Titulo:

La cultura de la legalidad como un ejercicio de buenas prácticas en el Departamento de Antioquia. (The culture of legality as an exercise of good practices in the department of Antioquia)
.

Sumario:

Este artículo desarrolla el proceso de sistematización: “La cultura de la legalidad como un ejercicio de buenas prácticas”, el cual se realiza en el marco de la “Estrategia integral del control a las rentas ilícitas para el fortalecimiento de las rentas oiciales como fuente de inversión social en el Departamento de Antioquia”, implementada entre julio y diciembre del año 2016. Se presenta, entonces, a través de la metodología de sistematización de las experiencias, la conceptualización de la noción de la cultura de la legalidad en relación con las rentas oiciales, que se vincula a la caracterización de las buenas prácticas en materia de rentas sociales, y a una descripción de los riesgos psicosociales asociados a los fraudes en las rentas d... Ver más

Guardado en:

2346-3279

2711-0044

5

2017-05-24

255

275

Leidy Jhojana Usma Zuleta, Luisa Fernanda Zapata Álvarez - 2017

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_tdea_revistaen_contexto_76_article_455
record_format ojs
spelling La cultura de la legalidad como un ejercicio de buenas prácticas en el Departamento de Antioquia. (The culture of legality as an exercise of good practices in the department of Antioquia)
The culture of legality as an exercise of good practices in the department of Antioquia
Este artículo desarrolla el proceso de sistematización: “La cultura de la legalidad como un ejercicio de buenas prácticas”, el cual se realiza en el marco de la “Estrategia integral del control a las rentas ilícitas para el fortalecimiento de las rentas oiciales como fuente de inversión social en el Departamento de Antioquia”, implementada entre julio y diciembre del año 2016. Se presenta, entonces, a través de la metodología de sistematización de las experiencias, la conceptualización de la noción de la cultura de la legalidad en relación con las rentas oiciales, que se vincula a la caracterización de las buenas prácticas en materia de rentas sociales, y a una descripción de los riesgos psicosociales asociados a los fraudes en las rentas departamentales en Antioquia.
The following article develops the process of systematization: “The Culture of Legality as an exercise of good practices”, which is carried out within the framework of the Integral Control Strategy for Illegal Revenues for the Strengthening of Revenues Oficials as a source of Social Investment in the Department of Antioquia, implemented between July and December of the year 2016. It is presented, through the methodology of systematization of experiences, the conceptualization of the notion of the culture of legality in relation to The oficial incomes that is related to the characterization of the good practices in the matter of oficial incomes and a description of the psychosocial risks associated with the frauds in the departmental rents.
Usma Zuleta, Leidy Jhojana
Zapata Álvarez, Luisa Fernanda
Departmental rents
the culture of legality
good practices.
Rentas departamentales
cultura de la legalidad
buenas prácticas.
5
7
Artículo de revista
Journal article
2017-05-24T00:00:00Z
2017-05-24T00:00:00Z
2017-05-24
application/pdf
text/html
text/xml
Tecnológico de Antioquia
Revista En-contexto
2346-3279
2711-0044
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/455
10.53995/23463279.455
https://doi.org/10.53995/23463279.455
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Leidy Jhojana Usma Zuleta, Luisa Fernanda Zapata Álvarez - 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
255
275
Castaño, B. (s.f.). A propósito de lo psicosocial y el desplazamiento. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/ile.php/232/Unidad_3/berthacastano.pdf
De León, P. (2008). Hacia un concepto de transparencia: Orígenes e Importancia. Recuperado de http://ca-bi.com/blackbox/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Transparencia1.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2012). Principios y buenas prácticas. Bogotá, Colombia: Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística.
Estatuto de Rentas Departamento de Antioquia, Ordenanza 62. (19 de 12 de 2014).
Ghiso, A. (2011). Sistematización. Un placer el hacer, que se resiste a perder su autonomía. Decisio, 3 - 8. Recuperado de http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/decisio28_saber1.pdf
Gobernación de Antioquia. Programa de Gobierno “Pensando en Grande”. Medellín. (2015).
Gómez, Y., Usma, L., Zapata, L., Echavarría, J. y Giraldo, L. (2017). El control integral de las rentas ilícitas: una experiencia de buenas prácticas en el Departamento de Antioquia. Medellín, Colombia: Tecnológico de Antioquia.
Instituto de Asuntos Públicos. Centro de estudios en seguridad ciudadana. (2014). Evaluación de Buenas Prácticas. Aprendizajes y Desafíos para la Prevención del Delito y la Violencia. Capítulo 1: Buena práctica en prevención del delito la violencia, (pp.1-58). Santiago de Chile , Chile. Recuperado de https://www.cesc.uchile.cl/buenas_practicas_02.pdf
Jara, Ó. (1994). ¿Para qué sirve sistematizar? En Ó. Jara, Para sistematizar experiencias (pp.29-38). San José de Costa Rica: ALFORJA.
Larrian, J. (2003). Identidad latinoamericana y globalización: una perspectiva sociológica. Personal y Sociedad, 2(17), 27-40.
López, D. (2014). La “cultura de la legalidad” como discurso académico y como práctica política. Un reporte desde América Latina. En I. Wences, R. Conde y A. Bonilla (Eds.), Cultura de la legalidad: Dilemas teóricos y desafíos en su construcción. (pp.47-82). San José de Costa Rica: Perspectiva Digital S.A.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25.
Olivé, L. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. En pluralismo epistemológico. (pp.19-30) La Paz: CLACSO - Muela del Diablo Editores- Comunas - CIDES - UMSA.
Salazar, P. (1998). Una aproximación al concepto de legalidad y su vigencia en México. Isonomía, 9, 193-206.
Varela, E. (2005). Desafíos del interés público. Identidades y diferencias entre lo público y lo privado. Cali, Colombia: Programa editorial de la Universidad del Valle.
Valdés, D. (2009). Las deiniciones de Monopolio. En D. Valdés Prieto, Libre competencia y monopolio, (pp.29-65). Jurídica de Chile. Recuperado de https://icheros 2011.s3.amazonaws.com/05/10/Im_1_3_275274331_in1_29_65.pdf?AWSAccessKeyId=ASIAJNKGHB33EVMHFP6A&Expires=1491677173&Signature=RZ%2By4LQYddLhWrqcWP1PY8O3ojM%3D&x-amz-security-token=FQoDYXdzEEUaDG9f6R%2FvnT3FiJu40iK3A%2FZDkcLtgY2eyl1%2FrMUCCu
Vásquez, R. (2008). Cultura de la legalidad: cuatro modelos teóricos y un apéndice sociológico. Revista Internacional de Filosofía Política, 32, 63-76.
Villoria, M. y Jiménez, F. (2014). Estado de Derecho, cultura de la legalidad, y buena gobernanza. En I. Wences, R. Conde y A. Bonilla (Eds.), Cultura de la legalidad: Dilemas teóricos y desafíos en su construcción. (pp.47-82). San José de Costa Rica: Perspectiva Digital S.A.
Wences, I. y Sauca, J. (2014). Cultura de la legalidad: proyecto y movimiento. En I. Wences, R. Conde y A. Bonilla (Eds.), Cultura de la legalidad: Dilemas teóricos y desafíos en su construcción. (pp.47-82). San José, Costa Rica: Perspectiva Digital S.A.
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/455/603
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/455/612
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/455/1225
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista En-contexto
title La cultura de la legalidad como un ejercicio de buenas prácticas en el Departamento de Antioquia. (The culture of legality as an exercise of good practices in the department of Antioquia)
spellingShingle La cultura de la legalidad como un ejercicio de buenas prácticas en el Departamento de Antioquia. (The culture of legality as an exercise of good practices in the department of Antioquia)
Usma Zuleta, Leidy Jhojana
Zapata Álvarez, Luisa Fernanda
Departmental rents
the culture of legality
good practices.
Rentas departamentales
cultura de la legalidad
buenas prácticas.
title_short La cultura de la legalidad como un ejercicio de buenas prácticas en el Departamento de Antioquia. (The culture of legality as an exercise of good practices in the department of Antioquia)
title_full La cultura de la legalidad como un ejercicio de buenas prácticas en el Departamento de Antioquia. (The culture of legality as an exercise of good practices in the department of Antioquia)
title_fullStr La cultura de la legalidad como un ejercicio de buenas prácticas en el Departamento de Antioquia. (The culture of legality as an exercise of good practices in the department of Antioquia)
title_full_unstemmed La cultura de la legalidad como un ejercicio de buenas prácticas en el Departamento de Antioquia. (The culture of legality as an exercise of good practices in the department of Antioquia)
