Titulo:

Revisión conceptual de los aprendizajes de los niños y niñas como base fundamental de su desarrollo integral y multidimensional
.

Sumario:

El artículo presenta una síntesis de la construcción del marco conceptual que fundamenta el proyecto investigativo “Aprendizajes relevantes para los niños y niñas menores de 4 años, según la opinión de diversos actores de algunos países latinoamericanos”, que es coordinado por el Comité de la Organización Mundial de Educación Preescolar- Chile; además evidencia el proceso académico e investigativo hecho en la práctica. Se conceptualizan cuatro categorías de las que se partió para dicha construcción. La primera estaba enfocada al concepto de aprendizaje; la segunda al aprendizaje infantil desde la perspectiva actual; la tercera a la relación entre aprendizaje y educación; y la cuarta a la importancia de las comunidades educativas. Las cuatro... Ver más

Guardado en:

2145-8243

2590-8456

2

2011-12-31

19

37

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_tdea_revistasenderospedagogicos_9_article_13
record_format ojs
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Senderos Pedagógicos
title Revisión conceptual de los aprendizajes de los niños y niñas como base fundamental de su desarrollo integral y multidimensional
spellingShingle Revisión conceptual de los aprendizajes de los niños y niñas como base fundamental de su desarrollo integral y multidimensional
Henao García, Nadia Milena
learning
children
development
attention
training
aprendizaje
niños y niñas
desarrollo
atención
construcción conceptual
formación en investigación
title_short Revisión conceptual de los aprendizajes de los niños y niñas como base fundamental de su desarrollo integral y multidimensional
title_full Revisión conceptual de los aprendizajes de los niños y niñas como base fundamental de su desarrollo integral y multidimensional
title_fullStr Revisión conceptual de los aprendizajes de los niños y niñas como base fundamental de su desarrollo integral y multidimensional
title_full_unstemmed Revisión conceptual de los aprendizajes de los niños y niñas como base fundamental de su desarrollo integral y multidimensional
title_sort revisión conceptual de los aprendizajes de los niños y niñas como base fundamental de su desarrollo integral y multidimensional
title_eng Conceptual review of the learning of children as the foundation of their integral development and multidimensional
description El artículo presenta una síntesis de la construcción del marco conceptual que fundamenta el proyecto investigativo “Aprendizajes relevantes para los niños y niñas menores de 4 años, según la opinión de diversos actores de algunos países latinoamericanos”, que es coordinado por el Comité de la Organización Mundial de Educación Preescolar- Chile; además evidencia el proceso académico e investigativo hecho en la práctica. Se conceptualizan cuatro categorías de las que se partió para dicha construcción. La primera estaba enfocada al concepto de aprendizaje; la segunda al aprendizaje infantil desde la perspectiva actual; la tercera a la relación entre aprendizaje y educación; y la cuarta a la importancia de las comunidades educativas. Las cuatro categorías están basadas en la importancia que tiene brindar atención, formación y aprendizaje desde una perspectiva integral para los niños y las niñas en su primera infancia.
description_eng This article is the synthesis of the conceptual framework of the research proyect entitled “relevant learning to children under four years old according to several performers from some Latin American countries”, coordinated by the World Organization for Early Childhood Education at Chile. Practicing on research and academic process is also shown. Four categories emphasized on attention, training and learning from a global perspective for early childhood were used in this framework: 1) learning concept, 2) childhood learning from current perspective, 3) relationship between learning and education and 4) the importance of educative communities.
author Henao García, Nadia Milena
author_facet Henao García, Nadia Milena
topic learning
children
development
attention
training
aprendizaje
niños y niñas
desarrollo
atención
construcción conceptual
formación en investigación
topic_facet learning
children
development
attention
training
aprendizaje
niños y niñas
desarrollo
atención
construcción conceptual
formación en investigación
topicspa_str_mv aprendizaje
niños y niñas
desarrollo
atención
construcción conceptual
formación en investigación
citationvolume 2
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2011 :
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Revista Senderos Pedagógicos
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/13
