Convivencia Escolar en Hispanoamérica y España: Una revisión bibliográfica (2013 – 2023)
.
El incremento de los niveles de violencia dentro de los centros educativos, provocó que exista un mayor interés por estudiar sobre convivencia escolar. En este contexto, se ejecutó una revisión bibliográfica cuyo objetivo fue presentar la producción científica disponible en Hispanoamérica y España referente a intervenciones sobre convencía escolar. Para lo cual, se realizó una búsqueda de artículos científicos publicados entre 2013 y 2023 en las bases de datos Google Académico, Redalyc y Dialnet; se emplearon las palabras claves: “convivencia escolar” o “convivencia en el contexto escolar” y “programa” o “intervención”, se encontraron un total de 13 investigaciones, cuyos resultados sugieren que estas propuestas son eficaces para promover a... Ver más
2145-8243
2590-8456
16
2024-11-19
49
67
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Diego Ismael Rodas Flores, Mayra Gómez - 2024
id |
metarevistapublica_tdea_revistasenderospedagogicos_9-article-1628 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Convivencia Escolar en Hispanoamérica y España: Una revisión bibliográfica (2013 – 2023) Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32(1), 19-37. Bustamante, I., y Taboada, H. (2022). Convivencia escolar: una revisión bibliográfica. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 6(1), 1-14. Camargo, P., Rodríguez, L., y Gamarra, R. (2023). Educational Program to Strengthen School Coexistence and Social Skills in Student. International Journal of Instruction, 16(3), 77-94. https://doi.org/10.29333/iji.2023.1635a Cárdenas, D. (2018). Convivencia escolar: un entorno permeado por la violencia y el conflicto. Revista Reflexiones y Saberes, 9, 15-28. Casado, M., López, V., y Plaza, M. (2016). Efecto de un programa neuropsicológico para la convivencia escolar en alumnos de primaria. Un estudio piloto. Escuela Abierta, 19, 11-31. Castellanos, L., Coy, G., y Ramírez, D. (2019). "Inteligencia emocional", una estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar. Educación y Ciencia, 23, 237-250. Cerezo, F., y Sánchez, C. (2013). del programa CIP para la mejora de la convivencia escolar y la prevención del bullying en alumnos de Educación Primaria. Apuntes de Psicología, 31(2), 173-181. Díaz, S., y Sime, L. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49(3), 125-145. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194247574008 Esteban, E., Sebastián, E., y Quiroz, A. (2022). Chumaq kaykayan, una vía para promover la convivencia escolar. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15, 57-67. Grau, R., García, L., y López, R. (2016). Towards School Transformation. Evaluation of a Coexistence Program from the Voice of Students and Teachers. New Approaches in Educational Research, 5(2), 137-147. https://doi.org/10.7821/naer.2016.7.177 Grau, R., García, L., y López, R. (2016). Enseñar y aprender convivencia. Análisis de un programa socioeducativo práctico de Mejora de la participación democrática en 2° ciclo de educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 71, 173-196. https://doi.org/10.35362/rie71010 Guajardo, N. (2013). La educación para la paz y la mediación como herramientas en la resolución de conflictos escolares. Espiral Revista de Docencia e Investigación, 3(1), 45-56. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/430/370 Holguín, J., Nieves, M., Ledesma, F., y Aquila, M. (2020). Sostenibilidad de la convivencia escolar mediante procesos educacionales artivistas aplicados en Perú. Revista de Ciencias Sociales, 26, 1-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28064146009 Méndez, G., y Vanegas, S. (2017). Respiración consciente como facilitador de los procesos de sana convivencia en niños y niñas en situación de vulnerabilidad en Santiago de Cali, Colombia. TOG (A Coruña), 14(26), 384-392. https://www.revistatog.com/num26/pdfs/original5.pdf Merma, G., Ávalos, M., y Martínez, M. (2019). ¿Por qué no son eficaces los planes de convivencia escolar en España? Revista de Investigación Educativa, 37(2), 591-579. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.313561 Moreno, F., Bastidas Rosero, J., y Betancourth, S. (2013). Incidencia del pensamiento creativo en la convivencia escolar. Tesis psicológica, 8(1), 144-161. https://www.redalyc.org/pdf/1390/139029198011.pdf Ardila, J., James, G., Noy, M., Reina, B., y Martínez, M. (2019). La convivencia escolar a través de la educación física. Revista Actividad Física y Deporte, 5(2), 16-39. http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Osomio, L. (2016). Juegos cooperativos como proyecto de intervención para establecer una mejora de convivencia escolar, paz y armonía: descripción de una experiencia en una escuela telesecundaria de Aculco. Revista Ra Ximhai, 12(3), 415-431. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811029 info:eu-repo/semantics/article Vilca, H. (2021). Gestión de la Convivencia Escolar en América Latina. Sinergias Educativas, 6(4), 1-10. https://doi.org/10.37954/se.vi.317 Pozo, J. (2018). Juegos cooperativos para disminuir el acoso escolar en estudiantes del séptimo año de educación básica, paralelo “b” de la escuela 18 de noviembre (Universidad nacional de Loja, Ecuador). https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20680/1/TESISIJENNIFERPOZO Posso, R., Chimba, S., Mendoza, M., y Cumbajín, S. E. (2023). El papel del currículo en la Convivencia Escolar: Una revisión sistemática de enfoques y hallazgos. Revista Científica GADE, 3(5), 15-27. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/271 Peñalva, A., López, J., Vega, A., y Satrústegui, C. (2015). Clima escolar y percepciones del profesorado tras la implementación de un programa de convivencia escolar. Estudios sobre educación, 28, 9-28. https://doi.org/10.15581/004.28.9-28 Páez, A., Ramírez, M., Campos, A., Duarte, L., y Urreaga, E. (2020). Prevalencia y factores asociados con el acoso escolar en adolescentes. Revista Cuidarte, 3, 1-15. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1000 Arredondo, A. (2015). Convivencia escolar: Una mirada desde la concepción humanista a la situación en Colombia. En-clave Social, 4(1), 50 – 61. http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1415/1/951-2774-1-PB.pdf Arancibia, M. (2014). Diagnóstico e intervención en escuelas desde la política de convivencia escolar y enfoque de derechos humanos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1-18. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44732048005 Andrades, J. (2020). Convivencia Escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.17 Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria El incremento de los niveles de violencia dentro de los centros educativos, provocó que exista un mayor interés por estudiar sobre convivencia escolar. En este contexto, se ejecutó una revisión bibliográfica cuyo objetivo fue presentar la producción científica disponible en Hispanoamérica y España referente a intervenciones sobre convencía escolar. Para lo cual, se realizó una búsqueda de artículos científicos publicados entre 2013 y 2023 en las bases de datos Google Académico, Redalyc y Dialnet; se emplearon las palabras claves: “convivencia escolar” o “convivencia en el contexto escolar” y “programa” o “intervención”, se encontraron un total de 13 investigaciones, cuyos resultados sugieren que estas propuestas son eficaces para promover ambientes de convivencia escolar pacífica, así como para el desarrollo de habilidades socioemocionales,  cohesión de grupos, resolución de conflictos y toma de decisiones. Pese a ello, aspectos relativos a la metodología de las investigaciones incluidas procura una dificultad pata generalizar estos resultados. Rodas Flores, Diego Ismael Gómez Contreras, Mayra Lucrecia Coexistencia Pacífica Competencias sociales Convivencia Escolar 16 1 Núm. 1 , Año 2024 : Julio - Diciembre Artículo de revista application/pdf Publication Revista Senderos Pedagógicos https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1628 Álvarez, J., Hernández, M., y Martínez, R. (2023). Enseñar a ser empáticos como fórmula para la mejora de la convivencia escolar. Propuesta de intervención. Revista de Educación, Innovación y Formación, 8, 107-125. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Diego Ismael Rodas Flores, Mayra Gómez - 2024 Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 School Coexistence in Latin America and Spain: A bibliographic review (2013 – 2023) Journal article Bullying Social skills Peaceful coexistence The increase in levels of violence within educational centers caused greater interest in studying school coexistence. In this context, a bibliographic review was carried out whose objective was to present the scientific production available in Latin America and Spain regarding interventions on school convincing. For this purpose, a search was carried out for scientific articles published between 2013 and 2023 in the Google Scholar, Redalyc and Dialnet databases; The key words were used: “school coexistence” or “coexistence in the school context” and “program” or “intervention”, a total of 13 investigations were found, the results of which suggest that these proposals are effective in promoting environments of peaceful school coexistence. , as well as for the development of socio-emotional skills, group cohesion, conflict resolution and decision making. Despite this, aspects related to the methodology of the included investigations make it difficult to generalize these results. 10.53995/rsp.v16i1.1628 https://doi.org/10.53995/rsp.v16i1.1628 2024-11-19T00:00:00Z 2145-8243 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1628/1851 2024-11-19 49 67 2590-8456 2024-11-19T00:00:00Z |
institution |
TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Senderos Pedagógicos |
title |
Convivencia Escolar en Hispanoamérica y España: Una revisión bibliográfica (2013 – 2023) |
spellingShingle |
Convivencia Escolar en Hispanoamérica y España: Una revisión bibliográfica (2013 – 2023) Rodas Flores, Diego Ismael Gómez Contreras, Mayra Lucrecia Coexistencia Pacífica Competencias sociales Convivencia Escolar Bullying Social skills Peaceful coexistence |
title_short |
Convivencia Escolar en Hispanoamérica y España: Una revisión bibliográfica (2013 – 2023) |
title_full |
Convivencia Escolar en Hispanoamérica y España: Una revisión bibliográfica (2013 – 2023) |
title_fullStr |
Convivencia Escolar en Hispanoamérica y España: Una revisión bibliográfica (2013 – 2023) |
title_full_unstemmed |
Convivencia Escolar en Hispanoamérica y España: Una revisión bibliográfica (2013 – 2023) |
title_sort |
convivencia escolar en hispanoamérica y españa: una revisión bibliográfica (2013 – 2023) |
title_eng |
School Coexistence in Latin America and Spain: A bibliographic review (2013 – 2023) |
description |
El incremento de los niveles de violencia dentro de los centros educativos, provocó que exista un mayor interés por estudiar sobre convivencia escolar. En este contexto, se ejecutó una revisión bibliográfica cuyo objetivo fue presentar la producción científica disponible en Hispanoamérica y España referente a intervenciones sobre convencía escolar. Para lo cual, se realizó una búsqueda de artículos científicos publicados entre 2013 y 2023 en las bases de datos Google Académico, Redalyc y Dialnet; se emplearon las palabras claves: “convivencia escolar” o “convivencia en el contexto escolar” y “programa” o “intervención”, se encontraron un total de 13 investigaciones, cuyos resultados sugieren que estas propuestas son eficaces para promover ambientes de convivencia escolar pacífica, así como para el desarrollo de habilidades socioemocionales,  cohesión de grupos, resolución de conflictos y toma de decisiones. Pese a ello, aspectos relativos a la metodología de las investigaciones incluidas procura una dificultad pata generalizar estos resultados.
|
description_eng |
The increase in levels of violence within educational centers caused greater interest in studying school coexistence. In this context, a bibliographic review was carried out whose objective was to present the scientific production available in Latin America and Spain regarding interventions on school convincing. For this purpose, a search was carried out for scientific articles published between 2013 and 2023 in the Google Scholar, Redalyc and Dialnet databases; The key words were used: “school coexistence” or “coexistence in the school context” and “program” or “intervention”, a total of 13 investigations were found, the results of which suggest that these proposals are effective in promoting environments of peaceful school coexistence. , as well as for the development of socio-emotional skills, group cohesion, conflict resolution and decision making. Despite this, aspects related to the methodology of the included investigations make it difficult to generalize these results.
|
author |
Rodas Flores, Diego Ismael Gómez Contreras, Mayra Lucrecia |
author_facet |
Rodas Flores, Diego Ismael Gómez Contreras, Mayra Lucrecia |
topicspa_str_mv |
Coexistencia Pacífica Competencias sociales Convivencia Escolar |
topic |
Coexistencia Pacífica Competencias sociales Convivencia Escolar Bullying Social skills Peaceful coexistence |
topic_facet |
Coexistencia Pacífica Competencias sociales Convivencia Escolar Bullying Social skills Peaceful coexistence |
citationvolume |
16 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2024 : Julio - Diciembre |
publisher |
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria |
ispartofjournal |
Revista Senderos Pedagógicos |
source |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1628 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Diego Ismael Rodas Flores, Mayra Gómez - 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
references |
Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32(1), 19-37. Bustamante, I., y Taboada, H. (2022). Convivencia escolar: una revisión bibliográfica. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 6(1), 1-14. Camargo, P., Rodríguez, L., y Gamarra, R. (2023). Educational Program to Strengthen School Coexistence and Social Skills in Student. International Journal of Instruction, 16(3), 77-94. https://doi.org/10.29333/iji.2023.1635a Cárdenas, D. (2018). Convivencia escolar: un entorno permeado por la violencia y el conflicto. Revista Reflexiones y Saberes, 9, 15-28. Casado, M., López, V., y Plaza, M. (2016). Efecto de un programa neuropsicológico para la convivencia escolar en alumnos de primaria. Un estudio piloto. Escuela Abierta, 19, 11-31. Castellanos, L., Coy, G., y Ramírez, D. (2019). "Inteligencia emocional", una estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar. Educación y Ciencia, 23, 237-250. Cerezo, F., y Sánchez, C. (2013). del programa CIP para la mejora de la convivencia escolar y la prevención del bullying en alumnos de Educación Primaria. Apuntes de Psicología, 31(2), 173-181. Díaz, S., y Sime, L. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49(3), 125-145. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194247574008 Esteban, E., Sebastián, E., y Quiroz, A. (2022). Chumaq kaykayan, una vía para promover la convivencia escolar. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15, 57-67. Grau, R., García, L., y López, R. (2016). Towards School Transformation. Evaluation of a Coexistence Program from the Voice of Students and Teachers. New Approaches in Educational Research, 5(2), 137-147. https://doi.org/10.7821/naer.2016.7.177 Grau, R., García, L., y López, R. (2016). Enseñar y aprender convivencia. Análisis de un programa socioeducativo práctico de Mejora de la participación democrática en 2° ciclo de educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 71, 173-196. https://doi.org/10.35362/rie71010 Guajardo, N. (2013). La educación para la paz y la mediación como herramientas en la resolución de conflictos escolares. Espiral Revista de Docencia e Investigación, 3(1), 45-56. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/430/370 Holguín, J., Nieves, M., Ledesma, F., y Aquila, M. (2020). Sostenibilidad de la convivencia escolar mediante procesos educacionales artivistas aplicados en Perú. Revista de Ciencias Sociales, 26, 1-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28064146009 Méndez, G., y Vanegas, S. (2017). Respiración consciente como facilitador de los procesos de sana convivencia en niños y niñas en situación de vulnerabilidad en Santiago de Cali, Colombia. TOG (A Coruña), 14(26), 384-392. https://www.revistatog.com/num26/pdfs/original5.pdf Merma, G., Ávalos, M., y Martínez, M. (2019). ¿Por qué no son eficaces los planes de convivencia escolar en España? Revista de Investigación Educativa, 37(2), 591-579. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.313561 Moreno, F., Bastidas Rosero, J., y Betancourth, S. (2013). Incidencia del pensamiento creativo en la convivencia escolar. Tesis psicológica, 8(1), 144-161. https://www.redalyc.org/pdf/1390/139029198011.pdf Ardila, J., James, G., Noy, M., Reina, B., y Martínez, M. (2019). La convivencia escolar a través de la educación física. Revista Actividad Física y Deporte, 5(2), 16-39. Osomio, L. (2016). Juegos cooperativos como proyecto de intervención para establecer una mejora de convivencia escolar, paz y armonía: descripción de una experiencia en una escuela telesecundaria de Aculco. Revista Ra Ximhai, 12(3), 415-431. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811029 Vilca, H. (2021). Gestión de la Convivencia Escolar en América Latina. Sinergias Educativas, 6(4), 1-10. https://doi.org/10.37954/se.vi.317 Pozo, J. (2018). Juegos cooperativos para disminuir el acoso escolar en estudiantes del séptimo año de educación básica, paralelo “b” de la escuela 18 de noviembre (Universidad nacional de Loja, Ecuador). https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20680/1/TESISIJENNIFERPOZO Posso, R., Chimba, S., Mendoza, M., y Cumbajín, S. E. (2023). El papel del currículo en la Convivencia Escolar: Una revisión sistemática de enfoques y hallazgos. Revista Científica GADE, 3(5), 15-27. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/271 Peñalva, A., López, J., Vega, A., y Satrústegui, C. (2015). Clima escolar y percepciones del profesorado tras la implementación de un programa de convivencia escolar. Estudios sobre educación, 28, 9-28. https://doi.org/10.15581/004.28.9-28 Páez, A., Ramírez, M., Campos, A., Duarte, L., y Urreaga, E. (2020). Prevalencia y factores asociados con el acoso escolar en adolescentes. Revista Cuidarte, 3, 1-15. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1000 Arredondo, A. (2015). Convivencia escolar: Una mirada desde la concepción humanista a la situación en Colombia. En-clave Social, 4(1), 50 – 61. http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1415/1/951-2774-1-PB.pdf Arancibia, M. (2014). Diagnóstico e intervención en escuelas desde la política de convivencia escolar y enfoque de derechos humanos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1-18. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44732048005 Andrades, J. (2020). Convivencia Escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.17 Álvarez, J., Hernández, M., y Martínez, R. (2023). Enseñar a ser empáticos como fórmula para la mejora de la convivencia escolar. Propuesta de intervención. Revista de Educación, Innovación y Formación, 8, 107-125. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2024-11-19 |
date_accessioned |
2024-11-19T00:00:00Z |
date_available |
2024-11-19T00:00:00Z |
url |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1628 |
url_doi |
https://doi.org/10.53995/rsp.v16i1.1628 |
issn |
2145-8243 |
eissn |
2590-8456 |
doi |
10.53995/rsp.v16i1.1628 |
citationstartpage |
49 |
citationendpage |
67 |
url2_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1628/1851 |
_version_ |
1818122762324017152 |