Imaginarios sociales sobre la violencia conyugal
.
Este artículo es resultado de la investigación que adelantan estudiantes de la Especialización en Educación y Orientación Familiar de la Fundación Universitaria Unimonserrate y que tiene como propósito presentar los imaginarios sociales identificados en los estudiantes de primer semestre de Trabajo social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Centro Regional Soacha, respecto a las manifestaciones de violencia conyugal física y psicológica. A partir de la investigación realizada desde un enfoque cualitativo se aplicó una encuesta y un grupo focal, los resultados permitieron explorar las creencias acerca de la violencia conyugal, describir las manifestaciones de violencia física y caracterizar las manifestaciones de violencia psicol... Ver más
2145-8243
2590-8456
5
2015-12-31
37
49
SENDEROS PEDAGÓGICOS - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_tdea_revistasenderospedagogicos_9_article_273 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Imaginarios sociales sobre la violencia conyugal Social imaginary marriage on violence Este artículo es resultado de la investigación que adelantan estudiantes de la Especialización en Educación y Orientación Familiar de la Fundación Universitaria Unimonserrate y que tiene como propósito presentar los imaginarios sociales identificados en los estudiantes de primer semestre de Trabajo social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Centro Regional Soacha, respecto a las manifestaciones de violencia conyugal física y psicológica. A partir de la investigación realizada desde un enfoque cualitativo se aplicó una encuesta y un grupo focal, los resultados permitieron explorar las creencias acerca de la violencia conyugal, describir las manifestaciones de violencia física y caracterizar las manifestaciones de violencia psicológica que reconocen. Las conclusiones evidencian vacíos conceptuales respecto al tema de violencia conyugal y desconocimiento de la normatividad vigente en Colombia. Así mismo, se presenta la convergencia entre los hallazgos con la teoría e investigaciones previas en cuanto a los imaginarios sociales. Finalmente, se expone los aportes personales y profesionales para el equipo investigador y la propuesta diseñada de intervención como especialistas en educación y orientación familiar. This article is the result of research that advance students of Specialization in Education and Family Guidance of the University Foundation Unimonserrate and aims to present social imaginary identified in the first semester students of Social Work of the University Corporation Minuto de Dios, Soacha Regional Centre, regarding the physical and psychological manifestations of conjugal violence. From research conducted from a qualitative approach, a survey and a focus group was applied, the results allowed explore beliefs about domestic violence, describing the manifestations of physical violence and psychological characterize the manifestations of violence recognize. The findings reveal conceptual gaps on the issue of domestic violence and ignorance of the regulations in force in Colombia. Also, the convergence between the findings with theory and previous research is presented in terms of the social imaginary. Finally, personal and professional contributions to the research team designed and proposed intervention and education specialists and family counseling is expose. Cruz G., Tatiana Ballén P., Paola Medina G., Susana Rodríguez G., Andrea social imaginary domestic violence belief domestic violence physical and domestic violence psychological imaginarios sociales violencia conyugal creencias violencia conyugal física y violencia conyugal psicológica 5 1 Núm. 1 , Año 2014 : Artículo de revista Journal article 2014-12-31T00:00:00Z 2014-12-31T00:00:00Z 2015-12-31 application/pdf text/xml Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria Revista Senderos Pedagógicos 2145-8243 2590-8456 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/273 10.53995/rsp.v5i5.273 https://doi.org/10.53995/rsp.v5i5.273 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 SENDEROS PEDAGÓGICOS - 2016 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 37 49 Castoriadis C. (1997). Ontología de la creación. Primera Edición. Ensayo & Error, Colección Pensamiento Crítico Contemporáneo. Servigraphic Ltda. Bogotá. Colombia. Concejo Municipal de Soacha-Cundinamarca. (Mayo 31 de 2008). Acuerdo No. 18 “Por medio del cual se adopta el plan de desarrollo municipal de Soacha año 2008-2011- Soacha para vivir mejor”. Recuperado de: http://www.soacha-cun-dinamarca.gov.co/apc-aa- files/32353537643938303864306130306333/PLANDESARROLLO.pdf Garzón, R. (2003). Trama Conyugal: La Primavera Gris. Anzuelo Ético Editores. Cali, Colombia. Gobernación de Cundinamarca (2013). Cartilla pedagógica y ruta de