Uso de redes sociales y autoimagen en adolescentes de Instituciones Educativas en Antioquia, Colombia
.
El artículo de investigación se centra en identificar la incidencia del uso de redes sociales en el desarrollo de la autoimagen en adolescentes escolarizados en diferentes Instituciones Educativas de Antioquia, Colombia. Mediante un diseño de investigación cuantitativa de tipo descriptivo, con una muestra de ciento diecisiete (117) participantes, se implementaron tres (3) instrumentos: autoinforme ad hoc, cuestionario de adicción a las redes sociales y cuestionario de autoimagen. Como resultado relevante se puede indicar que no se puede generalizar la asociación del uso de las redes sociales y el desarrollo de la autoimagen negativa en adolescentes; la autoimagen no es alterada debido al uso de las plataformas virtuales y en los adolescente... Ver más
2145-8243
2590-8456
13
2022-05-31
23
41
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_tdea_revistasenderospedagogicos_9_article_1123 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Senderos Pedagógicos |
title |
Uso de redes sociales y autoimagen en adolescentes de Instituciones Educativas en Antioquia, Colombia |
spellingShingle |
Uso de redes sociales y autoimagen en adolescentes de Instituciones Educativas en Antioquia, Colombia Acosta Tobón, Sergio Andrés Ramírez Arroyave, Ana Yulieth Saldarriaga Álvarez, Yadira Andrea Uribe Ortiz, Juliana Ruiz Mejía, Nathalia self-image networks social adolescents autoimagen redes sociales adolescentes |
title_short |
Uso de redes sociales y autoimagen en adolescentes de Instituciones Educativas en Antioquia, Colombia |
title_full |
Uso de redes sociales y autoimagen en adolescentes de Instituciones Educativas en Antioquia, Colombia |
title_fullStr |
Uso de redes sociales y autoimagen en adolescentes de Instituciones Educativas en Antioquia, Colombia |
title_full_unstemmed |
Uso de redes sociales y autoimagen en adolescentes de Instituciones Educativas en Antioquia, Colombia |
title_sort |
uso de redes sociales y autoimagen en adolescentes de instituciones educativas en antioquia, colombia |
title_eng |
Use of social networks and self-image in adolescents from Educational Institutions in Antioquia, Colombia |
description |
El artículo de investigación se centra en identificar la incidencia del uso de redes sociales en el desarrollo de la autoimagen en adolescentes escolarizados en diferentes Instituciones Educativas de Antioquia, Colombia. Mediante un diseño de investigación cuantitativa de tipo descriptivo, con una muestra de ciento diecisiete (117) participantes, se implementaron tres (3) instrumentos: autoinforme ad hoc, cuestionario de adicción a las redes sociales y cuestionario de autoimagen. Como resultado relevante se puede indicar que no se puede generalizar la asociación del uso de las redes sociales y el desarrollo de la autoimagen negativa en adolescentes; la autoimagen no es alterada debido al uso de las plataformas virtuales y en los adolescentes se evidencia la aceptación de ellos mismos. Las condiciones individuales, sociales y familiares determinan estrategias cognitivas protectoras y condicionan el uso funcional de las redes sociales.
|
description_eng |
The research article focuses on identifying the incidence of the use of social networks in the development of self-image in adolescents enrolled in different Educational Institutions of Antioquia, Colombia. Through a descriptive quantitative research design, with a sample of one hundred seventeen (117) participants, three (3) instruments were implemented: ad hoc self-report, social media addiction questionnaire, and self-image questionnaire. As a relevant result, it can be indicated that the association use of social networks and the development of negative self-image in adolescents cannot be generalized; the self-image is not altered due to the use of virtual platforms and in the adolescents the acceptance of themselves is evident. Individual, social and family conditions determine protective cognitive strategies and condition the functional use of social networks.
