Palabras que hieren. Experiencias subjetivas de racismo en una escuela indígena
.
Este artículo presenta un análisis sobre las expresiones del microrracismo en el ámbito de una escuela secundaria albergue rural en Argentina. Por medio de entrevistas en profundidad realizadas a 16 jóvenes indígenas, se indagó sobre las formas de nominación en la sociabilidad escolar. Se identificó que las marcas corporales y la condición indígena y rural son cualidades racializadas que conllevan experiencias de dolor. Adjetivaciones tales como “negro”, “cara de india”, “bajado del cerro” operan de manera naturalizada en el trato cotidiano entre pares. Estas formas de clasificación social se reproducen en el ámbito escolar, estructurando relaciones de poder donde aquellos estudiantes que detentan una posición y una creencia de superioridad... Ver más
2145-8243
2590-8456
15
2023-12-20
99
115
Carina Viviana Kaplan, Elisa Martina de los Ángeles Sulca - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | Este artículo presenta un análisis sobre las expresiones del microrracismo en el ámbito de una escuela secundaria albergue rural en Argentina. Por medio de entrevistas en profundidad realizadas a 16 jóvenes indígenas, se indagó sobre las formas de nominación en la sociabilidad escolar. Se identificó que las marcas corporales y la condición indígena y rural son cualidades racializadas que conllevan experiencias de dolor. Adjetivaciones tales como “negro”, “cara de india”, “bajado del cerro” operan de manera naturalizada en el trato cotidiano entre pares. Estas formas de clasificación social se reproducen en el ámbito escolar, estructurando relaciones de poder donde aquellos estudiantes que detentan una posición y una creencia de superioridad humillan e inferiorizan a otros por considerarlos de menor valía. Las manifestaciones del microrracismo constituyen un mecanismo eficaz en la producción de subjetividades negadas.
|
---|---|
ISSN: | 2145-8243 |