Ciudadanías propias. Una reflexión desde el diálogo entre Paulo Freire y Boaventura de Sousa Santos
.
Este trabajo presenta el diálogo entre la pedagogía crítica de Paulo Freire y la propuesta de la epistemología del sur en Boaventura de Sousa Santos, cuyas bases teóricas permiten la construcción del concepto de ciudadanías propias. La investigación se desarrolló siguiendo el enfoque cualitativo, desde una perspectiva metodológica de tipo documental, analizando la categoría de ciudadanías a partir de la hermenéutica crítico reconstructiva. El análisis permitió reflexionar sobre la educación como acción política y gnoseológica para reconocer en el otro su subjetividad y las posibles contribuciones que como seres reconocidos aportan al desarrollo humano lejos de la teoría y prácticas eurocéntricas que no aplican para la región latinoamericana... Ver más
2145-8243
2590-8456
7
2016-12-31
23
40
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_tdea_revistasenderospedagogicos_9_article_1009 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Ciudadanías propias. Una reflexión desde el diálogo entre Paulo Freire y Boaventura de Sousa Santos Own citizenships. A reflection from the dialogue between Paulo Freire and Boaventura de Sousa Santos Este trabajo presenta el diálogo entre la pedagogía crítica de Paulo Freire y la propuesta de la epistemología del sur en Boaventura de Sousa Santos, cuyas bases teóricas permiten la construcción del concepto de ciudadanías propias. La investigación se desarrolló siguiendo el enfoque cualitativo, desde una perspectiva metodológica de tipo documental, analizando la categoría de ciudadanías a partir de la hermenéutica crítico reconstructiva. El análisis permitió reflexionar sobre la educación como acción política y gnoseológica para reconocer en el otro su subjetividad y las posibles contribuciones que como seres reconocidos aportan al desarrollo humano lejos de la teoría y prácticas eurocéntricas que no aplican para la región latinoamericana. Fue así como se concluyó que hablar de ciudadanías propias implica el reconocimiento de las subjetividades desde el conocimiento y la educación como instrumentos para la transformación social, siendo estos los pilares fundamentales para asumir la construcción de este concepto. This paper presents the dialogue between Paulo Freire‘s critical pedagogy and Boaventura de Sousa Santos’ proposal about the Southern epistemology, whose theoretical bases allow the construction of the concept of own citizenships. The research was developed following the qualitative approach, from a methodological perspective of documentary style, analyzing the category of citizenships from critical reconstructive hermeneutics. The analysis allowed the reflection on education as a political and gnoseological action to recognize in the other their subjectivity, and considered recognized beings, their contributions to human development far from Eurocentric theory and practices that do not apply to the Latin American region. Thus, it was concluded that talking about own citizenships implies the recognition of subjectivities from knowledge and education as instruments for social transformation, these being the fundamental pillars to assume the construction of this concept. Villalobos Olascoaga, Diana Carolina citizen education southern epistemology pedagogical research freirean critical pedagogy educación ciudadana epistemología del sur investigación pedagógica pedagogía crítica freiriana 7 1 Núm. 1 , Año 2016 : Artículo de revista Journal article 2016-12-31T00:00:00Z 2016-12-31T00:00:00Z 2016-12-31 application/pdf text/xml Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria Revista Senderos Pedagógicos 2145-8243 2590-8456 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1009 10.53995/rsp.v7i7.1009 https://doi.org/10.53995/rsp.v7i7.1009 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 23 40 Aguiló, A. (2009). La ciudadanía como proceso de emancipación: retos para el ejercicio de ciudadanías de alta intensidad. Astrolabio. Revista internacional de filosofía, (9), 13-24. Alvarado, S. y Carreño, M. (2007). La formación ciudadana: una estrategia para la construcción de justicia. En Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 5(1), 35-56. Ariza, A. (2007). Democracias, ciudadanías y formación ciudadana. Una aproximación. Revista De Estudios Sociales, (27), 150-163. Bartolomé, M. y Cabrera F. (2003). Sociedad multicultural y ciudadanía: Hacia una sociedad y una ciudadanía interculturales. Revista de educación. Ciudadanía y educación, Número extraordinario, 33-56. Freire, P. y Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Argentina: Siglo xxi Editores. Freire, P. (1983). Pedagogía del oprimido. México D.F.: Siglo xxi Editores. Freire, P. (1993). La pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo xxi Editores. Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure Editorial S.A. Freire, P. (2004). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo xxi Editores. Freire, P. (2005). La educación en la ciudad. México D.F.: Siglo xxi Editores. Freire, P. (2007). Pedagogía de la tolerancia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación, cartas pedagógicas a un mundo revuelto. Buenos Aires: Siglo xxi Editores. Galeano, M. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La carreta editores. González, M. (2003). Los paradigmas de la investigación en Ciencias Sociales. Islas, 45(138), 125-135. Guba, E. y Lincon, Y. (2002). Paradigmas en la investigación cualitativa. En, C. Deman y J. Haro (comp.), Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp.113-145). Hermosillo: El Colegio de Sonora. Lechner, N. (2000). Nuevas ciudadanías. Revista de estudios sociales, (5), 25-31. Panikkar, R. (2002). Diálogo dialógico o diálogo dialogal. Recuperado de http://raimon-panikkar.org/spagnolo/gloss-dialogo.html Prior, Á. (2012). Hermenéutica y reconstrucción (la dimensión hermenéutica en la teoría crítica de Habermas) En, Á. Prior (coord.), Nuevos métodos en ciencias humanas (pp.81-105.). Barcelona: Antrophos. Santos, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y político en la posmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Ediciones Uniandes. Santos, B. (2006a). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual. clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/ Capitulo%20III.pdf Santos, B. (2006b). Reinventar la democracia. Reinventar el Estado. Buenos Aires. Clacso. Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. México: Siglo xxi Editores. Santos, B. (2010a). Refundación del Estado de América Latina. Perspectivas de una epistemología del sur. Lima: Instituto Internacional de derecho y de sociedad. Santos, B. (2010b). Decolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce. Vázquez, F (2004) México en el espejo Latinoamericano: política, Estado y ciudadanía. En, R. Mariani, Democracia/Estado/Ciudadanía. Hacia un Estado de y para América Latina (pp.201-232). Lima: PNUD. Recuperado de http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/pe/2009/03372.pdf https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1009/1065 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1009/1396 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Senderos Pedagógicos |
title |
Ciudadanías propias. Una reflexión desde el diálogo entre Paulo Freire y Boaventura de Sousa Santos |
spellingShingle |
Ciudadanías propias. Una reflexión desde el diálogo entre Paulo Freire y Boaventura de Sousa Santos Villalobos Olascoaga, Diana Carolina citizen education southern epistemology pedagogical research freirean critical pedagogy educación ciudadana epistemología del sur investigación pedagógica pedagogía crítica freiriana |
title_short |
Ciudadanías propias. Una reflexión desde el diálogo entre Paulo Freire y Boaventura de Sousa Santos |
title_full |
Ciudadanías propias. Una reflexión desde el diálogo entre Paulo Freire y Boaventura de Sousa Santos |
title_fullStr |
Ciudadanías propias. Una reflexión desde el diálogo entre Paulo Freire y Boaventura de Sousa Santos |
title_full_unstemmed |
Ciudadanías propias. Una reflexión desde el diálogo entre Paulo Freire y Boaventura de Sousa Santos |
title_sort |
ciudadanías propias. una reflexión desde el diálogo entre paulo freire y boaventura de sousa santos |
title_eng |
Own citizenships. A reflection from the dialogue between Paulo Freire and Boaventura de Sousa Santos |
description |
Este trabajo presenta el diálogo entre la pedagogía crítica de Paulo Freire y la propuesta de la epistemología del sur en Boaventura de Sousa Santos, cuyas bases teóricas permiten la construcción del concepto de ciudadanías propias. La investigación se desarrolló siguiendo el enfoque cualitativo, desde una perspectiva metodológica de tipo documental, analizando la categoría de ciudadanías a partir de la hermenéutica crítico reconstructiva. El análisis permitió reflexionar sobre la educación como acción política y gnoseológica para reconocer en el otro su subjetividad y las posibles contribuciones que como seres reconocidos aportan al desarrollo humano lejos de la teoría y prácticas eurocéntricas que no aplican para la región latinoamericana. Fue así como se concluyó que hablar de ciudadanías propias implica el reconocimiento de las subjetividades desde el conocimiento y la educación como instrumentos para la transformación social, siendo estos los pilares fundamentales para asumir la construcción de este concepto.
|
description_eng |
This paper presents the dialogue between Paulo Freire‘s critical pedagogy and Boaventura de Sousa Santos’ proposal about the Southern epistemology, whose theoretical bases allow the construction of the concept of own citizenships. The research was developed following the qualitative approach, from a methodological perspective of documentary style, analyzing the category of citizenships from critical reconstructive hermeneutics. The analysis allowed the reflection on education as a political and gnoseological action to recognize in the other their subjectivity, and considered recognized beings, their contributions to human development far from Eurocentric theory and practices that do not apply to the Latin American region. Thus, it was concluded that talking about own citizenships implies the recognition of subjectivities from knowledge and education as instruments for social transformation, these being the fundamental pillars to assume the construction of this concept.
|
author |
Villalobos Olascoaga, Diana Carolina |
author_facet |
Villalobos Olascoaga, Diana Carolina |
topic |
citizen education southern epistemology pedagogical research freirean critical pedagogy educación ciudadana epistemología del sur investigación pedagógica pedagogía crítica freiriana |
topic_facet |
citizen education southern epistemology pedagogical research freirean critical pedagogy educación ciudadana epistemología del sur investigación pedagógica pedagogía crítica freiriana |
topicspa_str_mv |
educación ciudadana epistemología del sur investigación pedagógica pedagogía crítica freiriana |
citationvolume |
7 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2016 : |
publisher |
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria |
ispartofjournal |
Revista Senderos Pedagógicos |
source |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1009 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguiló, A. (2009). La ciudadanía como proceso de emancipación: retos para el ejercicio de ciudadanías de alta intensidad. Astrolabio. Revista internacional de filosofía, (9), 13-24. Alvarado, S. y Carreño, M. (2007). La formación ciudadana: una estrategia para la construcción de justicia. En Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 5(1), 35-56. Ariza, A. (2007). Democracias, ciudadanías y formación ciudadana. Una aproximación. Revista De Estudios Sociales, (27), 150-163. Bartolomé, M. y Cabrera F. (2003). Sociedad multicultural y ciudadanía: Hacia una sociedad y una ciudadanía interculturales. Revista de educación. Ciudadanía y educación, Número extraordinario, 33-56. Freire, P. y Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Argentina: Siglo xxi Editores. Freire, P. (1983). Pedagogía del oprimido. México D.F.: Siglo xxi Editores. Freire, P. (1993). La pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo xxi Editores. Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure Editorial S.A. Freire, P. (2004). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo xxi Editores. Freire, P. (2005). La educación en la ciudad. México D.F.: Siglo xxi Editores. Freire, P. (2007). Pedagogía de la tolerancia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación, cartas pedagógicas a un mundo revuelto. Buenos Aires: Siglo xxi Editores. Galeano, M. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La carreta editores. González, M. (2003). Los paradigmas de la investigación en Ciencias Sociales. Islas, 45(138), 125-135. Guba, E. y Lincon, Y. (2002). Paradigmas en la investigación cualitativa. En, C. Deman y J. Haro (comp.), Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp.113-145). Hermosillo: El Colegio de Sonora. Lechner, N. (2000). Nuevas ciudadanías. Revista de estudios sociales, (5), 25-31. Panikkar, R. (2002). Diálogo dialógico o diálogo dialogal. Recuperado de http://raimon-panikkar.org/spagnolo/gloss-dialogo.html Prior, Á. (2012). Hermenéutica y reconstrucción (la dimensión hermenéutica en la teoría crítica de Habermas) En, Á. Prior (coord.), Nuevos métodos en ciencias humanas (pp.81-105.). Barcelona: Antrophos. Santos, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y político en la posmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Ediciones Uniandes. Santos, B. (2006a). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual. clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/ Capitulo%20III.pdf Santos, B. (2006b). Reinventar la democracia. Reinventar el Estado. Buenos Aires. Clacso. Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. México: Siglo xxi Editores. Santos, B. (2010a). Refundación del Estado de América Latina. Perspectivas de una epistemología del sur. Lima: Instituto Internacional de derecho y de sociedad. Santos, B. (2010b). Decolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce. Vázquez, F (2004) México en el espejo Latinoamericano: política, Estado y ciudadanía. En, R. Mariani, Democracia/Estado/Ciudadanía. Hacia un Estado de y para América Latina (pp.201-232). Lima: PNUD. Recuperado de http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/pe/2009/03372.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-12-31 |
date_accessioned |
2016-12-31T00:00:00Z |
date_available |
2016-12-31T00:00:00Z |
url |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1009 |
url_doi |
https://doi.org/10.53995/rsp.v7i7.1009 |
issn |
2145-8243 |
eissn |
2590-8456 |
doi |
10.53995/rsp.v7i7.1009 |
citationstartpage |
23 |
citationendpage |
40 |
url2_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1009/1065 |
url4_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1009/1396 |
_version_ |
1811200382800494592 |