|
author |
Acosta Tobón, Sergio Andrés Ramírez Arroyave, Ana Yulieth Saldarriaga Álvarez, Yadira Andrea Uribe Ortiz, Juliana Ruiz Mejía, Nathalia |
author_facet |
Acosta Tobón, Sergio Andrés Ramírez Arroyave, Ana Yulieth Saldarriaga Álvarez, Yadira Andrea Uribe Ortiz, Juliana Ruiz Mejía, Nathalia |
topic |
self-image networks social adolescents autoimagen redes sociales adolescentes |
topic_facet |
self-image networks social adolescents autoimagen redes sociales adolescentes |
topicspa_str_mv |
autoimagen redes sociales adolescentes |
citationvolume |
13 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2022 : |
publisher |
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria |
ispartofjournal |
Revista Senderos Pedagógicos |
source |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1123 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alfaro, M., Vázquez, M., Fierro, A., Herrero, B., Muñoz, M., y Rodríguez, L. (2015). Uso y riesgos de las tecnologías de la información y comunicación en adolescentes de 13-18 años. Pediátrica Española, 73(6), 146-151. https://www.actapediatrica.com/images/pdf/Volumen-73---Numero-6---Junio-2015.pdf Álvarez, D., Barreiro, A., y Núñez, J. (2017). Ciberagresión entre adolescentes: prevalencia y diferencias de género. Comunicar, Revista Científica de Etnoeducación, 50, 89-97. https://doi.org/10.3916/C50-2017-08 Arab, E., y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001 Araujo, E. (2016). Indicadores de adicción a las redes sociales en universitarios de Lima. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(2), 48-58. https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/494 Araya, L., y Pedreros, M. (2013). Análisis de las teorías de motivación de contenido: una aplicación al mercado laboral de chile del año 2009. Revista de ciencias sociales, IV(142), 45-61. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i142.14301 Ardila, D. (2018). Las redes sociales y la crisis en la construcción de la autoimagen. Las 2 orillas. https://www.las2orillas.co/crisis-de-las-redes-sociales-en-la-construccion-de-la-autoimagen-de-los-jovenes/ Arnao, J. y Surpachin, M. (2016). Uso y abuso de las redes sociales digitales en adolescentes y jóvenes. Centro de Informacion y educacion para la prevención del abuso de drogas. http://repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/310/1/CEDRO.5376.Uso%20y%20abuso%20de%20las%20redes%20sociales.2016.pdf Auca Projectes Educatius (2017). ¿Por qué los jovenes dedican tanto tiempo a las redes sociales? Auca Projects Educatius. https://www.auca.es/jovenes-dedican-tanto-tiempo-redes-sociales/#:~:text=La%20encuesta%20ha%20indicado%20que,ganas%20de%20aumentar%20esa%20lista.&text=sin%20esas%20tecnolog%c3%adas%20el%20joven,en%20un%20ser%20totalmente%20dependiente Barquero, A. y Calderón, F. (2016). Influencia de las tecnologías en el desarrollo adolescente y posibles desajustes. Revista Cúpula, 30(2), 11-25. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v30n2/art02.pdf Barros, S., Hernández, Y., Vanegas, O., Cedillo, M., Alvarado, H., y Cabrera, J. (2017). Adolescentes de básica superior con adicción a internet y redes sociales y relaciones interpersonales. Revista Electrónica de Psicología Iztalaca, 20(3) 42-68. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi173d.pdf Borrás, T. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Correo Científico Médico de Holguín, 18(1), 1-3. http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1703/455 Escourido, M., Fernández, V. y Prado, J. (2019). Internalization of Negative Self-Image of the City. 14th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), pp. 1960-1964. Castro, A. y de la Villa, M. (2017). Uso problemático de redes sociales 2.0 en nativos digitales: análisis bibliográfico. Health and Addictions / Salud y drogas, 17(1), 73-85. https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=284 Challco, K., Rodríguez, S., y Jaimes, J. (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 9(1), 9-15. https://doi.org/10.17162/rccs.v9i1.542 Chimbana, J. (2020). Acción a las redes sociales y su influencia en el aslamiento social en adolescentes [Tesis de Psicología Clínica, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31556/1/CHIMBANA%20VILLA%20JENNY%20ESTEFANIA.pdf Cifuentes, L. (2016). Autoimagen e Inteligencia Emocional [Tesis de Psicología Clínica, Universidad Rafael Landivar, campus Quetzaltenango]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/42/Cifuentes-Luz.pdf Colás, P., González, T., y de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: motivaciones y usos preferentes. Revista Científica de Comunicación y Educación Comunicar, (40), 15-23. http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-01 De Déu, J. (2021). Los riesgos de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes. Sant Joan de Déu. https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/riesgos-redes-sociales-salud-mental-adolescentes#:~:text=Uno%20de%20cada%20seis%20j%C3%B3venes,sus%20sentimientos%20de%20ansiedad%20empeoren. Del Barrio, A. y Ruiz, I. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 571-576. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851785056 De los Reyes V., Jaureguizar, J., Bernaras, E., y Redondo, I. (2021). Violencia de control en las redes sociales y en el móvil en jóvenes universitarios. Aloma, 39(1), 27-35. https://doi.org/10.51698/aloma.2021.39.1.27-35 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2013). Metodología Encuesta de Cultura Política. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Cultura_Politica.pdf Escurra, M. y Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Liberabit. 20(1) 73-91. http://ojs3.revistaliberabit.com/publicaciones/revistas/RLE_20_1_construccion-y-validacion-del-cuestionario-de-adiccion-a-redes-sociales-ars.pdf Fernández, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud mental. 36(6), 521-527. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2013.063 Gama, S., Cardoso, L., Montenegro, E. y Carvalho, M. (2021). Comparação entre autoimagem e índice de massa corporal entre crianças residentes em favela do Rio de Janeiro, 2012. Epidemiol Serv Saude, 30(1). http://dx.doi.org/10.1590/s1679-49742021000100004 García, A. y Puerta, D. (2020). Relación entre el uso adictivo de Facebook y el autoconcepto en estudiantes colombianos. Revista virtual Universidad Catolica del Norte, (59), 27-44. https://doi.org/10.35575/rvucn.n59a3 Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436-443. https://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005 Guevara, M., Pacheco, L., Velarde, L., Ruiz, K., Cárdenas, V., y Gutiérrez, J. (2021). Apoyo en redes sociales y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en adolescentes. Enfermería Clínica, 31(3), 148-155. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.11.007 Gómez, K., y Marín, J. (2017). Impacto que generan las redes sociales en la conducta del adolescente y en sus relaciones interpersonales en Iberoamérica los últimos 10 años. [Tesis de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://otech.uaeh.edu.mx/site/cdn/assets/Microsites/iot/docs/Impacto.pdf Griffiths, M. (2000). Internet addiction - time to be taken seriously? Addiction Research, 8(5), 413-418. https://doi.org/10.3109/16066350009005587 Grupo Ambez@r (2020). Recursos para la atención a la diversidad – Materiales para la práctica orientadora. Cuestionario de Autoimagen. http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/01022016/84/es-an_2016020114_9135612/ambezar/files/07documentos/Cuestionarios/Cuestionario_Autoimagen.pdf Gutiérrez, F., y Gutiérrez, R. (2021). Association addictive behavior to social networks high school students: a study in México. Gaceta Médica de Caracas, 129(Supl 1), S30-S35. https://doi.org/10.47307/GMC.2021.129.s1.5 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de investigación, sexta edición. McGraw- Hill, Interamericana Editores. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Revista Reflexiones, 91(2), 121-128. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1513/1521 Infocop. (2018). Las redes sociales son un factor de riesgo para la autoestima de los más jóvenes. Consejo General de la Psicología de España. https://www.infocop.es/view_article.asp?id=7461 Jara, M., Olivera, M., y Yerrén, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista de Investigación de estudiantes de Psicología, 7(2), 22-35. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/jang/article/view/1510 Jasso J., López, F., y Díaz, R.(2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de Investigación Psicológica, 7(3), 2832-2838. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.001 Kuss, D., y Griffiths, M. (2011). Online social networking and addiction: a review of the psychological literature. International Journal of Environmental Research and Public Health, 8(9), 3528-3552. https://doi.org/10.3390/ijerph8093528 Ley 1090 de 2006 (2006, 6 de septiembre). Congreso de la República. Diario oficial No 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html Lillo, J. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (90), 57-71. https://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15882/15741 Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., y Garcia, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes. 30(1), 36-49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005 Martin, J., Casas, J., Ortega, R., y Del Rey, R. (2021). Supervisión parental y víctimas de ciberbullying: influencia del uso de redes sociales y la extimidad online. Revista de Psicodidáctica, 26(2), 161-168. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.12.005 Martín, M., Asensio, I., y Bueno, J. (2021). Uso de las redes sociales en estudiantes de secundaria: análisis de perfiles para la intervención educativa. Revista Complutense de Educación, 32(3), 303-314. https://doi.org/10.5209/rced.57189 Mendoza, H., Zambrano, K., y Alcívar, E. (2015). Influencia de las redes sociales en la identidad personal de los universitarios chonenses. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 1(1) 75-84. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/39 Mesa, A. (2005). El doble estatus de la psicología cognitiva: como enfoque y como área de la investigación. Revista IIPSI, 8(1), 145-163. https://doi.org/10.15381/rinvp.v8i1.4242 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). (2020). Informe Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Molina, G., y Toledo, K. (2014). Las redes sociales y su influencia en el comportamiento de los adolescentes, estudio a realizarse en cuatro colegios de la ciudad de Cuenca con los alumnos de primer año de bachillerato [Tesis de Licenciatura en Psicología Clínica, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3659/1/10335.PDF Montiel, I., Carbonell, E., y Salom, M. (2011). Victimización infantil sexual online: online grooming, ciberabuso y ciberacoso sexual. Delitos sexuales contra menores. Abordaje psicológico, jurídico y policial, pp. 203-224. Muñiz, M., Callejas, J., y Povedano, A. (2020). La dependencia a las redes sociales virtuales y el clima escolar en la violencia de pareja en la adolescencia. International Journal of Sociology of Education, 9(2), 213-233. https://doi.org/10.17583/rise.2020.5203 Muñoz, E. (s.f.). El papel de las redes sociales durante el covid-19, retos y oportunidades. Universidad Piloto de Colombia. https://www.unipiloto.edu.co/el-papel-de-las-redes-sociales-durante-el-covid-19-retos-y-oportunidades/ Parra, D., y Onieva, C. (2021). Análisis del impacto de las redes sociales sobre el tráfico web de los cibermedios nativos digitales españoles. Fonseca, Journal of Communication, (22), 99-117. https://doi.org/10.14201/fjc-v22-22696 Patiño, L. (2020). Revisión sistemática de literatura: la influencia de las redes sociales sobre las relaciones interpersonales en los adolescentes [Tesis de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16550/1/2020_redes_sociales_adolescentes.pdf Resolución 8430 de 1993 (1993, 4 de octubre). Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Prats, M., Torres, A., Oberst, U., y Carbonell, X. (2018). Diseño y aplicación de talleres educativos para el uso saludable de internet y redes sociales en la adolescencia: descripción de un estudio piloto. Revista de Medios y Educación, (52), 111-124. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.08 Rodríguez, A. y Fernandez, A. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 131-140. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.13 Rodríguez, L. (2017). El Adolescente en su entorno: familia, amigos, escuela y medio. Pediatría Integral, XXI(4), 261-269. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/el-adolescente-y-su-entorno-familia-amigos-escuela-y-medios/ Roncancio, M., y Mattos, E. (2019). “El self imaginando-se”. Más allá de la autoimagen de niños y adolescentes. Estudios de Psicología, 40(1), 171-185. https://doi.org/10.1080/02109395.2018.1565028 Sabater, M. y Montes, F. (2018). Influencia de las redes sociales en los trastornos de la conducta alimentaria: revisión de la literatura [Tesis de Enfermería, Escola Universitària d’ Infermeria Gimbernat]. https://eugdspace.eug.es/handle/20.500.13002/508 Siles, I. (2005). Internet, virtualidad y comunidad. Revista de Ciencias Sociales, II(108), 55-69. https://www.redalyc.org/pdf/153/15310805.pdf Sousa, V., Driessnack, M. y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Revista Latinoamericana Enfermagem, 15(3). https://www.scielo.br/j/rlae/a/7zMf8XypC67vGPrXVrVFGdx/?format=pdf&lang=es Stringham, O., Toomes, A., Kanishka, A., Mitchell, L., Heinrich, S., Ross, J., y Cassey, P. (2021). A guide to using the internet to monitor and quantify the wildlife trade. Conservation Biology, 35(4), 1130-1139. https://doi.org/10.1111/cobi.13675 Tamayo, G. (2001). Diseños muestrales en la investigación. Revista semestre económico, 4(7), 1-14. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1410/1542 Tamayo, W., García, F., Quijano, N., Corrales, A., y Moo, J. (2012). Redes sociales en internet, patrones de sueño y depresión. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(2), 427-436. https://www.redalyc.org/pdf/292/29224159005.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-05-31 |
date_accessioned |
2022-05-31T00:00:00Z |
date_available |
2022-05-31T00:00:00Z |
url |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1123 |
url_doi |
https://doi.org/10.53995/rsp.v13i13.1123 |
issn |
2145-8243 |
eissn |
2590-8456 |
doi |
10.53995/rsp.v13i13.1123 |
citationstartpage |
23 |
citationendpage |
41 |
url2_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1123/1448 |
url4_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1123/1564 |
_version_ |
1811200384563150848 |
spelling |
Uso de redes sociales y autoimagen en adolescentes de Instituciones Educativas en Antioquia, Colombia Use of social networks and self-image in adolescents from Educational Institutions in Antioquia, Colombia El artículo de investigación se centra en identificar la incidencia del uso de redes sociales en el desarrollo de la autoimagen en adolescentes escolarizados en diferentes Instituciones Educativas de Antioquia, Colombia. Mediante un diseño de investigación cuantitativa de tipo descriptivo, con una muestra de ciento diecisiete (117) participantes, se implementaron tres (3) instrumentos: autoinforme ad hoc, cuestionario de adicción a las redes sociales y cuestionario de autoimagen. Como resultado relevante se puede indicar que no se puede generalizar la asociación del uso de las redes sociales y el desarrollo de la autoimagen negativa en adolescentes; la autoimagen no es alterada debido al uso de las plataformas virtuales y en los adolescentes se evidencia la aceptación de ellos mismos. Las condiciones individuales, sociales y familiares determinan estrategias cognitivas protectoras y condicionan el uso funcional de las redes sociales. The research article focuses on identifying the incidence of the use of social networks in the development of self-image in adolescents enrolled in different Educational Institutions of Antioquia, Colombia. Through a descriptive quantitative research design, with a sample of one hundred seventeen (117) participants, three (3) instruments were implemented: ad hoc self-report, social media addiction questionnaire, and self-image questionnaire. As a relevant result, it can be indicated that the association use of social networks and the development of negative self-image in adolescents cannot be generalized; the self-image is not altered due to the use of virtual platforms and in the adolescents the acceptance of themselves is evident. Individual, social and family conditions determine protective cognitive strategies and condition the functional use of social networks. Acosta Tobón, Sergio Andrés Ramírez Arroyave, Ana Yulieth Saldarriaga Álvarez, Yadira Andrea Uribe Ortiz, Juliana Ruiz Mejía, Nathalia self-image networks social adolescents autoimagen redes sociales adolescentes 13 1 Núm. 1 , Año 2022 : Artículo de revista Journal article 2022-05-31T00:00:00Z 2022-05-31T00:00:00Z 2022-05-31 application/pdf text/xml Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria Revista Senderos Pedagógicos 2145-8243 2590-8456 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1123 10.53995/rsp.v13i13.1123 https://doi.org/10.53995/rsp.v13i13.1123 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 23 41 Alfaro, M., Vázquez, M., Fierro, A., Herrero, B., Muñoz, M., y Rodríguez, L. (2015). Uso y riesgos de las tecnologías de la información y comunicación en adolescentes de 13-18 años. Pediátrica Española, 73(6), 146-151. https://www.actapediatrica.com/images/pdf/Volumen-73---Numero-6---Junio-2015.pdf Álvarez, D., Barreiro, A., y Núñez, J. (2017). Ciberagresión entre adolescentes: prevalencia y diferencias de género. Comunicar, Revista Científica de Etnoeducación, 50, 89-97. https://doi.org/10.3916/C50-2017-08 Arab, E., y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001 Araujo, E. (2016). Indicadores de adicción a las redes sociales en universitarios de Lima. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(2), 48-58. https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/494 Araya, L., y Pedreros, M. (2013). Análisis de las teorías de motivación de contenido: una aplicación al mercado laboral de chile del año 2009. Revista de ciencias sociales, IV(142), 45-61. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i142.14301 Ardila, D. (2018). Las redes sociales y la crisis en la construcción de la autoimagen. Las 2 orillas. https://www.las2orillas.co/crisis-de-las-redes-sociales-en-la-construccion-de-la-autoimagen-de-los-jovenes/ Arnao, J. y Surpachin, M. (2016). Uso y abuso de las redes sociales digitales en adolescentes y jóvenes. Centro de Informacion y educacion para la prevención del abuso de drogas. http://repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/310/1/CEDRO.5376.Uso%20y%20abuso%20de%20las%20redes%20sociales.2016.pdf Auca Projectes Educatius (2017). ¿Por qué los jovenes dedican tanto tiempo a las redes sociales? Auca Projects Educatius. https://www.auca.es/jovenes-dedican-tanto-tiempo-redes-sociales/#:~:text=La%20encuesta%20ha%20indicado%20que,ganas%20de%20aumentar%20esa%20lista.&text=sin%20esas%20tecnolog%c3%adas%20el%20joven,en%20un%20ser%20totalmente%20dependiente Barquero, A. y Calderón, F. (2016). Influencia de las tecnologías en el desarrollo adolescente y posibles desajustes. Revista Cúpula, 30(2), 11-25. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v30n2/art02.pdf Barros, S., Hernández, Y., Vanegas, O., Cedillo, M., Alvarado, H., y Cabrera, J. (2017). Adolescentes de básica superior con adicción a internet y redes sociales y relaciones interpersonales. Revista Electrónica de Psicología Iztalaca, 20(3) 42-68. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi173d.pdf Borrás, T. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Correo Científico Médico de Holguín, 18(1), 1-3. http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1703/455 Escourido, M., Fernández, V. y Prado, J. (2019). Internalization of Negative Self-Image of the City. 14th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), pp. 1960-1964. Castro, A. y de la Villa, M. (2017). Uso problemático de redes sociales 2.0 en nativos digitales: análisis bibliográfico. Health and Addictions / Salud y drogas, 17(1), 73-85. https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=284 Challco, K., Rodríguez, S., y Jaimes, J. (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 9(1), 9-15. https://doi.org/10.17162/rccs.v9i1.542 Chimbana, J. (2020). Acción a las redes sociales y su influencia en el aslamiento social en adolescentes [Tesis de Psicología Clínica, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31556/1/CHIMBANA%20VILLA%20JENNY%20ESTEFANIA.pdf Cifuentes, L. (2016). Autoimagen e Inteligencia Emocional [Tesis de Psicología Clínica, Universidad Rafael Landivar, campus Quetzaltenango]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/42/Cifuentes-Luz.pdf Colás, P., González, T., y de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: motivaciones y usos preferentes. Revista Científica de Comunicación y Educación Comunicar, (40), 15-23. http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-01 De Déu, J. (2021). Los riesgos de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes. Sant Joan de Déu. https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/riesgos-redes-sociales-salud-mental-adolescentes#:~:text=Uno%20de%20cada%20seis%20j%C3%B3venes,sus%20sentimientos%20de%20ansiedad%20empeoren. Del Barrio, A. y Ruiz, I. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 571-576. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851785056 De los Reyes V., Jaureguizar, J., Bernaras, E., y Redondo, I. (2021). Violencia de control en las redes sociales y en el móvil en jóvenes universitarios. Aloma, 39(1), 27-35. https://doi.org/10.51698/aloma.2021.39.1.27-35 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2013). Metodología Encuesta de Cultura Política. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Cultura_Politica.pdf Escurra, M. y Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Liberabit. 20(1) 73-91. http://ojs3.revistaliberabit.com/publicaciones/revistas/RLE_20_1_construccion-y-validacion-del-cuestionario-de-adiccion-a-redes-sociales-ars.pdf Fernández, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud mental. 36(6), 521-527. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2013.063 Gama, S., Cardoso, L., Montenegro, E. y Carvalho, M. (2021). Comparação entre autoimagem e índice de massa corporal entre crianças residentes em favela do Rio de Janeiro, 2012. Epidemiol Serv Saude, 30(1). http://dx.doi.org/10.1590/s1679-49742021000100004 García, A. y Puerta, D. (2020). Relación entre el uso adictivo de Facebook y el autoconcepto en estudiantes colombianos. Revista virtual Universidad Catolica del Norte, (59), 27-44. https://doi.org/10.35575/rvucn.n59a3 Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436-443. https://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005 Guevara, M., Pacheco, L., Velarde, L., Ruiz, K., Cárdenas, V., y Gutiérrez, J. (2021). Apoyo en redes sociales y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en adolescentes. Enfermería Clínica, 31(3), 148-155. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.11.007 Gómez, K., y Marín, J. (2017). Impacto que generan las redes sociales en la conducta del adolescente y en sus relaciones interpersonales en Iberoamérica los últimos 10 años. [Tesis de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://otech.uaeh.edu.mx/site/cdn/assets/Microsites/iot/docs/Impacto.pdf Griffiths, M. (2000). Internet addiction - time to be taken seriously? Addiction Research, 8(5), 413-418. https://doi.org/10.3109/16066350009005587 Grupo Ambez@r (2020). Recursos para la atención a la diversidad – Materiales para la práctica orientadora. Cuestionario de Autoimagen. http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/01022016/84/es-an_2016020114_9135612/ambezar/files/07documentos/Cuestionarios/Cuestionario_Autoimagen.pdf Gutiérrez, F., y Gutiérrez, R. (2021). Association addictive behavior to social networks high school students: a study in México. Gaceta Médica de Caracas, 129(Supl 1), S30-S35. https://doi.org/10.47307/GMC.2021.129.s1.5 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de investigación, sexta edición. McGraw- Hill, Interamericana Editores. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Revista Reflexiones, 91(2), 121-128. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1513/1521 Infocop. (2018). Las redes sociales son un factor de riesgo para la autoestima de los más jóvenes. Consejo General de la Psicología de España. https://www.infocop.es/view_article.asp?id=7461 Jara, M., Olivera, M., y Yerrén, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista de Investigación de estudiantes de Psicología, 7(2), 22-35. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/jang/article/view/1510 Jasso J., López, F., y Díaz, R.(2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de Investigación Psicológica, 7(3), 2832-2838. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.001 Kuss, D., y Griffiths, M. (2011). Online social networking and addiction: a review of the psychological literature. International Journal of Environmental Research and Public Health, 8(9), 3528-3552. https://doi.org/10.3390/ijerph8093528 Ley 1090 de 2006 (2006, 6 de septiembre). Congreso de la República. Diario oficial No 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html Lillo, J. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (90), 57-71. https://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15882/15741 Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., y Garcia, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes. 30(1), 36-49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005 Martin, J., Casas, J., Ortega, R., y Del Rey, R. (2021). Supervisión parental y víctimas de ciberbullying: influencia del uso de redes sociales y la extimidad online. Revista de Psicodidáctica, 26(2), 161-168. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.12.005 Martín, M., Asensio, I., y Bueno, J. (2021). Uso de las redes sociales en estudiantes de secundaria: análisis de perfiles para la intervención educativa. Revista Complutense de Educación, 32(3), 303-314. https://doi.org/10.5209/rced.57189 Mendoza, H., Zambrano, K., y Alcívar, E. (2015). Influencia de las redes sociales en la identidad personal de los universitarios chonenses. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 1(1) 75-84. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/39 Mesa, A. (2005). El doble estatus de la psicología cognitiva: como enfoque y como área de la investigación. Revista IIPSI, 8(1), 145-163. https://doi.org/10.15381/rinvp.v8i1.4242 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). (2020). Informe Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Molina, G., y Toledo, K. (2014). Las redes sociales y su influencia en el comportamiento de los adolescentes, estudio a realizarse en cuatro colegios de la ciudad de Cuenca con los alumnos de primer año de bachillerato [Tesis de Licenciatura en Psicología Clínica, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3659/1/10335.PDF Montiel, I., Carbonell, E., y Salom, M. (2011). Victimización infantil sexual online: online grooming, ciberabuso y ciberacoso sexual. Delitos sexuales contra menores. Abordaje psicológico, jurídico y policial, pp. 203-224. Muñiz, M., Callejas, J., y Povedano, A. (2020). La dependencia a las redes sociales virtuales y el clima escolar en la violencia de pareja en la adolescencia. International Journal of Sociology of Education, 9(2), 213-233. https://doi.org/10.17583/rise.2020.5203 Muñoz, E. (s.f.). El papel de las redes sociales durante el covid-19, retos y oportunidades. Universidad Piloto de Colombia. https://www.unipiloto.edu.co/el-papel-de-las-redes-sociales-durante-el-covid-19-retos-y-oportunidades/ Parra, D., y Onieva, C. (2021). Análisis del impacto de las redes sociales sobre el tráfico web de los cibermedios nativos digitales españoles. Fonseca, Journal of Communication, (22), 99-117. https://doi.org/10.14201/fjc-v22-22696 Patiño, L. (2020). Revisión sistemática de literatura: la influencia de las redes sociales sobre las relaciones interpersonales en los adolescentes [Tesis de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16550/1/2020_redes_sociales_adolescentes.pdf Resolución 8430 de 1993 (1993, 4 de octubre). Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Prats, M., Torres, A., Oberst, U., y Carbonell, X. (2018). Diseño y aplicación de talleres educativos para el uso saludable de internet y redes sociales en la adolescencia: descripción de un estudio piloto. Revista de Medios y Educación, (52), 111-124. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.08 Rodríguez, A. y Fernandez, A. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 131-140. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.13 Rodríguez, L. (2017). El Adolescente en su entorno: familia, amigos, escuela y medio. Pediatría Integral, XXI(4), 261-269. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/el-adolescente-y-su-entorno-familia-amigos-escuela-y-medios/ Roncancio, M., y Mattos, E. (2019). “El self imaginando-se”. Más allá de la autoimagen de niños y adolescentes. Estudios de Psicología, 40(1), 171-185. https://doi.org/10.1080/02109395.2018.1565028 Sabater, M. y Montes, F. (2018). Influencia de las redes sociales en los trastornos de la conducta alimentaria: revisión de la literatura [Tesis de Enfermería, Escola Universitària d’ Infermeria Gimbernat]. https://eugdspace.eug.es/handle/20.500.13002/508 Siles, I. (2005). Internet, virtualidad y comunidad. Revista de Ciencias Sociales, II(108), 55-69. https://www.redalyc.org/pdf/153/15310805.pdf Sousa, V., Driessnack, M. y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Revista Latinoamericana Enfermagem, 15(3). https://www.scielo.br/j/rlae/a/7zMf8XypC67vGPrXVrVFGdx/?format=pdf&lang=es Stringham, O., Toomes, A., Kanishka, A., Mitchell, L., Heinrich, S., Ross, J., y Cassey, P. (2021). A guide to using the internet to monitor and quantify the wildlife trade. Conservation Biology, 35(4), 1130-1139. https://doi.org/10.1111/cobi.13675 Tamayo, G. (2001). Diseños muestrales en la investigación. Revista semestre económico, 4(7), 1-14. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1410/1542 Tamayo, W., García, F., Quijano, N., Corrales, A., y Moo, J. (2012). Redes sociales en internet, patrones de sueño y depresión. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(2), 427-436. https://www.redalyc.org/pdf/292/29224159005.pdf https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1123/1448 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1123/1564 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |