Titulo:

Efectos de la variación del precio del dólar en el sector de la construcción en Medellín, 2012 - 2016. (Effects of the variation of the Dollar Price in the Construction Sector in Medellín, 2012 - 2016).
.

Sumario:

El sector de la construcción tiene grandes beneficios para lasociedad a nivel social y económico. Las variaciones del precio del dólar americano generan efectos sobre la economía colombiana pero aún no se visualizan análisis sobre posibles efectos de éstas sobre el sector de la construcción. Este trabajo tiene como objetivo principal identificar efectos que ha generado el incremento del precio del dólar sobre el sector de la construcción en la ciudad de Medellín en los últimos cinco años. Se utiliza un análisis basado en revisión documental, también en el método Delphi y un modelo de regresión simple, con el fin mostrar evidencias y de visualizar los problemas desde un punto de vista amplio. Los resultados permiten visualizar que el precio... Ver más

Guardado en:

2346-3279

2711-0044

5

2017-05-24

127

153

Elsy Dalia Castaño Rodriguez, Marisol Valencia Cárdenas - 2017

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_tdea_revistaen_contexto_76_article_464
record_format ojs
spelling Efectos de la variación del precio del dólar en el sector de la construcción en Medellín, 2012 - 2016. (Effects of the variation of the Dollar Price in the Construction Sector in Medellín, 2012 - 2016).
Efectos de la variación del precio del dólar en el sector de la construcción en Medellín, 2012 - 2016. (Effects of the variation of the Dollar Price in the Construction Sector in Medellín, 2012 - 2016).
El sector de la construcción tiene grandes beneficios para lasociedad a nivel social y económico. Las variaciones del precio del dólar americano generan efectos sobre la economía colombiana pero aún no se visualizan análisis sobre posibles efectos de éstas sobre el sector de la construcción. Este trabajo tiene como objetivo principal identificar efectos que ha generado el incremento del precio del dólar sobre el sector de la construcción en la ciudad de Medellín en los últimos cinco años. Se utiliza un análisis basado en revisión documental, también en el método Delphi y un modelo de regresión simple, con el fin mostrar evidencias y de visualizar los problemas desde un punto de vista amplio. Los resultados permiten visualizar que el precio del dólar, en efecto, ha generado algunos cambios en el sector de la construcción colombiana, como aumento en costos, problemas de rentabilidad, de inversión, entre otros aspectos.
Castaño Rodriguez, Elsy Dalia
Valencia Cárdenas, Marisol
Impacto del dólar
importaciones
estrategias financieras
crecimiento económico
estimación estudios sectoriales
sector de construcción
5
7
Artículo de revista
Journal article
2017-05-24T00:00:00Z
2017-05-24T00:00:00Z
2017-05-24
application/pdf
text/html
text/xml
Tecnológico de Antioquia
Revista En-contexto
2346-3279
2711-0044
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/464
10.53995/23463279.464
https://doi.org/10.53995/23463279.464
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Elsy Dalia Castaño Rodriguez, Marisol Valencia Cárdenas - 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
127
153
Abreu, M., Siqueira, A., Cardoso, C. y Caiaffa, W. (2008). Ordinal logistic regression models: application in quality of life studies. Cadernos de Saúde Pública, 24(4) 581-91. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18797732
Bonifaz, A. (2004). El dólar estadounidense: el impacto de sus fluctuaciones. Revista Latinoamericana de Economía, 35(136). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11825946003
Camacol. (2008). El sector de la construcción en Colombia: hechos estilizados y principales determinantes del nivel de actividad. Recuperado de http://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/EE_Inv20081119101141_0.pdf
Cardona, D., González , J., Rivera, M. y Cardenas, E. (2013). Regresión lineal en un problema de pobreza. Interacción, 12, 73-84. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/revistainteraccion/volumen12/art4.pdf
Comunidad Andina. (2016). Recuperado de http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=152
DANE. (Julio de 2016). Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/construccion/indice-de-costos-de-la-construccionde-la-vivienda
Dinero. (27 de Mayo de 2005). Protección costosa. Recuperado de http://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/articulo/proteccion-costosa-/4784
Dinero. (5 de agosto de 2015). Los precios del dólar ponen a pensar a los constructores colombianos. Recuperado de http://www.dinero.com/ edicion-impresa/pais/articulo/los-constructores-colombianos-ponenojos-incremento-del-precio-del-dolar/211943
Dinero. (1 de septiembre de 2016). Las alertas del sector construcción y la vivienda en Colombia. Recuperado de http://www.dinero.com/edicionimpresa/pais/articulo/los-retos-del-sector-construccion-y-la-viviendaen-colombia/231435
El Nuevo Siglo. (1 de abril de 2015). Recuperado de http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/4-2015-d%C3%B3lar-afectar%C3%ADa-precio-demateriales-de-construcci%C3%B3n.html
El País. (18 de marzo de 2015). Sector de la construcción, motor del crecimiento de la economía. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/sector-construccion-motor-crecimiento-economia
El Tiempo. (27 de Enero de 2016). No solo petróleo, otras exportaciones claves caen: Banco Mundial. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/banco-mundial-anuncia-reduccion-enimportaciones-de-materias-primas-en-el-2016/16492849
Fierros, R. (15 de julio de 2016). Papel Del Sector De La Construcción En Colombia Con La firma del TLC. Recuperado de http://fierros.com.co/revista/ediciones-2011/edicion-20-2/opinion-5/papel-del-sector-de-laconstruccion-en-colombia-con-la-firma-del-tlc.htm
González, J. (2016). Bienes de capital. Recuperado de http://www.expansion.com/diccionario-economico/bienes-de-capital.html
González, S. (16 de septiembre de 2015). Leve golpe del dólar al precio de la vivienda. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/economia/leve-golpe-del-dolar-al-precio-de-viviendaarticulo-586638
Gutiérrez, C. (Noviembre de 2013). Efectos de la revaluación del peso colombiano. Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10892/1/Ensayo%20de%20grado%20Efectos%20de%20la%20revaluacion%20en%20Colombia.pdf
IEAE. (2001). Tablas input-output. Universidad del País Vasco. Recuperado de http://www.idescat.cat/cat/idescat/biblioteca/docs/recerca/informe2003-landeta-upv.pdf
Landeta, J. (1999). El método Delphi. Barcelona, España: Ariel.
López, L. (20 de Agosto de 2010). Transformación productiva de la industria en Colombia y sus regiones después de la apertura económica. Cuadernos de Economía, 29(53), 239-286. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/18619/31940
Manrique, F. (Marzo de 2015). Precios de la construcción podrían ser impactados por alza del dólar. Diario del Huila. Recuperado de http://www.diariodelhuila.com/actualidad/precios-de-la-construccion-podrian-serimpactados-por-alza-del-dolar-cdgint20150305084424100
Muruais, J. y Sánchez, J. (2012). Factores clave de fidelización. Universidad Alfonso X , Madrid. Recuperado de http://www.uax.es/publicacion/aplicacion-del-metodo-delphi--para-identificar-los-factores-clave-defidelizacion.pdf
Ochoa, J. y Mora, A. (8 de Octubre de 2014). Prácticas de presupuesto de capital. 18(39), 21. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17230/ecos.2014.39.7
Ortiz, D. (25 de agosto de 2016). Cadena de la construcción busca hacer quite al dólar caro. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/negocios/cadena-de-construccion-hace-quite-al-efecto-dolar-HI4846898
Ozorhon, B. & Oral, K. (2016). Drivers of Innovation in Construction Projects. Journal of Construction Engineering and Management, 04016118.
Pérez, V. (2010). Análisis del costo de construcción de viviendas basados en variables económicas. Pasantia, Sartenejas. Recuperado de http://159.90.80.55/tesis/000148426.pdf
Portafolio. (16 de marzo de 2015). Alza del dólar les pasa la cuenta de cobro a las empresas. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/alza-dolar-les-pasa-cuenta-cobro-empresas-35344
Portafolio. (17 de septiembre de 2015). Sector edificador debe ajustarse a fectos del dólar. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/sector-edificador-debe-ajustarse-efectos-dolar-22932
Posada, M. (2011). Responsabilidad civil en la construcción. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de http://docplayer.es/1243175-La-responsabilidad-civil-en-la-construccion-mateo-posadaarango.html
Revista en Obra. (6 de marzo de 2015). Alza del dólar también afecta al sector constructor. Recuperado de http://www.arcoconstruccion.com/es/noticias/alza-del-dolar-tambien-afecta-al-sector-constructor
Revista Semana. (30 de mayo de 2015). Azucareros bajo la lupa. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/economia/articulo/azucarerosbajo-la-lupa/429551-3
Salazar, J., Valencia, M., Trochez, J. y Guarín, V. (2015). Modelo contrafactual aplicado al sector cárnico colombiano. Revista Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 4(2), 43-53.
Santa María, M., Perfetti, M., Piraquive, G., Nieto, V., Timote, J. y Cespedes, E. (2 de agosto de 2013). Evolución de la industria en Colombia. Archivos de Economía, 402, 42. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/402.pdf
Valencia, M., Rámirez, S., Tabares, J. y Velásquez, C. (2014). Métodos de pronósticos - clásicos y bayesianos con aplicaciones. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12560/1/MarisolValenciaCardenas.2014
Vanegas, G., Botero, C. y Restrepo, A. (2014). Una aproximación mediante lógica difusa al análisis de la competitividad empresarial. Administration and Organizations, 17(33), 9-32.
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/464/594
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/464/607
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/464/1214
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista En-contexto
title Efectos de la variación del precio del dólar en el sector de la construcción en Medellín, 2012 - 2016. (Effects of the variation of the Dollar Price in the Construction Sector in Medellín, 2012 - 2016).
spellingShingle Efectos de la variación del precio del dólar en el sector de la construcción en Medellín, 2012 - 2016. (Effects of the variation of the Dollar Price in the Construction Sector in Medellín, 2012 - 2016).
Castaño Rodriguez, Elsy Dalia
Valencia Cárdenas, Marisol
Impacto del dólar
importaciones
estrategias financieras
crecimiento económico
estimación estudios sectoriales
sector de construcción
title_short Efectos de la variación del precio del dólar en el sector de la construcción en Medellín, 2012 - 2016. (Effects of the variation of the Dollar Price in the Construction Sector in Medellín, 2012 - 2016).
title_full Efectos de la variación del precio del dólar en el sector de la construcción en Medellín, 2012 - 2016. (Effects of the variation of the Dollar Price in the Construction Sector in Medellín, 2012 - 2016).
title_fullStr Efectos de la variación del precio del dólar en el sector de la construcción en Medellín, 2012 - 2016. (Effects of the variation of the Dollar Price in the Construction Sector in Medellín, 2012 - 2016).
title_full_unstemmed Efectos de la variación del precio del dólar en el sector de la construcción en Medellín, 2012 - 2016. (Effects of the variation of the Dollar Price in the Construction Sector in Medellín, 2012 - 2016).
title_sort efectos de la variación del precio del dólar en el sector de la construcción en medellín, 2012 - 2016. (effects of the variation of the dollar price in the construction sector in medellín, 2012 - 2016).
title_eng Efectos de la variación del precio del dólar en el sector de la construcción en Medellín, 2012 - 2016. (Effects of the variation of the Dollar Price in the Construction Sector in Medellín, 2012 - 2016).
description El sector de la construcción tiene grandes beneficios para lasociedad a nivel social y económico. Las variaciones del precio del dólar americano generan efectos sobre la economía colombiana pero aún no se visualizan análisis sobre posibles efectos de éstas sobre el sector de la construcción. Este trabajo tiene como objetivo principal identificar efectos que ha generado el incremento del precio del dólar sobre el sector de la construcción en la ciudad de Medellín en los últimos cinco años. Se utiliza un análisis basado en revisión documental, también en el método Delphi y un modelo de regresión simple, con el fin mostrar evidencias y de visualizar los problemas desde un punto de vista amplio. Los resultados permiten visualizar que el precio del dólar, en efecto, ha generado algunos cambios en el sector de la construcción colombiana, como aumento en costos, problemas de rentabilidad, de inversión, entre otros aspectos.
author Castaño Rodriguez, Elsy Dalia
Valencia Cárdenas, Marisol
author_facet Castaño Rodriguez, Elsy Dalia
Valencia Cárdenas, Marisol
topicspa_str_mv Impacto del dólar
importaciones
estrategias financieras
crecimiento económico
estimación estudios sectoriales
sector de construcción
topic Impacto del dólar
importaciones
estrategias financieras
crecimiento económico
estimación estudios sectoriales
sector de construcción
topic_facet Impacto del dólar
importaciones
estrategias financieras
crecimiento económico
estimación estudios sectoriales
sector de construcción
citationvolume 5
citationissue 7
publisher Tecnológico de Antioquia
ispartofjournal Revista En-contexto
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/464
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Elsy Dalia Castaño Rodriguez, Marisol Valencia Cárdenas - 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abreu, M., Siqueira, A., Cardoso, C. y Caiaffa, W. (2008). Ordinal logistic regression models: application in quality of life studies. Cadernos de Saúde Pública, 24(4) 581-91. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18797732
Bonifaz, A. (2004). El dólar estadounidense: el impacto de sus fluctuaciones. Revista Latinoamericana de Economía, 35(136). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11825946003
Camacol. (2008). El sector de la construcción en Colombia: hechos estilizados y principales determinantes del nivel de actividad. Recuperado de http://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/EE_Inv20081119101141_0.pdf
Cardona, D., González , J., Rivera, M. y Cardenas, E. (2013). Regresión lineal en un problema de pobreza. Interacción, 12, 73-84. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/revistainteraccion/volumen12/art4.pdf
Comunidad Andina. (2016). Recuperado de http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=152
DANE. (Julio de 2016). Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/construccion/indice-de-costos-de-la-construccionde-la-vivienda
Dinero. (27 de Mayo de 2005). Protección costosa. Recuperado de http://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/articulo/proteccion-costosa-/4784
Dinero. (5 de agosto de 2015). Los precios del dólar ponen a pensar a los constructores colombianos. Recuperado de http://www.dinero.com/ edicion-impresa/pais/articulo/los-constructores-colombianos-ponenojos-incremento-del-precio-del-dolar/211943
Dinero. (1 de septiembre de 2016). Las alertas del sector construcción y la vivienda en Colombia. Recuperado de http://www.dinero.com/edicionimpresa/pais/articulo/los-retos-del-sector-construccion-y-la-viviendaen-colombia/231435
El Nuevo Siglo. (1 de abril de 2015). Recuperado de http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/4-2015-d%C3%B3lar-afectar%C3%ADa-precio-demateriales-de-construcci%C3%B3n.html
El País. (18 de marzo de 2015). Sector de la construcción, motor del crecimiento de la economía. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/sector-construccion-motor-crecimiento-economia
El Tiempo. (27 de Enero de 2016). No solo petróleo, otras exportaciones claves caen: Banco Mundial. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/banco-mundial-anuncia-reduccion-enimportaciones-de-materias-primas-en-el-2016/16492849
Fierros, R. (15 de julio de 2016). Papel Del Sector De La Construcción En Colombia Con La firma del TLC. Recuperado de http://fierros.com.co/revista/ediciones-2011/edicion-20-2/opinion-5/papel-del-sector-de-laconstruccion-en-colombia-con-la-firma-del-tlc.htm
González, J. (2016). Bienes de capital. Recuperado de http://www.expansion.com/diccionario-economico/bienes-de-capital.html
González, S. (16 de septiembre de 2015). Leve golpe del dólar al precio de la vivienda. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/economia/leve-golpe-del-dolar-al-precio-de-viviendaarticulo-586638
