Titulo:

El cuerpo vivido de niños y niñas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)
.

Sumario:

El objetivo del artículo es reflexionar sobre el rol y el acompañamiento que se hace, desde el sistema y los profesionales de la salud, las autoridades sanitarias y otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales, para preservar la atención de los sujetos en condición de enfermedad que garantice sus derechos. La investigación es cualitativa con un enfoque narrativo; la técnica de los relatos de vida se utilizó para la recolección de la información. La reflexión parte de la categoría de cuerpo vivido, la cual permite evidenciar que los niños y niñas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), además de sus cuidadores, son constructores activos de aprendizajes a partir de la experiencia de enfermedad, serie de vivencias en la que... Ver más

Guardado en:

2145-8243

2590-8456

14

2023-06-30

113

121

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_tdea_revistasenderospedagogicos_9_article_1388
record_format ojs
spelling El cuerpo vivido de niños y niñas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)
The lived body of children with Chronic Non-Communicable Diseases
El objetivo del artículo es reflexionar sobre el rol y el acompañamiento que se hace, desde el sistema y los profesionales de la salud, las autoridades sanitarias y otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales, para preservar la atención de los sujetos en condición de enfermedad que garantice sus derechos. La investigación es cualitativa con un enfoque narrativo; la técnica de los relatos de vida se utilizó para la recolección de la información. La reflexión parte de la categoría de cuerpo vivido, la cual permite evidenciar que los niños y niñas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), además de sus cuidadores, son constructores activos de aprendizajes a partir de la experiencia de enfermedad, serie de vivencias en la que se involucran las experiencias del ser y conocer el mundo, a partir del cuerpo en particular, sin separar la mente y el cuerpo, sino haciendo de ambos una unidad.
The objective of the article is to reflect on the role and accompaniment provided by the health system and professionals, health authorities and other disciplines of the human and social sciences, in order to preserve the care of subjects in a condition of illness that guarantees their rights. The research is qualitative with a narrative approach; the technique of life stories was used for the collection of information. The reflection is based on the category of the lived body, which shows that children with Chronic Non-Communicable Diseases (NCD), as well as their caregivers, are active builders of learning from the experience of illness; a series of experiences involving the experiences of being and knowing the world, starting from the body in particular, without separating the mind and the body, but making both a unit.
Henao García, Nadia Milena
Chacón-Ramos, María José
body
learnings
experience
Chronic Non-Communicable Diseases
children
cuerpo
aprendizaje
experiencia
enfermedades crónicas no transmisibles
niños
niñas
14
1
Núm. 1 , Año 2023 :
Artículo de revista
Journal article
2023-06-30T00:00:00Z
2023-06-30T00:00:00Z
2023-06-30
application/pdf
text/xml
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
Revista Senderos Pedagógicos
2145-8243
2590-8456
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1388
10.53995/rsp.v14i14.1388
https://doi.org/10.53995/rsp.v14i14.1388
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
113
121
Alzate Piedrahita, M. V. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas. Papiro. Arrubla Gutiérrez, M., Giraldo Mesa, J., Monsalve Mejía, V., Sánchez Vélez, M. y Henao García, N. M. (2020). Prácticas de cuidado implementadas por los niños, niñas, adolescentes y sus familias durante la enfermedad. Revista Senderos Pedagógicos, 11(11), 11-27. https://doi.org/10.53995/sp.v11i11.930 Beltrán Jiménez, H. y Martínez Sánchez, A. P. (2012). Pedagogía hospitalaria: campo de acción interdisciplinar para la atención de niños, niñas y jovenes en situación de enfermedad. Revista Colombiana de Rehabilitación, 11(1), 96-103. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v11.n1.2012.55 Berglund, M. M. (2014). Learning turning points—in life with long-term illness—visualized with the help of the life-world philosophy. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being, 9(1). https://doi.org/10.3402/qhw.v9.22842 Boyt Schell, B. A., Gillen, G. y Scaffa, M. E. (Coords.). (2016). Willard & Spackman Terapia Ocupacional (12ª ed.). Editorial Médica Panamericana. Chica Cañas, F. A. (2017). Currículo desde la perspectiva del aprendizaje autónomo. Universidad Santo Tomás. https://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00033 Dirección de Epidemiología y Demografía. (2019). Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2018. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia-2018.pdf Kielhofner, G. (2004). Terapia ocupacional. Modelo de ocupación humana: teoría y aplicación. Editorial Médica Panamericana. Marchionni, M., Conconi, A., Caporale, J. y Porto, N. (2011). Enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo en Argentina: prevalencia y prevención. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/publicacion/13144/enfermedades-cronicas-no-transmisibles-y-sus-factores-de-riesgo-en-argentina Menéndez, E. L. (1998). Modelo Médico Hegemónico: Reproducción técnica y cultural. Natura Medicatrix, (51), 17-22. Organización Mundial de la Salud. (16 de septiembre de 2022). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases#:~:text=Los%20principales%20tipos%20de%20ENT,el%20asma)%20y%20la%20diabetes.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases#:~:text=Los%20principales%20tipos%20de%20ENT,el%20asma)%20y%20la%20diabetes Organización Panamericana de la Salud. (2014). Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en las Américas 2013-2019. https://iris.paho.org/handle/10665.2/35010 Peñas-Felizzola, O. L., Parra-Esquivel, E. I. y Duarte-Torres, S. C. (2017). Orientaciones conceptuales, evaluativas y prácticas desde la terapia ocupacional para la participación de niños con enfermedades crónicas: revisión de la literatura. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 275-281. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.55843 Quesada Conde, A. B., Justicia Díaz, M. D., Romero López, M. y García Berbén, M. T. (2014). La enfermedad crónica infantil. Repercusiones emocionales en el paciente y en la familia. Revista INFAD de Psicología, 4(1), 569-576. Romero Ariza, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Antropología Experimental, (10), 89-102. Seamon, D. (2016). Entorno físicos y virtuales. El significado del lugar y del espacio. En B. A. Boyt Schell, G. Gillen y M. E. Scaffa (Coords.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional (12ª ed., pp. 202-214). Editorial Médica Panamericana. Serra Valdés, M. A., Serra Ruíz, M. y Viera García, M. (2018). Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Finlay, 8(2), 140-148. Tapia Satibañez, J. y Espejo Lopez, M. (2016). Performatividad médica de la infancia en el abordaje pediátrico de enfermedades crónicas. Quaderns de Psicologia, 18(2), 85-96.
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1388/1684
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1388/1702
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Senderos Pedagógicos
title El cuerpo vivido de niños y niñas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)
spellingShingle El cuerpo vivido de niños y niñas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)
Henao García, Nadia Milena
Chacón-Ramos, María José
body
learnings
experience
Chronic Non-Communicable Diseases
children
cuerpo
aprendizaje
experiencia
enfermedades crónicas no transmisibles
niños
niñas
title_short El cuerpo vivido de niños y niñas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)
title_full El cuerpo vivido de niños y niñas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)
title_fullStr El cuerpo vivido de niños y niñas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)
title_full_unstemmed El cuerpo vivido de niños y niñas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)
title_sort el cuerpo vivido de niños y niñas con enfermedades crónicas no transmisibles (ecnt)
title_eng The lived body of children with Chronic Non-Communicable Diseases
description El objetivo del artículo es reflexionar sobre el rol y el acompañamiento que se hace, desde el sistema y los profesionales de la salud, las autoridades sanitarias y otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales, para preservar la atención de los sujetos en condición de enfermedad que garantice sus derechos. La investigación es cualitativa con un enfoque narrativo; la técnica de los relatos de vida se utilizó para la recolección de la información. La reflexión parte de la categoría de cuerpo vivido, la cual permite evidenciar que los niños y niñas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), además de sus cuidadores, son constructores activos de aprendizajes a partir de la experiencia de enfermedad, serie de vivencias en la que se involucran las experiencias del ser y conocer el mundo, a partir del cuerpo en particular, sin separar la mente y el cuerpo, sino haciendo de ambos una unidad.
description_eng The objective of the article is to reflect on the role and accompaniment provided by the health system and professionals, health authorities and other disciplines of the human and social sciences, in order to preserve the care of subjects in a condition of illness that guarantees their rights. The research is qualitative with a narrative approach; the technique of life stories was used for the collection of information. The reflection is based on the category of the lived body, which shows that children with Chronic Non-Communicable Diseases (NCD), as well as their caregivers, are active builders of learning from the experience of illness; a series of experiences involving the experiences of being and knowing the world, starting from the body in particular, without separating the mind and the body, but making both a unit.
