Titulo:

Aprender historia en la educación básica. Debates sobre el aprendizaje de la historia en México
.

Sumario:

El artículo analiza el estado del aprendizaje de la historia en México, considerando las problemáticas que dificultan la implementación de un enfoque formativo de la asignatura y que se han plasmado en las propuestas curriculares más actuales. Se exponen algunos elementos a partir de la década de los noventa, que es cuando inicia la propuesta del “pensamiento histórico”. Se consideran algunos planteamientos que forman parte del debate acerca de cómo debe ser la enseñanza de la historia en las aulas de educación básica, buscando apuntar hacia el establecimiento de un balance entre lo pedagógico y lo disciplinar, como fundamentos para una didáctica de la historia formativa.

Guardado en:

2145-8243

2590-8456

12

2021-12-09

47

65

Enrique Bautista Rojas - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_tdea_revistasenderospedagogicos_9_article_1021
record_format ojs
spelling Aprender historia en la educación básica. Debates sobre el aprendizaje de la historia en México
Learning history in basic education. Discussions about the history didactics in Mexico
El artículo analiza el estado del aprendizaje de la historia en México, considerando las problemáticas que dificultan la implementación de un enfoque formativo de la asignatura y que se han plasmado en las propuestas curriculares más actuales. Se exponen algunos elementos a partir de la década de los noventa, que es cuando inicia la propuesta del “pensamiento histórico”. Se consideran algunos planteamientos que forman parte del debate acerca de cómo debe ser la enseñanza de la historia en las aulas de educación básica, buscando apuntar hacia el establecimiento de un balance entre lo pedagógico y lo disciplinar, como fundamentos para una didáctica de la historia formativa.
The article analyses the state of the didactics of the history in Mexico considering the problems that hinder the implementation of a formative approach of the subject; this is reflected in the most current curricular proposals. Some elements of the historical development of the subject of history in Mexico are exposed from the nineties, which is when it starts the proposal of “historical thinking”. The analysis considers some approaches that are part of the debate about how it should be the teaching of history in the classrooms of basic education. The intention is to achieve a balance between the pedagogical and the discipline, as foundations for a didactic of the formative history.
Bautista Rojas, Enrique
aprendizaje
educación básica
enseñanza
historia
México
learning
basic education
teaching
history
Mexico
12
1
Núm. 1 , Año 2021 :
Artículo de revista
Journal article
2021-12-09T00:00:00Z
2021-12-09T00:00:00Z
2021-12-09
application/pdf
text/xml
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
Revista Senderos Pedagógicos
2145-8243
2590-8456
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1021
10.53995/rsp.v12i12.1021
https://doi.org/10.53995/rsp.v12i12.1021
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Enrique Bautista Rojas - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
47
65
Abellán, J. (2018). El programa de Historia para la educación básica 2018 en México. Concepciones sobre el aprendizaje, las estrategias y las actividades didácticas. Clío & Asociados. La historia enseñada, 26, 38-57. https://doi.org/10.14409/cya.v0i26.7233
Amaro, M. (s.f.). Aportes de la historiografía mexicana al aprendizaje de la historia. Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), Comunidad Normalista para la Educación Histórica.
Arista, V. (2011). Cómo se enseña la historia en la educación básica. En J. Vázquez (Coord.), Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica (pp. 105-125). Secretaría de Educación Pública.
Ballesteros, M. (26-28 de septiembre de 2012). Cambios y continuidades en los contenidos curriculares de los programas de Historia de México de Educación Secundaria (1993-2011). En X. Rodríguez., A. Toriz., y M. Acevedo (Comps.), Memoria Tercer Encuentro Nacional de Docencia, Difusión y Enseñanza de la Historia y Primer Encuentro Internacional de la Enseñanza de la Historia. Universidad Pedagógica Nacional.
Bautista, E. (2018). La importancia de la contextualización curricular en la enseñanza de la Historia en México. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 12, 143-160. https://doi.org/10.6018/pantarei/2018/7.
Camargo, S. (2012). La evaluación del espacio histórico en la prueba ENLACE 2010. Perfiles educativos, 34(137), 10-27.
Casal, S. (2011). Aprender historia en la escuela secundaria. El caso de Morelia, Michoacán (México). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 73-105.