Gutiérrez, C. (Noviembre de 2013). Efectos de la revaluación del peso colombiano. Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10892/1/Ensayo%20de%20grado%20Efectos%20de%20la%20revaluacion%20en%20Colombia.pdf
IEAE. (2001). Tablas input-output. Universidad del País Vasco. Recuperado de http://www.idescat.cat/cat/idescat/biblioteca/docs/recerca/informe2003-landeta-upv.pdf
Landeta, J. (1999). El método Delphi. Barcelona, España: Ariel.
López, L. (20 de Agosto de 2010). Transformación productiva de la industria en Colombia y sus regiones después de la apertura económica. Cuadernos de Economía, 29(53), 239-286. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/18619/31940
Manrique, F. (Marzo de 2015). Precios de la construcción podrían ser impactados por alza del dólar. Diario del Huila. Recuperado de http://www.diariodelhuila.com/actualidad/precios-de-la-construccion-podrian-serimpactados-por-alza-del-dolar-cdgint20150305084424100
Muruais, J. y Sánchez, J. (2012). Factores clave de fidelización. Universidad Alfonso X , Madrid. Recuperado de http://www.uax.es/publicacion/aplicacion-del-metodo-delphi--para-identificar-los-factores-clave-defidelizacion.pdf
Ochoa, J. y Mora, A. (8 de Octubre de 2014). Prácticas de presupuesto de capital. 18(39), 21. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17230/ecos.2014.39.7
Ortiz, D. (25 de agosto de 2016). Cadena de la construcción busca hacer quite al dólar caro. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/negocios/cadena-de-construccion-hace-quite-al-efecto-dolar-HI4846898
Ozorhon, B. & Oral, K. (2016). Drivers of Innovation in Construction Projects. Journal of Construction Engineering and Management, 04016118.
Pérez, V. (2010). Análisis del costo de construcción de viviendas basados en variables económicas. Pasantia, Sartenejas. Recuperado de http://159.90.80.55/tesis/000148426.pdf
Portafolio. (16 de marzo de 2015). Alza del dólar les pasa la cuenta de cobro a las empresas. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/alza-dolar-les-pasa-cuenta-cobro-empresas-35344
Portafolio. (17 de septiembre de 2015). Sector edificador debe ajustarse a fectos del dólar. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/sector-edificador-debe-ajustarse-efectos-dolar-22932
Posada, M. (2011). Responsabilidad civil en la construcción. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de http://docplayer.es/1243175-La-responsabilidad-civil-en-la-construccion-mateo-posadaarango.html
Revista en Obra. (6 de marzo de 2015). Alza del dólar también afecta al sector constructor. Recuperado de http://www.arcoconstruccion.com/es/noticias/alza-del-dolar-tambien-afecta-al-sector-constructor
Revista Semana. (30 de mayo de 2015). Azucareros bajo la lupa. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/economia/articulo/azucarerosbajo-la-lupa/429551-3
Salazar, J., Valencia, M., Trochez, J. y Guarín, V. (2015). Modelo contrafactual aplicado al sector cárnico colombiano. Revista Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 4(2), 43-53.
Santa María, M., Perfetti, M., Piraquive, G., Nieto, V., Timote, J. y Cespedes, E. (2 de agosto de 2013). Evolución de la industria en Colombia. Archivos de Economía, 402, 42. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/402.pdf
Valencia, M., Rámirez, S., Tabares, J. y Velásquez, C. (2014). Métodos de pronósticos - clásicos y bayesianos con aplicaciones. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12560/1/MarisolValenciaCardenas.2014
Vanegas, G., Botero, C. y Restrepo, A. (2014). Una aproximación mediante lógica difusa al análisis de la competitividad empresarial. Administration and Organizations, 17(33), 9-32.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-05-24
date_accessioned 2017-05-24T00:00:00Z
date_available 2017-05-24T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/464
url_doi https://doi.org/10.53995/23463279.464
issn 2346-3279
eissn 2711-0044
doi 10.53995/23463279.464
citationstartpage 127
citationendpage 153
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/464/594
url3_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/464/607
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/464/1214
_version_ 1811200394119872512