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguirre, E. (2000). Socialización y Prácticas de Crianza. En Aguirre & Durán. Socialización: Prácticas de Crianza y Cuidados de la Salud. Bogotá: CES-Universidad Nacional de Colombia. Cajiao, Francisco. (2005). El universo de las prácticas escolares. En Instrumentos para escribir el mundo. Escritura, lectura y política en el universo escolar. (73-124). Bogotá: Editorial Magisterio. Coll César. Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. (133-147). Madrid: Alianza Editorial. Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Ley 115. Bogotá: EL TREBOL Ltda. (2006). Código 1098. Ley de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá: Editorial Unión Ltda. Correa, Jorge. (2010). Núcleo de investigación y práctica. Sustento de la formación en investigación. Medellín: Tecnológico de Antioquia. Facultad de Educación y Ciencias Sociales. De Zubiría Samper, Julián. (1999). Los modelos pedagógicos. Tratado de pedagogía conceptual. Bogotá: Editorial Fundación Alberto Merani. (2002). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Marchesi Álvaro & César Coll. (1999). Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. (23-72). Madrid: Alianza Editorial. Ministerio de Educación Nacional. (1995). Lineamientos curriculares de Preescolar. Bogotá: Magisterio. (2007). Política Educativa para la Primera Infancia. Bogotá. [Versión digital]. (2009). Guía Operativa para la Prestación del Servicio de Atención Integral a la Primera Infancia. Bogotá. [Versión digital]. (2009). Documento N°10. Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera Infancia. Bogotá. [Versión digital]. Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar & DNP-DDS-SS. (2007). Documento Conpes 109, Política Pública Nacional de Primera Infancia, “Colombia por la Primera Infancia”. [Versión digital]. Ortiz, José M., Fuentes, María J. & López, Félix. (1999). Desarrollo psicológico en la primera infancia. Desarrollo socio-afectivo en la primera infancia. En Jesús Palacios, Álvaro Marchesi & César Coll. Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. (151-175). Madrid: Alianza Editorial. Palacios, Jesús. (1999). Introducción a la historia, los conceptos y los métodos. Psicología evolutiva: concepto, enfoques, controversias y métodos. Papalia, Diane. (1998). Psicología del desarrollo. Buenos Aires: MGraw-Hill. Palacios, Jesús. (1999). Desarrollo psicológico en la primera infancia. Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. En Jesús Palacios, Álvaro Marchesi & César Coll. Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. (103-128). Madrid: Alianza Editorial. Palacios, Jesús & Mora, Joaquín. (1999). Desarrollo psicológico en la primera infancia. Crecimiento físico y desarrollo psicomotor hasta los 2 años. En Jesús Palacios, Álvaro Marchesi & César Coll. Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. (p. 81-97). Madrid: Alianza Editorial. Posada, Jorge. (2001). Notas sobre Comunidad Educativa. En: Avellaneda, A., Zapata, G. & otros, Notas sobre Comunidad Educativa y Cotidianidad Escolar. (87-119). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Programa RED. Vila, Ignasi. (1999). Desarrollo psicológico en la primera infancia. Los inicios de la comunicación, la representación y el lenguaje. En Jesús Palacios, Álvaro Marchesi. Cibergrafía Amei –Waece. (2005). El campo y concepciones fundamentales de la educación de la primera infancia. Recuperado de http://www.waece.org/web_nuevo_concepto/indice.htm. Barreda, Pedro. (2000). En periodo crítico para el aprendizaje. Recuperado de http://www.pediatraldia.cl/01BODEGA2/perio_crit_aprendi.htm. De La Barrera, María & Donolo, Danilo. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20.htm. Ministerio de Educación Nacional. (S.F). Concepto de Función Docente. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80258.html. Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. (2006). Colombia por la Primera Infancia”. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-177828_archivo_pdf_politica2006.pdf. Reveco, Ofelia. (2006). La búsqueda del desarrollo integral del niño y la niña: Aportes desde la Educación Infantil. Recuperado de http://www.waece.org/textosmorelia/ponencias/reveco.htm . Documento González Agudelo, Elvia María. “Una visión holística de la pedagogía contemporánea”.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-12-31
date_accessioned 2011-12-31T00:00:00Z
date_available 2011-12-31T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/13
url_doi https://doi.org/10.53995/rsp.v2i2.13
issn 2145-8243
eissn 2590-8456
doi 10.53995/rsp.v2i2.13
citationstartpage 19
citationendpage 37
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/13/551
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/13/1308
_version_ 1811200385884356608
spelling Revisión conceptual de los aprendizajes de los niños y niñas como base fundamental de su desarrollo integral y multidimensional
Conceptual review of the learning of children as the foundation of their integral development and multidimensional
El artículo presenta una síntesis de la construcción del marco conceptual que fundamenta el proyecto investigativo “Aprendizajes relevantes para los niños y niñas menores de 4 años, según la opinión de diversos actores de algunos países latinoamericanos”, que es coordinado por el Comité de la Organización Mundial de Educación Preescolar- Chile; además evidencia el proceso académico e investigativo hecho en la práctica. Se conceptualizan cuatro categorías de las que se partió para dicha construcción. La primera estaba enfocada al concepto de aprendizaje; la segunda al aprendizaje infantil desde la perspectiva actual; la tercera a la relación entre aprendizaje y educación; y la cuarta a la importancia de las comunidades educativas. Las cuatro categorías están basadas en la importancia que tiene brindar atención, formación y aprendizaje desde una perspectiva integral para los niños y las niñas en su primera infancia.