Chávez, P., Hernández, C., y Cervantes, E. (2012). Significados entre estudiantes y docentes ante el libro de texto de historia en el marco de las reformas educativas de 1993 y 2009. En X. Rodríguez., A. Toriz. y M. Acevedo (Comps.), Memoria Tercer Encuentro Nacional de Docencia, Difusión y Enseñanza de la Historia y Primer Encuentro Internacional de la Enseñanza de la Historia. Universidad Pedagógica Nacional.
Congreso de la Unión. (19 de mayo de 1992). Diario Oficial de la Federación. Acuerdo nacional para la modernización de la Educación básica (ANMEB). https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf.
Díaz-Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 105-117.
Domínguez, J. (1989). El lugar de la historia en el currículum 11-16. Un marco general de referencia. En M. Carretero., J. Pozo y M. Asencio (Comps.), La enseñanza de las Ciencias Sociales, 33-60.
Donovan, M., Bransford, J., & Pellegrino, J. (1999). How People Learn: Bridging Research and Practice. National Academy Press.
Dosil, F. (2013). Clío en las aulas. La historia que tenemos y la que queremos enseñar. Revista Cambios y Permanencias, 4, 156-171.
Escobedo, M. (2009). Clío va a la escuela. Representaciones sobre la asignatura de historia en la educación secundaria [Trabajo]. X Congreso nacional de investigación educativa del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Veracruz, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_14/ponencias/1165-F.pdf.
Florescano, E. (01 de mayo de 1999). Para qué enseñar la historia. Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=9250.
Fuentes, C. (2002). La visión de la historia por los adolescentes: Revisión del estado de la cuestión en Estados Unidos y el Reino Unido. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 1, 55-68.
Gómez, C., y Rodríguez, R. (2014). Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. Los estudios de caso en la formación del profesorado. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 307-325.
Gómez, C., Ortuño, J., y Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista Tempo e Argumento, 6(11), 5-27.
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México (INEHRM). (2015). Comunicado de la presentación del programa de actividades entre el INEHRM y la Dirección General de Educación Secundaria Técnica. http://www.inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/1016/1/images/Plantilla%20COMUNICADO%20PROGRAMA%20DE%20ACTIVIDADES%20INEHRM%20DGEST.pdf.
Latapí, P. (2012). Investigación en enseñanza de la Historia: acopio de materiales 2000-2010. En X. Rodríguez., A. Toriz., y M. Acevedo (Comps.), Memoria Tercer Encuentro Nacional de Docencia, Difusión y Enseñanza de la Historia y Primer Encuentro Internacional de la Enseñanza de la Historia. Universidad Pedagógica Nacional.
Lerner, V. (1997). Cómo enseñamos historia. Los materiales didácticos y su adecuación a maestros y alumnos. Perfiles Educativos, 75.
Lima, L., Bonilla, F., y Arista, V. (2010). La enseñanza de la Historia en la escuela mexicana. Proyecto Clío, 36, 1-16.
Martínez, L. (2010). El desempeño Docente en la Asignatura de Historia [Trabajo de grado]. Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado, México.
Mirnada, F., y Reynoso, R. (2006). La Reforma de la Educación Secundaria en México. Elementos para el debate. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(31), 1427-1450.
Mora, G., y Ortiz, R. (2013). La enseñanza del “tiempo histórico”: Problemas y propuestas didácticas. História & Ensino, 19(1), 7-25.
Mora, V., y Flores, F. (2009). La enseñanza de la historia a través de la situación-problema. Una apropiación metodológica para el docente vista desde su práctica en el aula [Trabajo]. X Congreso nacional de investigación educativa del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Veracruz, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_05/ponencias/1500-F.pdf.
Pagès, J. (2007). Un itinerario por el mundo de las competencias en ciencias sociales, geografía e historia a través de distintos currículos. Revista Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 52, 29-39.
Perafán, A. (2013). Reflexiones en torno a la didáctica de la historia. Revista Guillermo de Ockham, 11(2), 149-160.
Plá, S. (2011a). Las competencias: eje para la transformación del conocimiento histórico escolar. Un estudio comparativo en América Latina. Historia y epistemología de las ciencias. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 10, 61-70.
Plá, S. (2011b). ¿Sabemos Historia en educación básica? Una mirada a los resultados de ENLACE 2010. Perfiles Educativos, 33(134), 138-154.
Plá, S. (2012). La enseñanza de la historia en México, o la fabricación del ‘último mexicano’ (1993-2011). Historiografías, 4, 47-61.
Plá, S. (2014). Calidad educativa y didáctica de la historia en los gobiernos neoconservadores en México 2000-2012. Revista Tempo e Argumento, 6(11), 162-192.
Plá S., y Pérez, M. (2013). Pensar históricamente sobre el pasado reciente en México. Clío y Asociados, (17), 1-29.
Prats, J. (2000). Dificultades para la Enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria: reflexiones ante la situación española. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 5, 71- 98.
Prats, J. (2017). Retos y dificultades para la enseñanza de la historia. En Sanz, P., Molero, J., y Rodríguez, D. (Eds.), La historia en el aula. Innovación docente y enseñanza de la historia en la educación secundaria. Editorial Milenio.
Ramírez, R. (1998). La enseñanza de la historia en la escuela primaria. Cero en Conducta, 13(46), 25-41.
Sáiz, J. (2013). Alfabetización histórica y competencias básicas en libros de texto de historia y en aprendizaje de los estudiantes. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, 43-66.
Santacana, J. (2005). Reflexiones en torno al laboratorio escolar en Ciencias Sociales. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 43, 7-14.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). Aprendizajes clave para la Educación obligatoria. Plan y programas de estudio para la educación básica.
Seixas, P., & Morton, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Nelson Education.
Soria, G. (2015). El pensamiento histórico en la educación primaria: estudio de casos a partir de narraciones históricas [Tesis de doctorado no publicada]. Universitat Autònoma de Barcelona.
Taboada, E. (2003). Didáctica de las ciencias histórico-sociales. En Á. López (coord.), Saberes científicos, humanísticos y tecnológicos: procesos de enseñanza y aprendizaje (pp. 37-184). Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
VanSledright, B. (2004). What does it mean to think historically... and How do you teach it? Social Education, 68(3), 230-233.
Vázquez, F. (2013). Posturas epistémicas de la Historia en estudiantes de la licenciatura en educación primaria en el marco de trabajo con una situación problema [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México.
Wineburg, S., Smith, M., & Breakstone, J. (2012). New directions in assessment: Using Library of Congress sources to assess historical understanding. Social Education, 76(6), 290-293.
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1021/1130
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1021/1443
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Senderos Pedagógicos
title Aprender historia en la educación básica. Debates sobre el aprendizaje de la historia en México
spellingShingle Aprender historia en la educación básica. Debates sobre el aprendizaje de la historia en México
Bautista Rojas, Enrique
aprendizaje
educación básica
enseñanza
historia
México
learning
basic education
teaching
history
Mexico
title_short Aprender historia en la educación básica. Debates sobre el aprendizaje de la historia en México
title_full Aprender historia en la educación básica. Debates sobre el aprendizaje de la historia en México
title_fullStr Aprender historia en la educación básica. Debates sobre el aprendizaje de la historia en México
title_full_unstemmed Aprender historia en la educación básica. Debates sobre el aprendizaje de la historia en México
title_sort aprender historia en la educación básica. debates sobre el aprendizaje de la historia en méxico
title_eng Learning history in basic education. Discussions about the history didactics in Mexico
description El artículo analiza el estado del aprendizaje de la historia en México, considerando las problemáticas que dificultan la implementación de un enfoque formativo de la asignatura y que se han plasmado en las propuestas curriculares más actuales. Se exponen algunos elementos a partir de la década de los noventa, que es cuando inicia la propuesta del “pensamiento histórico”. Se consideran algunos planteamientos que forman parte del debate acerca de cómo debe ser la enseñanza de la historia en las aulas de educación básica, buscando apuntar hacia el establecimiento de un balance entre lo pedagógico y lo disciplinar, como fundamentos para una didáctica de la historia formativa.
description_eng The article analyses the state of the didactics of the history in Mexico considering the problems that hinder the implementation of a formative approach of the subject; this is reflected in the most current curricular proposals. Some elements of the historical development of the subject of history in Mexico are exposed from the nineties, which is when it starts the proposal of “historical thinking”. The analysis considers some approaches that are part of the debate about how it should be the teaching of history in the classrooms of basic education. The intention is to achieve a balance between the pedagogical and the discipline, as foundations for a didactic of the formative history.
author Bautista Rojas, Enrique
author_facet Bautista Rojas, Enrique
topicspa_str_mv aprendizaje
educación básica
enseñanza
historia
México