acceso a la justicia en casos de violencias contras las mujeres “Con mujeres libre de vio-lencias”. Departamento de Cundinamarca. Secretaria de Desarrollo Social. Girola, L. (mayo- agosto, 2007). Imaginarios socioculturales de la modernidad. Aportaciones recientes y dimensiones del análisis para la construcción de una agenda de investigación. Revista Sociológica, año 22, No. 64. Recupera-do de: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6403.pdf Hernández, R., Fernández, C. & Baptista. P, (2010). Metodología de la Investiga-ción. Quinta Edición. Editorial. MC Graw Hill. México. Hurtado, M., Puyana, Y., y Bernal, M. (2001). Reflexiones sobre relaciones de pare-ja y relaciones de género. Política construcción de paz y convivencia familiar. Consejería presidencial para la política social. Bogotá, Colombia. Marchion, H. (2010). Victimología: Violencia familiar- violencia conyugal. Serie Victimología 8. Grupo Editor Encuentro. Argentina. Montesinos, R. (mayo –agosto, 1996). Vida Cotidiana y sentido común. Enfoques teóricos y aproximaciones empíricas. Revista Sociológica, año 11, No. 31. Recuperado de: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/3110.pdf Renfrew. J. (2001). La agresión y sus causas. Capítulo 12. Abuso conyugal. Editorial Trillas. México. Saz A. (2006). Diccionario de Psicología. Panamericana Editorial Ltda. Bogotá – Colombia.Para citar este artículo: Cruz, T., et. al. (2014). Imaginarios sociales sobre la violencia conyugal. Senderos Pedagó-gicos, 5, 37-49. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/273/265 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/273/1349 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Senderos Pedagógicos |
title |
Imaginarios sociales sobre la violencia conyugal |
spellingShingle |
Imaginarios sociales sobre la violencia conyugal Cruz G., Tatiana Ballén P., Paola Medina G., Susana Rodríguez G., Andrea social imaginary domestic violence belief domestic violence physical and domestic violence psychological imaginarios sociales violencia conyugal creencias violencia conyugal física y violencia conyugal psicológica |
title_short |
Imaginarios sociales sobre la violencia conyugal |
title_full |
Imaginarios sociales sobre la violencia conyugal |
title_fullStr |
Imaginarios sociales sobre la violencia conyugal |
title_full_unstemmed |
Imaginarios sociales sobre la violencia conyugal |
title_sort |
imaginarios sociales sobre la violencia conyugal |
title_eng |
Social imaginary marriage on violence |
description |
Este artículo es resultado de la investigación que adelantan estudiantes de la Especialización en Educación y Orientación Familiar de la Fundación Universitaria Unimonserrate y que tiene como propósito presentar los imaginarios sociales identificados en los estudiantes de primer semestre de Trabajo social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Centro Regional Soacha, respecto a las manifestaciones de violencia conyugal física y psicológica. A partir de la investigación realizada desde un enfoque cualitativo se aplicó una encuesta y un grupo focal, los resultados permitieron explorar las creencias acerca de la violencia conyugal, describir las manifestaciones de violencia física y caracterizar las manifestaciones de violencia psicológica que reconocen. Las conclusiones evidencian vacíos conceptuales respecto al tema de violencia conyugal y desconocimiento de la normatividad vigente en Colombia. Así mismo, se presenta la convergencia entre los hallazgos con la teoría e investigaciones previas en cuanto a los imaginarios sociales. Finalmente, se expone los aportes personales y profesionales para el equipo investigador y la propuesta diseñada de intervención como especialistas en educación y orientación familiar.
|
description_eng |
This article is the result of research that advance students of Specialization in Education and Family Guidance of the University Foundation Unimonserrate and aims to present social imaginary identified in the first semester students of Social Work of the University Corporation Minuto de Dios, Soacha Regional Centre, regarding the physical and psychological manifestations of conjugal violence. From research conducted from a qualitative approach, a survey and a focus group was applied, the results allowed explore beliefs about domestic violence, describing the manifestations of physical violence and psychological characterize the manifestations of violence recognize. The findings reveal conceptual gaps on the issue of domestic violence and ignorance of the regulations in force in Colombia. Also, the convergence between the findings with theory and previous research is presented in terms of the social imaginary. Finally, personal and professional contributions to the research team designed and proposed intervention and education specialists and family counseling is expose.
