La planeación gubernamental en la universidad pública. Elementos para el análisis crítico de los cambios en la gestión universitaria. (The government planning in the public university. Elements for the critical analysis of the changes in university management).
.
Han sido diversos los cambios en la gestión de las universidades públicas. Situación tal que implica una mirada crítica. De esto, que temas como la globalización neoliberal, el posfordismo, el capitalismo cognitivo y las sociedades de control aporten elementos a la discusión. Por otra parte, se traen a colación, conceptos como racionalidad, heterarquia, dispositivos de seguridad, para descifrar la manera en que la planeación universitaria se convierte en una tecnología de gobierno de la comunidad universitaria, lo que perite modular las conductas e insertar un sistema de valores, relevancias y sentidos. Todo esto, en relación a los postulados del New Public Management que insertarán la racionalidad de la empresa en los contextos de lo públi... Ver más
2346-3279
2711-0044
6
2024-08-05
67
86
Julieth Sorany Alzate Giraldo, Juan David Cardona Hernández - 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_tdea_revistaen_contexto_76_article_482 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La planeación gubernamental en la universidad pública. Elementos para el análisis crítico de los cambios en la gestión universitaria. (The government planning in the public university. Elements for the critical analysis of the changes in university management). The government planning in the public university. Elements for the critical analysis of the changes in university management Han sido diversos los cambios en la gestión de las universidades públicas. Situación tal que implica una mirada crítica. De esto, que temas como la globalización neoliberal, el posfordismo, el capitalismo cognitivo y las sociedades de control aporten elementos a la discusión. Por otra parte, se traen a colación, conceptos como racionalidad, heterarquia, dispositivos de seguridad, para descifrar la manera en que la planeación universitaria se convierte en una tecnología de gobierno de la comunidad universitaria, lo que perite modular las conductas e insertar un sistema de valores, relevancias y sentidos. Todo esto, en relación a los postulados del New Public Management que insertarán la racionalidad de la empresa en los contextos de lo público, así, temas financieros ganan peso, y los discursos de eficiencia, eficacia y productividad, son parte del vocablo cotidiano institucional evocando no sólo lo discursivo, sino también prácticas de gestión y académicas. There have been several changes in the management of public universities. Situation such that implies a critical look. Of this, that topics such as the neoliberal globalization, the post-Fordism, the cognitive capitalism and the societies of control contribute elements to the discussion.On the other hand, are brought up, concepts such as rationality, heterarchy, safety devices, to decrypt the way in which the college planning becomes a technology of government of the university community, what perite modular the behaviors and insert a system of values, Relevancias and senses. All this, in relation to the postulates of New Public Management that inserted the rationality of the company in the contexts of public, financial issues, as well as gain weight, and the speeches of efficiency, effectiveness and productivity, are part of the institutional daily word evoking not only discursive, but also academic and management practices. Alzate Giraldo, Julieth Sorany Cardona Hernández, Juan David rationality post-fordism cognitive capitalism societies of control safety device. racionalidad posfordismo capitalismo cognitivo sociedades de control dispositivo de seguridad. rationalité posfordismo le capitalisme cognitif sociétés de contrôle dispositif de sécurité. racionalidade pós-fordismo capitalismo cognitivo as sociedades de controle dispositivo de segurança. 6 8 Artículo de revista Journal article 2024-08-05T11:29:00Z 2024-08-05T11:29:00Z 2024-08-05 application/pdf text/html text/xml Tecnológico de Antioquia Revista En-contexto 2346-3279 2711-0044 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/482 10.53995/23463279.482 https://doi.org/10.53995/23463279.482 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Julieth Sorany Alzate Giraldo, Juan David Cardona Hernández - 2017 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 67 86 Acosta, A. (2000). Estado, políticas y universidades en un periodo de transición. México: Fondo de Cultura Económica. Baamonde, X. (2010). Mercantilización y precarización del conocimiento: El proceso de Bolonia. En Edu-Factory & Universidad Nómada. La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid, España: Traficantes de sueños. Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault: un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de: https://psicologiaysociologia.files.wordpress.com/2011/08/castro-edgardo-el-vocabulario-de-michel-foucault.pdf Castro, E. (2014). Introducción a Foucault. Argentina: Siglo XXI editores. Castro-Gómez, S. (2007). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa, 6, 153-172. Recuperado de: http://www.revistatabularasa.org/numero-6/castro.pdf Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo. Bogotá, Colombia: Siglo del hombre. Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. El lenguaje literario, 7 (2) Recuperado de: http://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/articulos/Posdata-sobre-las-sociedades-de-control.pdf Echeverría, (2006) La empresa emergente: la confianza y los desafios de la transformación. Buenos Aires, Argentina. Granica. Feldfeber, M. (2009). Educación “¿En venta?”. Tratados de libre comercio y políticas educativas en América Latina. En P. Gentili, G. Frigotto, R. Leher y F. Stubrin (Eds.), Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina (pp. 135-161). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Editores. Garcelán, M. (2010). La educación universitaria en el centro del conflicto. En Edu-Factory & Universidad Nómada. La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid, España: Traficantes de sueños. Ibarra, E. (2001). Foucault, gubernamentalidad y organización: una lectura de la triple problematización del sujeto. Itzapalapa, 50, 321-358. Recuperado de: http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/iztapalapa/include/getdoc.php?id=807&article=824&mode=pdf Laval, C. y Dardot, P. (2014). “El neoliberalismo es una forma de vida, no sólo una ideología o una política económica”. El diario.es. Disponible en: http://www.eldiario.es/interferencias/neoliberalismo-ideologia-politica-economica-forma_6_312228808.html Lenin, V. (1975). El Imperialismo: fase superior del Capitalismo. Pekín, China: Ediciones en lenguas extranjeras. López, F. (2009) La Universidad Latinoamericana y los procesos de internacionalización: Las estrategias de financiamiento. En P. Gentili, G. Frigotto, R. Leher y F. Stubrin (Eds.), Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina (pp. 239-264). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Editores. Lotta, Raymond (2004). “La globalización imperialista y la lucha por un futuro diferente”. Conferencia en la “Cumbre Campesina Mundial contra el Imperialismo y la Conferencia Popular contra la Globalización Imperialista”, celebrada en Filipinas en noviembre de 1996. En VV. AA., El punto de vista marxista sobre la globalización. [s.e.], Bogotá, Colombia. Martínez, J. (2014). Subjetividad, biopolítica y educación: una lectura desde los dispositivos. Bogotá, Colombia: Ediciones Unisalle. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2015). Estadísticas de Educación Superior. Subdirección de Desarrollo sectorial. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212350.html Morales, M. (2012). Prácticas de resistencia docente en la universidad orientada al mercado. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/107904/mdmh1de1.pdf?sequence=1 Múnera, L. (2005). ¿Hacia dónde va la universidad pública? Tendencias globales en política pública para la educación superior. Recuperado de: http://firgoa.usc.es/drupal/node/20705 Pelayes, Olga (2000). La hipocresía neoliberal: las nuevas formas de privatización de la educación como utopía democratizadora. Revista Herramienta [En línea]. Recuperado de: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-12/la-hipocresia-neoliberal-las-nuevas-formas-de-privatizacion-de-la-educacion Rizvi, F. y Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Madrid, España: Morata. Sauquillo, Julián. (1995). El discurso crítico de la modernidad: M. Foucault. En Fernando Vallespín (Comp.), Historia de la teoría política, 6. La reestructuración contemporánea del pensamiento político (pp. 259-305). Madrid, España: Alianza Editorial. Sauquillo, Julián. (2001). Michel Foucault: una insurrección de los saberes sometidos. En: Ramón Máiz (Comp.). Teorías políticas contemporáneas. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 61-90. Saforcada, F. (2009). Alambrando el bien común: conocimiento, educación y derechos sociales en los procesos de privatización y mercantilización de las últimas décadas. En P. Gentili, G. Frigotto, R. Leher, y F. Stubrin (Eds.), Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina (pp. 135-161). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Editores. Vega C., R. (2015). La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. Bogotá, Colombia: Ocean sur. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/482/647 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/482/652 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/482/1229 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista En-contexto |
title |
La planeación gubernamental en la universidad pública. Elementos para el análisis crítico de los cambios en la gestión universitaria. (The government planning in the public university. Elements for the critical analysis of the changes in university management). |
spellingShingle |
La planeación gubernamental en la universidad pública. Elementos para el análisis crítico de los cambios en la gestión universitaria. (The government planning in the public university. Elements for the critical analysis of the changes in university management). Alzate Giraldo, Julieth Sorany Cardona Hernández, Juan David rationality post-fordism cognitive capitalism societies of control safety device. racionalidad posfordismo capitalismo cognitivo sociedades de control dispositivo de seguridad. rationalité posfordismo le capitalisme cognitif sociétés de contrôle dispositif de sécurité. racionalidade pós-fordismo capitalismo cognitivo as sociedades de controle dispositivo de segurança. |
title_short |
La planeación gubernamental en la universidad pública. Elementos para el análisis crítico de los cambios en la gestión universitaria. (The government planning in the public university. Elements for the critical analysis of the changes in university management). |
title_full |
La planeación gubernamental en la universidad pública. Elementos para el análisis crítico de los cambios en la gestión universitaria. (The government planning in the public university. Elements for the critical analysis of the changes in university management). |
title_fullStr |
La planeación gubernamental en la universidad pública. Elementos para el análisis crítico de los cambios en la gestión universitaria. (The government planning in the public university. Elements for the critical analysis of the changes in university management). |
title_full_unstemmed |
La planeación gubernamental en la universidad pública. Elementos para el análisis crítico de los cambios en la gestión universitaria. (The government planning in the public university. Elements for the critical analysis of the changes in university management). |
title_sort |
la planeación gubernamental en la universidad pública. elementos para el análisis crítico de los cambios en la gestión universitaria. (the government planning in the public university. elements for the critical analysis of the changes in university management). |
title_eng |
The government planning in the public university. Elements for the critical analysis of the changes in university management |
description |
Han sido diversos los cambios en la gestión de las universidades públicas. Situación tal que implica una mirada crítica. De esto, que temas como la globalización neoliberal, el posfordismo, el capitalismo cognitivo y las sociedades de control aporten elementos a la discusión. Por otra parte, se traen a colación, conceptos como racionalidad, heterarquia, dispositivos de seguridad, para descifrar la manera en que la planeación universitaria se convierte en una tecnología de gobierno de la comunidad universitaria, lo que perite modular las conductas e insertar un sistema de valores, relevancias y sentidos. Todo esto, en relación a los postulados del New Public Management que insertarán la racionalidad de la empresa en los contextos de lo público, así, temas financieros ganan peso, y los discursos de eficiencia, eficacia y productividad, son parte del vocablo cotidiano institucional evocando no sólo lo discursivo, sino también prácticas de gestión y académicas.
|
description_eng |
There have been several changes in the management of public universities. Situation such that implies a critical look. Of this, that topics such as the neoliberal globalization, the post-Fordism, the cognitive capitalism and the societies of control contribute elements to the discussion.On the other hand, are brought up, concepts such as rationality, heterarchy, safety devices, to decrypt the way in which the college planning becomes a technology of government of the university community, what perite modular the behaviors and insert a system of values, Relevancias and senses. All this, in relation to the postulates of New Public Management that inserted the rationality of the company in the contexts of public, financial issues, as well as gain weight, and the speeches of efficiency, effectiveness and productivity, are part of the institutional daily word evoking not only discursive, but also academic and management practices.
|
author |
Alzate Giraldo, Julieth Sorany Cardona Hernández, Juan David |
author_facet |
Alzate Giraldo, Julieth Sorany Cardona Hernández, Juan David |
topic |
rationality post-fordism cognitive capitalism societies of control safety device. racionalidad posfordismo capitalismo cognitivo sociedades de control dispositivo de seguridad. rationalité posfordismo le capitalisme cognitif sociétés de contrôle dispositif de sécurité. racionalidade pós-fordismo capitalismo cognitivo as sociedades de controle dispositivo de segurança. |
topic_facet |
rationality post-fordism cognitive capitalism societies of control safety device. racionalidad posfordismo capitalismo cognitivo sociedades de control dispositivo de seguridad. rationalité posfordismo le capitalisme cognitif sociétés de contrôle dispositif de sécurité. racionalidade pós-fordismo capitalismo cognitivo as sociedades de controle dispositivo de segurança. |
topicspa_str_mv |
racionalidad posfordismo capitalismo cognitivo sociedades de control dispositivo de seguridad. rationalité posfordismo le capitalisme cognitif sociétés de contrôle dispositif de sécurité. racionalidade pós-fordismo capitalismo cognitivo as sociedades de controle dispositivo de segurança. |
citationvolume |
6 |
citationissue |
8 |
publisher |
Tecnológico de Antioquia |
ispartofjournal |
Revista En-contexto |
source |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/482 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Julieth Sorany Alzate Giraldo, Juan David Cardona Hernández - 2017 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acosta, A. (2000). Estado, políticas y universidades en un periodo de transición. México: Fondo de Cultura Económica. Baamonde, X. (2010). Mercantilización y precarización del conocimiento: El proceso de Bolonia. En Edu-Factory & Universidad Nómada. La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid, España: Traficantes de sueños. Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault: un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de: https://psicologiaysociologia.files.wordpress.com/2011/08/castro-edgardo-el-vocabulario-de-michel-foucault.pdf Castro, E. (2014). Introducción a Foucault. Argentina: Siglo XXI editores. Castro-Gómez, S. (2007). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa, 6, 153-172. Recuperado de: http://www.revistatabularasa.org/numero-6/castro.pdf Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo. Bogotá, Colombia: Siglo del hombre. Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. El lenguaje literario, 7 (2) Recuperado de: http://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/articulos/Posdata-sobre-las-sociedades-de-control.pdf Echeverría, (2006) La empresa emergente: la confianza y los desafios de la transformación. Buenos Aires, Argentina. Granica. Feldfeber, M. (2009). Educación “¿En venta?”. Tratados de libre comercio y políticas educativas en América Latina. En P. Gentili, G. Frigotto, R. Leher y F. Stubrin (Eds.), Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina (pp. 135-161). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Editores. Garcelán, M. (2010). La educación universitaria en el centro del conflicto. En Edu-Factory & Universidad Nómada. La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid, España: Traficantes de sueños. Ibarra, E. (2001). Foucault, gubernamentalidad y organización: una lectura de la triple problematización del sujeto. Itzapalapa, 50, 321-358. Recuperado de: http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/iztapalapa/include/getdoc.php?id=807&article=824&mode=pdf Laval, C. y Dardot, P. (2014). “El neoliberalismo es una forma de vida, no sólo una ideología o una política económica”. El diario.es. Disponible en: http://www.eldiario.es/interferencias/neoliberalismo-ideologia-politica-economica-forma_6_312228808.html Lenin, V. (1975). El Imperialismo: fase superior del Capitalismo. Pekín, China: Ediciones en lenguas extranjeras. López, F. (2009) La Universidad Latinoamericana y los procesos de internacionalización: Las estrategias de financiamiento. En P. Gentili, G. Frigotto, R. Leher y F. Stubrin (Eds.), Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina (pp. 239-264). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Editores. Lotta, Raymond (2004). “La globalización imperialista y la lucha por un futuro diferente”. Conferencia en la “Cumbre Campesina Mundial contra el Imperialismo y la Conferencia Popular contra la Globalización Imperialista”, celebrada en Filipinas en noviembre de 1996. En VV. AA., El punto de vista marxista sobre la globalización. [s.e.], Bogotá, Colombia. Martínez, J. (2014). Subjetividad, biopolítica y educación: una lectura desde los dispositivos. Bogotá, Colombia: Ediciones Unisalle. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2015). Estadísticas de Educación Superior. Subdirección de Desarrollo sectorial. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212350.html Morales, M. (2012). Prácticas de resistencia docente en la universidad orientada al mercado. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/107904/mdmh1de1.pdf?sequence=1 Múnera, L. (2005). ¿Hacia dónde va la universidad pública? Tendencias globales en política pública para la educación superior. Recuperado de: http://firgoa.usc.es/drupal/node/20705 Pelayes, Olga (2000). La hipocresía neoliberal: las nuevas formas de privatización de la educación como utopía democratizadora. Revista Herramienta [En línea]. Recuperado de: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-12/la-hipocresia-neoliberal-las-nuevas-formas-de-privatizacion-de-la-educacion Rizvi, F. y Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Madrid, España: Morata. Sauquillo, Julián. (1995). El discurso crítico de la modernidad: M. Foucault. En Fernando Vallespín (Comp.), Historia de la teoría política, 6. La reestructuración contemporánea del pensamiento político (pp. 259-305). Madrid, España: Alianza Editorial. Sauquillo, Julián. (2001). Michel Foucault: una insurrección de los saberes sometidos. En: Ramón Máiz (Comp.). Teorías políticas contemporáneas. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 61-90. Saforcada, F. (2009). Alambrando el bien común: conocimiento, educación y derechos sociales en los procesos de privatización y mercantilización de las últimas décadas. En P. Gentili, G. Frigotto, R. Leher, y F. Stubrin (Eds.), Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina (pp. 135-161). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Editores. Vega C., R. (2015). La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. Bogotá, Colombia: Ocean sur. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2024-08-05 |
date_accessioned |
2024-08-05T11:29:00Z |
date_available |
2024-08-05T11:29:00Z |
url |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/482 |
url_doi |
https://doi.org/10.53995/23463279.482 |
issn |
2346-3279 |
eissn |
2711-0044 |
doi |
10.53995/23463279.482 |
citationstartpage |
67 |
citationendpage |
86 |
url2_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/482/647 |
url3_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/482/652 |
url4_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/482/1229 |
_version_ |
1811200395114971136 |