topic aprendizaje
educación básica
enseñanza
historia
México
learning
basic education
teaching
history
Mexico
topic_facet aprendizaje
educación básica
enseñanza
historia
México
learning
basic education
teaching
history
Mexico
citationvolume 12
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 :
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Revista Senderos Pedagógicos
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1021
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Enrique Bautista Rojas - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abellán, J. (2018). El programa de Historia para la educación básica 2018 en México. Concepciones sobre el aprendizaje, las estrategias y las actividades didácticas. Clío & Asociados. La historia enseñada, 26, 38-57. https://doi.org/10.14409/cya.v0i26.7233
Amaro, M. (s.f.). Aportes de la historiografía mexicana al aprendizaje de la historia. Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), Comunidad Normalista para la Educación Histórica.
Arista, V. (2011). Cómo se enseña la historia en la educación básica. En J. Vázquez (Coord.), Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica (pp. 105-125). Secretaría de Educación Pública.
Ballesteros, M. (26-28 de septiembre de 2012). Cambios y continuidades en los contenidos curriculares de los programas de Historia de México de Educación Secundaria (1993-2011). En X. Rodríguez., A. Toriz., y M. Acevedo (Comps.), Memoria Tercer Encuentro Nacional de Docencia, Difusión y Enseñanza de la Historia y Primer Encuentro Internacional de la Enseñanza de la Historia. Universidad Pedagógica Nacional.
Bautista, E. (2018). La importancia de la contextualización curricular en la enseñanza de la Historia en México. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 12, 143-160. https://doi.org/10.6018/pantarei/2018/7.
Camargo, S. (2012). La evaluación del espacio histórico en la prueba ENLACE 2010. Perfiles educativos, 34(137), 10-27.
Casal, S. (2011). Aprender historia en la escuela secundaria. El caso de Morelia, Michoacán (México). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 73-105.
Chávez, P., Hernández, C., y Cervantes, E. (2012). Significados entre estudiantes y docentes ante el libro de texto de historia en el marco de las reformas educativas de 1993 y 2009. En X. Rodríguez., A. Toriz. y M. Acevedo (Comps.), Memoria Tercer Encuentro Nacional de Docencia, Difusión y Enseñanza de la Historia y Primer Encuentro Internacional de la Enseñanza de la Historia. Universidad Pedagógica Nacional.
Congreso de la Unión. (19 de mayo de 1992). Diario Oficial de la Federación. Acuerdo nacional para la modernización de la Educación básica (ANMEB). https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf.
Díaz-Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 105-117.
Domínguez, J. (1989). El lugar de la historia en el currículum 11-16. Un marco general de referencia. En M. Carretero., J. Pozo y M. Asencio (Comps.), La enseñanza de las Ciencias Sociales, 33-60.
Donovan, M., Bransford, J., & Pellegrino, J. (1999). How People Learn: Bridging Research and Practice. National Academy Press.
Dosil, F. (2013). Clío en las aulas. La historia que tenemos y la que queremos enseñar. Revista Cambios y Permanencias, 4, 156-171.
Escobedo, M. (2009). Clío va a la escuela. Representaciones sobre la asignatura de historia en la educación secundaria [Trabajo]. X Congreso nacional de investigación educativa del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Veracruz, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_14/ponencias/1165-F.pdf.
Florescano, E. (01 de mayo de 1999). Para qué enseñar la historia. Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=9250.
Fuentes, C. (2002). La visión de la historia por los adolescentes: Revisión del estado de la cuestión en Estados Unidos y el Reino Unido. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 1, 55-68.
Gómez, C., y Rodríguez, R. (2014). Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. Los estudios de caso en la formación del profesorado. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 307-325.
Gómez, C., Ortuño, J., y Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista Tempo e Argumento, 6(11), 5-27.
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México (INEHRM). (2015). Comunicado de la presentación del programa de actividades entre el INEHRM y la Dirección General de Educación Secundaria Técnica. http://www.inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/1016/1/images/Plantilla%20COMUNICADO%20PROGRAMA%20DE%20ACTIVIDADES%20INEHRM%20DGEST.pdf.
Latapí, P. (2012). Investigación en enseñanza de la Historia: acopio de materiales 2000-2010. En X. Rodríguez., A. Toriz., y M. Acevedo (Comps.), Memoria Tercer Encuentro Nacional de Docencia, Difusión y Enseñanza de la Historia y Primer Encuentro Internacional de la Enseñanza de la Historia. Universidad Pedagógica Nacional.