This article is the synthesis of the conceptual framework of the research proyect entitled “relevant learning to children under four years old according to several performers from some Latin American countries”, coordinated by the World Organization for Early Childhood Education at Chile. Practicing on research and academic process is also shown. Four categories emphasized on attention, training and learning from a global perspective for early childhood were used in this framework: 1) learning concept, 2) childhood learning from current perspective, 3) relationship between learning and education and 4) the importance of educative communities.
Henao García, Nadia Milena
learning
children
development
attention
training
aprendizaje
niños y niñas
desarrollo
atención
construcción conceptual
formación en investigación
2
1
Núm. 1 , Año 2011 :
Artículo de revista
Journal article
2011-12-31T00:00:00Z
2011-12-31T00:00:00Z
2011-12-31
application/pdf
text/xml
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
Revista Senderos Pedagógicos
2145-8243
2590-8456
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/13
10.53995/rsp.v2i2.13
https://doi.org/10.53995/rsp.v2i2.13
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
19
37
Aguirre, E. (2000). Socialización y Prácticas de Crianza. En Aguirre & Durán. Socialización: Prácticas de Crianza y Cuidados de la Salud. Bogotá: CES-Universidad Nacional de Colombia. Cajiao, Francisco. (2005). El universo de las prácticas escolares. En Instrumentos para escribir el mundo. Escritura, lectura y política en el universo escolar. (73-124). Bogotá: Editorial Magisterio. Coll César. Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. (133-147). Madrid: Alianza Editorial. Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Ley 115. Bogotá: EL TREBOL Ltda. (2006). Código 1098. Ley de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá: Editorial Unión Ltda. Correa, Jorge. (2010). Núcleo de investigación y práctica. Sustento de la formación en investigación. Medellín: Tecnológico de Antioquia. Facultad de Educación y Ciencias Sociales. De Zubiría Samper, Julián. (1999). Los modelos pedagógicos. Tratado de pedagogía conceptual. Bogotá: Editorial Fundación Alberto Merani. (2002). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Marchesi Álvaro & César Coll. (1999). Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. (23-72). Madrid: Alianza Editorial. Ministerio de Educación Nacional. (1995). Lineamientos curriculares de Preescolar. Bogotá: Magisterio. (2007). Política Educativa para la Primera Infancia. Bogotá. [Versión digital]. (2009). Guía Operativa para la Prestación del Servicio de Atención Integral a la Primera Infancia. Bogotá. [Versión digital]. (2009). Documento N°10. Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera Infancia. Bogotá. [Versión digital]. Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar & DNP-DDS-SS. (2007). Documento Conpes 109, Política Pública Nacional de Primera Infancia, “Colombia por la Primera Infancia”. [Versión digital]. Ortiz, José M., Fuentes, María J. & López, Félix. (1999). Desarrollo psicológico en la primera infancia. Desarrollo socio-afectivo en la primera infancia. En Jesús Palacios, Álvaro Marchesi & César Coll. Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. (151-175). Madrid: Alianza Editorial. Palacios, Jesús. (1999). Introducción a la historia, los conceptos y los métodos. Psicología evolutiva: concepto, enfoques, controversias y métodos. Papalia, Diane. (1998). Psicología del desarrollo. Buenos Aires: MGraw-Hill. Palacios, Jesús. (1999). Desarrollo psicológico en la primera infancia. Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. En Jesús Palacios, Álvaro Marchesi & César Coll. Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. (103-128). Madrid: Alianza Editorial. Palacios, Jesús & Mora, Joaquín. (1999). Desarrollo psicológico en la primera infancia. Crecimiento físico y desarrollo psicomotor hasta los 2 años. En Jesús Palacios, Álvaro Marchesi & César Coll. Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. (p. 81-97). Madrid: Alianza Editorial. Posada, Jorge. (2001). Notas sobre Comunidad Educativa. En: Avellaneda, A., Zapata, G. & otros, Notas sobre Comunidad Educativa y Cotidianidad Escolar. (87-119). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Programa RED. Vila, Ignasi. (1999). Desarrollo psicológico en la primera infancia. Los inicios de la comunicación, la representación y el lenguaje. En Jesús Palacios, Álvaro Marchesi. Cibergrafía Amei –Waece. (2005). El campo y concepciones fundamentales de la educación de la primera infancia. Recuperado de http://www.waece.org/web_nuevo_concepto/indice.htm. Barreda, Pedro. (2000). En periodo crítico para el aprendizaje. Recuperado de http://www.pediatraldia.cl/01BODEGA2/perio_crit_aprendi.htm. De La Barrera, María & Donolo, Danilo. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20.htm. Ministerio de Educación Nacional. (S.F). Concepto de Función Docente. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80258.html. Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. (2006). Colombia por la Primera Infancia”. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-177828_archivo_pdf_politica2006.pdf. Reveco, Ofelia. (2006). La búsqueda del desarrollo integral del niño y la niña: Aportes desde la Educación Infantil. Recuperado de http://www.waece.org/textosmorelia/ponencias/reveco.htm . Documento González Agudelo, Elvia María. “Una visión holística de la pedagogía contemporánea”.
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/13/551
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/13/1308
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication