Titulo:

Desafíos contemporáneos en el desarrollo del sector eléctrico colombiano
.

Sumario:

El sector eléctrico es vital en el desarrollo de la sociedad colombiana. El presente documento analiza cuáles son los desafíos claves que está enfrentando este conjunto de organizaciones, a partir de una revisión a los datos globales que hacen parte del desempeño del sector eléctrico colombiano. Fruto de tal ejercicio, se identifica la presencia de seis fenómenos que pueden suponer un ambiente problemático tanto para el sector, como para la sociedad. Estos tienen que ver con la concentración de la propiedad de los activos del sistema, el lento crecimiento de la capacidad instalada, la difícil incorporación de las tecnologías limpias, la conformación de una estructura del mercado que impide la aparición de nuevos actores, la ausencia de una... Ver más

Guardado en:

2346-3279

2711-0044

7

2019-07-01

87

111

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_tdea_revistaen_contexto_76_article_629
record_format ojs
spelling Desafíos contemporáneos en el desarrollo del sector eléctrico colombiano
Contemporary challenges in developmentof the Colombian electricity sector
El sector eléctrico es vital en el desarrollo de la sociedad colombiana. El presente documento analiza cuáles son los desafíos claves que está enfrentando este conjunto de organizaciones, a partir de una revisión a los datos globales que hacen parte del desempeño del sector eléctrico colombiano. Fruto de tal ejercicio, se identifica la presencia de seis fenómenos que pueden suponer un ambiente problemático tanto para el sector, como para la sociedad. Estos tienen que ver con la concentración de la propiedad de los activos del sistema, el lento crecimiento de la capacidad instalada, la difícil incorporación de las tecnologías limpias, la conformación de una estructura del mercado que impide la aparición de nuevos actores, la ausencia de una estrategia clara frente al cambio climático, y la conformación de estructuras de rendición de cuentas centradas en el inversor del sector institucional.
The electricity sector is vital in the Development of Colombian society. He This document analyzes what are the key challenges that this is facing set of organizations, from a review of the global data that are part of the performance of the Colombian electricity sector. Fruit of such exercise, the presence is identified of six phenomena that may involve a problematic environment for both the sector, As for society. These have to do with the concentration of ownership of system assets, the slow growth of the installed capacity, the difficult incorporation of clean technologies, shaping a market structure that prevents the appearance of new actors, the absence of a clear strategy against climate change, and the conformation of accountability structures focused on the institutional sector investor.
León Paime, Freddy
Organizational behavior, performance indices, electricity sector.
comportamiento organizacional, índices de desempeño, sector eléctrico.
comportamento organizacional, índices de desempenho, setor elétrico.
7
11
Núm. 11 , Año 2019 : Núm. 11
Artículo de revista
Journal article
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01
application/pdf
text/html
text/xml
Tecnológico de Antioquia
Revista En-contexto
2346-3279
2711-0044
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/629
10.53995/23463279.629
https://doi.org/10.53995/23463279.629
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
87
111
Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (ACOLGEN). (2016). Soluciones Estructurales del mercado de gas para lograr mayor competitividad y sostenibilidad del sector. Recuperado de http://www. acolgen.org.co/
Ávila, C. y Hurtado, L. (2016). Evolución Sectorial de la Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica en Colombia 2010-2013. Bogotá.
Barrera, F. y García, A. (2010). Desempeño del mercado eléctrico colombiano en épocas de niño: Lecciones del 2009-10. Un informe para la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen). Madrid: Acolgen. Recuperado de http://www.acolgen.org.co/wp-content/uploads/documentos/ACOLGEN_DESEMPEN%CC%83O%20DEL%20MERCADO%20ELE%CC%81CTRICO%20COLOMBIANO%20 EN%20EPOCAS%20DE%20EL%20NIN%CC%83OLECCIONES%20DEL%202009-2010.pdf
Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). (2016). Resolución 029 de 2016. Por la cual se define un esquema de tarifas diferenciales para establecer los costos de prestación del servicio de energía eléctrica a usuarios regulados en el SIN para promover el ahorro voluntario de energía. Recuperado de http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/1c09d-18d2d5ffb5b05256eee00709c02/11d218ae3d892c1605257f70004ed535?OpenDocument
Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). (2016). Resolución 051 de 2016. Por la cual se finaliza la aplicación del esquema de tarifas diferenciales adoptado mediante la Resolución CREG 029 de 2016.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 142 de 1994. Servicios públicos domiciliarios. “Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial, 41.433.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 143 de 1994. Por la cual se establece el régimen de generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional, se conceden unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones en materia energética. Diario Oficial, 41.434.
Contaduría General de la Nación. (2013). Resolución 743 de 2013. Por la cual se incorpora en el Régimen de Contabilidad Pública, el marco normativo aplicable para algunas empresas sujetas a su ámbito y se dictan otras disposiciones.
García, M. (Ed.). (2006). Sistemas de seguimiento a mercados eléctricos internacionales: aplicación a los países de la región andina. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Intercolombia S. A. (2016). Informe de gestión 2015. Recuperado de http://www.intercolombia.com/
Interconexión Eléctrica S. A. E.S.P. (2016). Reporte Integrado de Gestión 2015. Recuperado de http://www.isa.co/
Isagen S. A. E.S.P. (2016). Informe de gestión 2015. Recuperado de https://www.isagen.com.co/
Ministerio de Minas y Energía de Colombia (Minminas). (2009). Sector Energía Eléctrica (Parte 1). En Memorias al Congreso de la República 2008-2009 (pp. 132-171) Recuperado de https://www.minminas.gov.co/
Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). (2013). Modelos de mercado, regulación económica y tarifas del sector eléctrico en América Latina y el Caribe-Colombia. Recuperado de https://www.olade.org/
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2013). Caracterización del Sector Eléctrico Colombiano. Recuperado de http://www.cidet.org.co/
Sistema de Información Eléctrico Colombiano (SIEL). (2017). Información pública del sector eléctrico. Recuperado de http://www.siel.gov.co/
Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). (2011). Estudios de Mercado. Análisis descriptivo y estructural del sector de Energía en Colombia. Recuperado de http://www.sic.gov.co/
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2014). Régimen básico de los servicios públicos domiciliarios. Recuperado de https://www.superservicios.gov.co/normativa
Transelca S. A. E.S.P. (2016). Informe de gestión 2015. Recuperado de http://www.transelca.com.co/
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). (2013). Plan de expansión de referencia. Generación - Transmisión 2013-2027. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). (2014). Plan indicativo de expansión de cobertura de energía eléctrica 2013-2017. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). (2015). Plan energético nacional Colombia: ideario energético 2050 en Discusión. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/Paginas/Plan-Energetico-Nacional-Ideario-2050.aspx
Unidad de Planeación Minero Energética UPME. (2015). Boletín estadístico de minas y energía 2010-2015. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/PromocionSector/SeccionesInteres/Documents/Boletines/Boletin_Estadistico_2010_2015.pdf
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). (2015). Plan de expansión de referencia. Generación - Transmisión 2015-2029. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/Energia_electrica/Planes-expansion/Plan-Expansion-2015-2029/Plan_GT_2015-2029_VF_22-12-2015.pdf
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). (2016). Proyección de precios de los energéticos para generación eléctrica enero 2016 - diciembre 2035. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/Hidrocarburos/publicaciones/Proyeccion_de_los_precios_de_los_combustibles_junio_2016.pdf
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). (2016). Boletín estadístico de Minas y Energía 2012-2016. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/Paginas/Noticias/BOLETIN-ESTAD%C3%8DSTICO-DE-MINASY-ENERG%C3%8DA-2012---2016.aspx
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/629/783
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/629/784
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/629/1379
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista En-contexto
title Desafíos contemporáneos en el desarrollo del sector eléctrico colombiano
spellingShingle Desafíos contemporáneos en el desarrollo del sector eléctrico colombiano
León Paime, Freddy
Organizational behavior, performance indices, electricity sector.
comportamiento organizacional, índices de desempeño, sector eléctrico.
comportamento organizacional, índices de desempenho, setor elétrico.
title_short Desafíos contemporáneos en el desarrollo del sector eléctrico colombiano
title_full Desafíos contemporáneos en el desarrollo del sector eléctrico colombiano
title_fullStr Desafíos contemporáneos en el desarrollo del sector eléctrico colombiano
title_full_unstemmed Desafíos contemporáneos en el desarrollo del sector eléctrico colombiano
title_sort desafíos contemporáneos en el desarrollo del sector eléctrico colombiano
title_eng Contemporary challenges in developmentof the Colombian electricity sector
description El sector eléctrico es vital en el desarrollo de la sociedad colombiana. El presente documento analiza cuáles son los desafíos claves que está enfrentando este conjunto de organizaciones, a partir de una revisión a los datos globales que hacen parte del desempeño del sector eléctrico colombiano. Fruto de tal ejercicio, se identifica la presencia de seis fenómenos que pueden suponer un ambiente problemático tanto para el sector, como para la sociedad. Estos tienen que ver con la concentración de la propiedad de los activos del sistema, el lento crecimiento de la capacidad instalada, la difícil incorporación de las tecnologías limpias, la conformación de una estructura del mercado que impide la aparición de nuevos actores, la ausencia de una estrategia clara frente al cambio climático, y la conformación de estructuras de rendición de cuentas centradas en el inversor del sector institucional.
description_eng The electricity sector is vital in the Development of Colombian society. He This document analyzes what are the key challenges that this is facing set of organizations, from a review of the global data that are part of the performance of the Colombian electricity sector. Fruit of such exercise, the presence is identified of six phenomena that may involve a problematic environment for both the sector, As for society. These have to do with the concentration of ownership of system assets, the slow growth of the installed capacity, the difficult incorporation of clean technologies, shaping a market structure that prevents the appearance of new actors, the absence of a clear strategy against climate change, and the conformation of accountability structures focused on the institutional sector investor.
author León Paime, Freddy
author_facet León Paime, Freddy
topic Organizational behavior, performance indices, electricity sector.
comportamiento organizacional, índices de desempeño, sector eléctrico.
comportamento organizacional, índices de desempenho, setor elétrico.
topic_facet Organizational behavior, performance indices, electricity sector.
comportamiento organizacional, índices de desempeño, sector eléctrico.
comportamento organizacional, índices de desempenho, setor elétrico.
topicspa_str_mv comportamiento organizacional, índices de desempeño, sector eléctrico.
comportamento organizacional, índices de desempenho, setor elétrico.
citationvolume 7
citationissue 11
citationedition Núm. 11 , Año 2019 : Núm. 11
publisher Tecnológico de Antioquia
ispartofjournal Revista En-contexto
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/629
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (ACOLGEN). (2016). Soluciones Estructurales del mercado de gas para lograr mayor competitividad y sostenibilidad del sector. Recuperado de http://www. acolgen.org.co/
Ávila, C. y Hurtado, L. (2016). Evolución Sectorial de la Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica en Colombia 2010-2013. Bogotá.
Barrera, F. y García, A. (2010). Desempeño del mercado eléctrico colombiano en épocas de niño: Lecciones del 2009-10. Un informe para la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen). Madrid: Acolgen. Recuperado de http://www.acolgen.org.co/wp-content/uploads/documentos/ACOLGEN_DESEMPEN%CC%83O%20DEL%20MERCADO%20ELE%CC%81CTRICO%20COLOMBIANO%20 EN%20EPOCAS%20DE%20EL%20NIN%CC%83OLECCIONES%20DEL%202009-2010.pdf
Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). (2016). Resolución 029 de 2016. Por la cual se define un esquema de tarifas diferenciales para establecer los costos de prestación del servicio de energía eléctrica a usuarios regulados en el SIN para promover el ahorro voluntario de energía. Recuperado de http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/1c09d-18d2d5ffb5b05256eee00709c02/11d218ae3d892c1605257f70004ed535?OpenDocument
Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). (2016). Resolución 051 de 2016. Por la cual se finaliza la aplicación del esquema de tarifas diferenciales adoptado mediante la Resolución CREG 029 de 2016.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 142 de 1994. Servicios públicos domiciliarios. “Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial, 41.433.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 143 de 1994. Por la cual se establece el régimen de generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional, se conceden unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones en materia energética. Diario Oficial, 41.434.
Contaduría General de la Nación. (2013). Resolución 743 de 2013. Por la cual se incorpora en el Régimen de Contabilidad Pública, el marco normativo aplicable para algunas empresas sujetas a su ámbito y se dictan otras disposiciones.
García, M. (Ed.). (2006). Sistemas de seguimiento a mercados eléctricos internacionales: aplicación a los países de la región andina. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Intercolombia S. A. (2016). Informe de gestión 2015. Recuperado de http://www.intercolombia.com/
Interconexión Eléctrica S. A. E.S.P. (2016). Reporte Integrado de Gestión 2015. Recuperado de http://www.isa.co/
Isagen S. A. E.S.P. (2016). Informe de gestión 2015. Recuperado de https://www.isagen.com.co/
Ministerio de Minas y Energía de Colombia (Minminas). (2009). Sector Energía Eléctrica (Parte 1). En Memorias al Congreso de la República 2008-2009 (pp. 132-171) Recuperado de https://www.minminas.gov.co/
Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). (2013). Modelos de mercado, regulación económica y tarifas del sector eléctrico en América Latina y el Caribe-Colombia. Recuperado de https://www.olade.org/
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2013). Caracterización del Sector Eléctrico Colombiano. Recuperado de http://www.cidet.org.co/
Sistema de Información Eléctrico Colombiano (SIEL). (2017). Información pública del sector eléctrico. Recuperado de http://www.siel.gov.co/
Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). (2011). Estudios de Mercado. Análisis descriptivo y estructural del sector de Energía en Colombia. Recuperado de http://www.sic.gov.co/
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2014). Régimen básico de los servicios públicos domiciliarios. Recuperado de https://www.superservicios.gov.co/normativa
Transelca S. A. E.S.P. (2016). Informe de gestión 2015. Recuperado de http://www.transelca.com.co/
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). (2013). Plan de expansión de referencia. Generación - Transmisión 2013-2027. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). (2014). Plan indicativo de expansión de cobertura de energía eléctrica 2013-2017. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). (2015). Plan energético nacional Colombia: ideario energético 2050 en Discusión. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/Paginas/Plan-Energetico-Nacional-Ideario-2050.aspx
Unidad de Planeación Minero Energética UPME. (2015). Boletín estadístico de minas y energía 2010-2015. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/PromocionSector/SeccionesInteres/Documents/Boletines/Boletin_Estadistico_2010_2015.pdf
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). (2015). Plan de expansión de referencia. Generación - Transmisión 2015-2029. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/Energia_electrica/Planes-expansion/Plan-Expansion-2015-2029/Plan_GT_2015-2029_VF_22-12-2015.pdf
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). (2016). Proyección de precios de los energéticos para generación eléctrica enero 2016 - diciembre 2035. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/Hidrocarburos/publicaciones/Proyeccion_de_los_precios_de_los_combustibles_junio_2016.pdf
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). (2016). Boletín estadístico de Minas y Energía 2012-2016. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/Paginas/Noticias/BOLETIN-ESTAD%C3%8DSTICO-DE-MINASY-ENERG%C3%8DA-2012---2016.aspx
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/629
url_doi https://doi.org/10.53995/23463279.629
issn 2346-3279
eissn 2711-0044
doi 10.53995/23463279.629
citationstartpage 87
citationendpage 111
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/629/783
url3_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/629/784
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/629/1379
_version_ 1811200398412742656