author Henao García, Nadia Milena
Chacón-Ramos, María José
author_facet Henao García, Nadia Milena
Chacón-Ramos, María José
topic body
learnings
experience
Chronic Non-Communicable Diseases
children
cuerpo
aprendizaje
experiencia
enfermedades crónicas no transmisibles
niños
niñas
topic_facet body
learnings
experience
Chronic Non-Communicable Diseases
children
cuerpo
aprendizaje
experiencia
enfermedades crónicas no transmisibles
niños
niñas
topicspa_str_mv cuerpo
aprendizaje
experiencia
enfermedades crónicas no transmisibles
niños
niñas
citationvolume 14
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2023 :
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Revista Senderos Pedagógicos
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1388
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alzate Piedrahita, M. V. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas. Papiro. Arrubla Gutiérrez, M., Giraldo Mesa, J., Monsalve Mejía, V., Sánchez Vélez, M. y Henao García, N. M. (2020). Prácticas de cuidado implementadas por los niños, niñas, adolescentes y sus familias durante la enfermedad. Revista Senderos Pedagógicos, 11(11), 11-27. https://doi.org/10.53995/sp.v11i11.930 Beltrán Jiménez, H. y Martínez Sánchez, A. P. (2012). Pedagogía hospitalaria: campo de acción interdisciplinar para la atención de niños, niñas y jovenes en situación de enfermedad. Revista Colombiana de Rehabilitación, 11(1), 96-103. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v11.n1.2012.55 Berglund, M. M. (2014). Learning turning points—in life with long-term illness—visualized with the help of the life-world philosophy. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being, 9(1). https://doi.org/10.3402/qhw.v9.22842 Boyt Schell, B. A., Gillen, G. y Scaffa, M. E. (Coords.). (2016). Willard & Spackman Terapia Ocupacional (12ª ed.). Editorial Médica Panamericana. Chica Cañas, F. A. (2017). Currículo desde la perspectiva del aprendizaje autónomo. Universidad Santo Tomás. https://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00033 Dirección de Epidemiología y Demografía. (2019). Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2018. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia-2018.pdf Kielhofner, G. (2004). Terapia ocupacional. Modelo de ocupación humana: teoría y aplicación. Editorial Médica Panamericana. Marchionni, M., Conconi, A., Caporale, J. y Porto, N. (2011). Enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo en Argentina: prevalencia y prevención. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/publicacion/13144/enfermedades-cronicas-no-transmisibles-y-sus-factores-de-riesgo-en-argentina Menéndez, E. L. (1998). Modelo Médico Hegemónico: Reproducción técnica y cultural. Natura Medicatrix, (51), 17-22. Organización Mundial de la Salud. (16 de septiembre de 2022). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases#:~:text=Los%20principales%20tipos%20de%20ENT,el%20asma)%20y%20la%20diabetes.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases#:~:text=Los%20principales%20tipos%20de%20ENT,el%20asma)%20y%20la%20diabetes Organización Panamericana de la Salud. (2014). Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en las Américas 2013-2019. https://iris.paho.org/handle/10665.2/35010 Peñas-Felizzola, O. L., Parra-Esquivel, E. I. y Duarte-Torres, S. C. (2017). Orientaciones conceptuales, evaluativas y prácticas desde la terapia ocupacional para la participación de niños con enfermedades crónicas: revisión de la literatura. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 275-281. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.55843 Quesada Conde, A. B., Justicia Díaz, M. D., Romero López, M. y García Berbén, M. T. (2014). La enfermedad crónica infantil. Repercusiones emocionales en el paciente y en la familia. Revista INFAD de Psicología, 4(1), 569-576. Romero Ariza, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Antropología Experimental, (10), 89-102. Seamon, D. (2016). Entorno físicos y virtuales. El significado del lugar y del espacio. En B. A. Boyt Schell, G. Gillen y M. E. Scaffa (Coords.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional (12ª ed., pp. 202-214). Editorial Médica Panamericana. Serra Valdés, M. A., Serra Ruíz, M. y Viera García, M. (2018). Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Finlay, 8(2), 140-148. Tapia Satibañez, J. y Espejo Lopez, M. (2016). Performatividad médica de la infancia en el abordaje pediátrico de enfermedades crónicas. Quaderns de Psicologia, 18(2), 85-96.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-06-30
date_accessioned 2023-06-30T00:00:00Z
date_available 2023-06-30T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1388
url_doi https://doi.org/10.53995/rsp.v14i14.1388
issn 2145-8243
eissn 2590-8456
doi 10.53995/rsp.v14i14.1388
citationstartpage 113
citationendpage 121
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1388/1684
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1388/1702
_version_ 1811200395958026240