Lerner, V. (1997). Cómo enseñamos historia. Los materiales didácticos y su adecuación a maestros y alumnos. Perfiles Educativos, 75.
Lima, L., Bonilla, F., y Arista, V. (2010). La enseñanza de la Historia en la escuela mexicana. Proyecto Clío, 36, 1-16.
Martínez, L. (2010). El desempeño Docente en la Asignatura de Historia [Trabajo de grado]. Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado, México.
Mirnada, F., y Reynoso, R. (2006). La Reforma de la Educación Secundaria en México. Elementos para el debate. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(31), 1427-1450.
Mora, G., y Ortiz, R. (2013). La enseñanza del “tiempo histórico”: Problemas y propuestas didácticas. História & Ensino, 19(1), 7-25.
Mora, V., y Flores, F. (2009). La enseñanza de la historia a través de la situación-problema. Una apropiación metodológica para el docente vista desde su práctica en el aula [Trabajo]. X Congreso nacional de investigación educativa del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Veracruz, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_05/ponencias/1500-F.pdf.
Pagès, J. (2007). Un itinerario por el mundo de las competencias en ciencias sociales, geografía e historia a través de distintos currículos. Revista Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 52, 29-39.
Perafán, A. (2013). Reflexiones en torno a la didáctica de la historia. Revista Guillermo de Ockham, 11(2), 149-160.
Plá, S. (2011a). Las competencias: eje para la transformación del conocimiento histórico escolar. Un estudio comparativo en América Latina. Historia y epistemología de las ciencias. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 10, 61-70.
Plá, S. (2011b). ¿Sabemos Historia en educación básica? Una mirada a los resultados de ENLACE 2010. Perfiles Educativos, 33(134), 138-154.
Plá, S. (2012). La enseñanza de la historia en México, o la fabricación del ‘último mexicano’ (1993-2011). Historiografías, 4, 47-61.
Plá, S. (2014). Calidad educativa y didáctica de la historia en los gobiernos neoconservadores en México 2000-2012. Revista Tempo e Argumento, 6(11), 162-192.
Plá S., y Pérez, M. (2013). Pensar históricamente sobre el pasado reciente en México. Clío y Asociados, (17), 1-29.
Prats, J. (2000). Dificultades para la Enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria: reflexiones ante la situación española. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 5, 71- 98.
Prats, J. (2017). Retos y dificultades para la enseñanza de la historia. En Sanz, P., Molero, J., y Rodríguez, D. (Eds.), La historia en el aula. Innovación docente y enseñanza de la historia en la educación secundaria. Editorial Milenio.
Ramírez, R. (1998). La enseñanza de la historia en la escuela primaria. Cero en Conducta, 13(46), 25-41.
Sáiz, J. (2013). Alfabetización histórica y competencias básicas en libros de texto de historia y en aprendizaje de los estudiantes. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, 43-66.
Santacana, J. (2005). Reflexiones en torno al laboratorio escolar en Ciencias Sociales. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 43, 7-14.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). Aprendizajes clave para la Educación obligatoria. Plan y programas de estudio para la educación básica.
Seixas, P., & Morton, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Nelson Education.
Soria, G. (2015). El pensamiento histórico en la educación primaria: estudio de casos a partir de narraciones históricas [Tesis de doctorado no publicada]. Universitat Autònoma de Barcelona.
Taboada, E. (2003). Didáctica de las ciencias histórico-sociales. En Á. López (coord.), Saberes científicos, humanísticos y tecnológicos: procesos de enseñanza y aprendizaje (pp. 37-184). Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
VanSledright, B. (2004). What does it mean to think historically... and How do you teach it? Social Education, 68(3), 230-233.
Vázquez, F. (2013). Posturas epistémicas de la Historia en estudiantes de la licenciatura en educación primaria en el marco de trabajo con una situación problema [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México.
Wineburg, S., Smith, M., & Breakstone, J. (2012). New directions in assessment: Using Library of Congress sources to assess historical understanding. Social Education, 76(6), 290-293.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-12-09
date_accessioned 2021-12-09T00:00:00Z
date_available 2021-12-09T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1021
url_doi https://doi.org/10.53995/rsp.v12i12.1021
issn 2145-8243
eissn 2590-8456
doi 10.53995/rsp.v12i12.1021
citationstartpage 47
citationendpage 65
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1021/1130
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1021/1443
_version_ 1811200383179030528