle |
Condiciones de trabajo y prácticas didácticas de profesores que atienden escuelas primarias rurales en México Juárez Bolaños, Diego Vargas Vencis, Perla Vera Noriega, José Ángel rural education working conditions of teachers elementary school educación rural condiciones de trabajo del docente escuela primaria |
title_short |
Condiciones de trabajo y prácticas didácticas de profesores que atienden escuelas primarias rurales en México |
title_full |
Condiciones de trabajo y prácticas didácticas de profesores que atienden escuelas primarias rurales en México |
title_fullStr |
Condiciones de trabajo y prácticas didácticas de profesores que atienden escuelas primarias rurales en México |
title_full_unstemmed |
Condiciones de trabajo y prácticas didácticas de profesores que atienden escuelas primarias rurales en México |
title_sort |
condiciones de trabajo y prácticas didácticas de profesores que atienden escuelas primarias rurales en méxico |
title_eng |
Working conditions and teaching practices of rural elementary school teachers in Mexico |
description |
Este artículo analiza las condiciones de trabajo y prácticas didácticas de maestros que laboran en escuelas rurales primarias de tres Estados de México. Es un estudio cualitativo en el que se examina los casos de seis centros escolares, cuyos docentes trabajan mediante la modalidad del multigrado. La investigación destaca que las condiciones laborales y contextuales de los sitios donde trabajan los docentes no permiten el cumplimiento de una educación pertinente y equitativa dirigida a las poblaciones rurales.
|
description_eng |
This paper analyzes the working conditions and educational practices of teachers who work in rural schools in three Mexican states. This is a qualitative study, which examines the cases of six schools whose teachers apply a multi-grade approach. This research highlights that the context and working conditions of the places where these teachers work do not allow the fulfilment of a pertinent and balanced education for rural populations.
|
author |
Juárez Bolaños, Diego Vargas Vencis, Perla Vera Noriega, José Ángel |
author_facet |
Juárez Bolaños, Diego Vargas Vencis, Perla Vera Noriega, José Ángel |
topic |
rural education working conditions of teachers elementary school educación rural condiciones de trabajo del docente escuela primaria |
topic_facet |
rural education working conditions of teachers elementary school educación rural condiciones de trabajo del docente escuela primaria |
topicspa_str_mv |
educación rural condiciones de trabajo del docente escuela primaria |
citationvolume |
6 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2015 : |
publisher |
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria |
ispartofjournal |
Revista Senderos Pedagógicos |
source |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/341 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Diego Juárez Bolaños, Perla Vargas Vencis, José Ángel Vera Noriega - 2016 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (13 de julio de 1993). Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación. Ezpeleta, J. (1997). Algunos desafíos para la gestión de las escuelas multigrado. Revista Iberoamericana de Educación, (15), 101-120. Ezpeleta, J. y Weiss, E. (2000). Cambiar la escuela rural. Evaluación cualitativa del Programa para Abatir el Rezago Educativo. México: Instituto Politécnico Nacional. Fuenlabrada, I. y Weiss, E. (coords.) (2006). Prácticas escolares y docentes en las escuelas primarias multigrado. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo/ Serie Política Compensatoria en la educación: evaluación y análisis. Guevara, G. (2013). La agenda de la reforma de la educación básica. En, R. Ramírez (coord.), La reforma constitucional en materia educativa: alcances y desafíos (pp.35-42). México: Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República. México. Recuperado de: http://odisea.org.mx/centro_informacion/educacion/libro/Reforma_Const_Ed.pdf Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2015). Panorama Educativo de México 2014. Educación Básica y Media superior. México. Juárez, D. y Rodríguez, C. (2016). Factores que afectan a la equidad educativa en escuelas rurales de México. Pensamiento Educativo. 53 (1). En prensa. Rosas, L. (2003). Aprender a ser maestro rural. Un análisis de su formación y de su concepción pedagógica. México: Centro de Estudios Educativos. Schmelkes, S. (2014). El derecho a la educación. En, M. Orduña (Ed.), El derecho a una educación de calidad. Informe 2014 (pp.7-16). México, D.F.: Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Secretaría de Educación Pública (SEP). (2014). Prueba de Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). Recuperado de http://www.enlace.sep.gob.mx/que_es_enlace Secretaría de Educación Pública (SEP). (2006). Retos y necesidades en las escuelas multigrado. México: Secretaría de Educación Pública. Secretaría de Educación Pública (SEP). (28 de diciembre de 2013). Acuerdo número 706 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Educación Básica. Diario Oficial de la Federación. México D.f. Taboada, E. (2014). Diseño del modelo de educación básica comunitaria. Informe final. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo. TomaÅ¡evski, K. (2001). Los derechos económicos, sociales y culturales. Informe anual de la Relatora Especial sobre el derecho a la educación, presentado de conformidad con la resolución 2000/9 de la Comisión de Derechos Humanos. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-12-31 |
date_accessioned |
2015-12-31T00:00:00Z |
date_available |
2015-12-31T00:00:00Z |
url |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/341 |
url_doi |
https://doi.org/10.53995/rsp.v6i6.341 |
issn |
2145-8243 |
eissn |
2590-8456 |
doi |
10.53995/rsp.v6i6.341 |
citationstartpage |
15 |
citationendpage |
27 |
url2_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/341/344 |
url3_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/341/555 |
url4_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/341/1434 |
_version_ |
1811200389679153152 |