|
author |
Cruz G., Tatiana Ballén P., Paola Medina G., Susana Rodríguez G., Andrea |
author_facet |
Cruz G., Tatiana Ballén P., Paola Medina G., Susana Rodríguez G., Andrea |
topic |
social imaginary domestic violence belief domestic violence physical and domestic violence psychological imaginarios sociales violencia conyugal creencias violencia conyugal física y violencia conyugal psicológica |
topic_facet |
social imaginary domestic violence belief domestic violence physical and domestic violence psychological imaginarios sociales violencia conyugal creencias violencia conyugal física y violencia conyugal psicológica |
topicspa_str_mv |
imaginarios sociales violencia conyugal creencias violencia conyugal física y violencia conyugal psicológica |
citationvolume |
5 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2014 : |
publisher |
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria |
ispartofjournal |
Revista Senderos Pedagógicos |
source |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/273 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 SENDEROS PEDAGÓGICOS - 2016 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Castoriadis C. (1997). Ontología de la creación. Primera Edición. Ensayo & Error, Colección Pensamiento Crítico Contemporáneo. Servigraphic Ltda. Bogotá. Colombia. Concejo Municipal de Soacha-Cundinamarca. (Mayo 31 de 2008). Acuerdo No. 18 “Por medio del cual se adopta el plan de desarrollo municipal de Soacha año 2008-2011- Soacha para vivir mejor”. Recuperado de: http://www.soacha-cun-dinamarca.gov.co/apc-aa- files/32353537643938303864306130306333/PLANDESARROLLO.pdf Garzón, R. (2003). Trama Conyugal: La Primavera Gris. Anzuelo Ético Editores. Cali, Colombia. Gobernación de Cundinamarca (2013). Cartilla pedagógica y ruta de acceso a la justicia en casos de violencias contras las mujeres “Con mujeres libre de vio-lencias”. Departamento de Cundinamarca. Secretaria de Desarrollo Social. Girola, L. (mayo- agosto, 2007). Imaginarios socioculturales de la modernidad. Aportaciones recientes y dimensiones del análisis para la construcción de una agenda de investigación. Revista Sociológica, año 22, No. 64. Recupera-do de: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6403.pdf Hernández, R., Fernández, C. & Baptista. P, (2010). Metodología de la Investiga-ción. Quinta Edición. Editorial. MC Graw Hill. México. Hurtado, M., Puyana, Y., y Bernal, M. (2001). Reflexiones sobre relaciones de pare-ja y relaciones de género. Política construcción de paz y convivencia familiar. Consejería presidencial para la política social. Bogotá, Colombia. Marchion, H. (2010). Victimología: Violencia familiar- violencia conyugal. Serie Victimología 8. Grupo Editor Encuentro. Argentina. Montesinos, R. (mayo –agosto, 1996). Vida Cotidiana y sentido común. Enfoques teóricos y aproximaciones empíricas. Revista Sociológica, año 11, No. 31. Recuperado de: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/3110.pdf Renfrew. J. (2001). La agresión y sus causas. Capítulo 12. Abuso conyugal. Editorial Trillas. México. Saz A. (2006). Diccionario de Psicología. Panamericana Editorial Ltda. Bogotá – Colombia.Para citar este artículo: Cruz, T., et. al. (2014). Imaginarios sociales sobre la violencia conyugal. Senderos Pedagó-gicos, 5, 37-49. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-12-31 |
date_accessioned |
2014-12-31T00:00:00Z |
date_available |
2014-12-31T00:00:00Z |
url |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/273 |
url_doi |
https://doi.org/10.53995/rsp.v5i5.273 |
issn |
2145-8243 |
eissn |
2590-8456 |
doi |
10.53995/rsp.v5i5.273 |
citationstartpage |
37 |
citationendpage |
49 |
url2_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/273/265 |
url4_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/273/1349 |
_version_ |
1811200388834000896 |