title_sort la cultura de la legalidad como un ejercicio de buenas prácticas en el departamento de antioquia. (the culture of legality as an exercise of good practices in the department of antioquia)
title_eng The culture of legality as an exercise of good practices in the department of Antioquia
description Este artículo desarrolla el proceso de sistematización: “La cultura de la legalidad como un ejercicio de buenas prácticas”, el cual se realiza en el marco de la “Estrategia integral del control a las rentas ilícitas para el fortalecimiento de las rentas oiciales como fuente de inversión social en el Departamento de Antioquia”, implementada entre julio y diciembre del año 2016. Se presenta, entonces, a través de la metodología de sistematización de las experiencias, la conceptualización de la noción de la cultura de la legalidad en relación con las rentas oiciales, que se vincula a la caracterización de las buenas prácticas en materia de rentas sociales, y a una descripción de los riesgos psicosociales asociados a los fraudes en las rentas departamentales en Antioquia.
description_eng The following article develops the process of systematization: “The Culture of Legality as an exercise of good practices”, which is carried out within the framework of the Integral Control Strategy for Illegal Revenues for the Strengthening of Revenues Oficials as a source of Social Investment in the Department of Antioquia, implemented between July and December of the year 2016. It is presented, through the methodology of systematization of experiences, the conceptualization of the notion of the culture of legality in relation to The oficial incomes that is related to the characterization of the good practices in the matter of oficial incomes and a description of the psychosocial risks associated with the frauds in the departmental rents.
author Usma Zuleta, Leidy Jhojana
Zapata Álvarez, Luisa Fernanda
author_facet Usma Zuleta, Leidy Jhojana
Zapata Álvarez, Luisa Fernanda
topic Departmental rents
the culture of legality
good practices.
Rentas departamentales
cultura de la legalidad
buenas prácticas.
topic_facet Departmental rents
the culture of legality
good practices.
Rentas departamentales
cultura de la legalidad
buenas prácticas.
topicspa_str_mv Rentas departamentales
cultura de la legalidad
buenas prácticas.
citationvolume 5
citationissue 7
publisher Tecnológico de Antioquia
ispartofjournal Revista En-contexto
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/455
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Leidy Jhojana Usma Zuleta, Luisa Fernanda Zapata Álvarez - 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Castaño, B. (s.f.). A propósito de lo psicosocial y el desplazamiento. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/ile.php/232/Unidad_3/berthacastano.pdf
De León, P. (2008). Hacia un concepto de transparencia: Orígenes e Importancia. Recuperado de http://ca-bi.com/blackbox/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Transparencia1.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2012). Principios y buenas prácticas. Bogotá, Colombia: Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística.
Estatuto de Rentas Departamento de Antioquia, Ordenanza 62. (19 de 12 de 2014).
Ghiso, A. (2011). Sistematización. Un placer el hacer, que se resiste a perder su autonomía. Decisio, 3 - 8. Recuperado de http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/decisio28_saber1.pdf
Gobernación de Antioquia. Programa de Gobierno “Pensando en Grande”. Medellín. (2015).
Gómez, Y., Usma, L., Zapata, L., Echavarría, J. y Giraldo, L. (2017). El control integral de las rentas ilícitas: una experiencia de buenas prácticas en el Departamento de Antioquia. Medellín, Colombia: Tecnológico de Antioquia.
Instituto de Asuntos Públicos. Centro de estudios en seguridad ciudadana. (2014). Evaluación de Buenas Prácticas. Aprendizajes y Desafíos para la Prevención del Delito y la Violencia. Capítulo 1: Buena práctica en prevención del delito la violencia, (pp.1-58). Santiago de Chile , Chile. Recuperado de https://www.cesc.uchile.cl/buenas_practicas_02.pdf
Jara, Ó. (1994). ¿Para qué sirve sistematizar? En Ó. Jara, Para sistematizar experiencias (pp.29-38). San José de Costa Rica: ALFORJA.
Larrian, J. (2003). Identidad latinoamericana y globalización: una perspectiva sociológica. Personal y Sociedad, 2(17), 27-40.
López, D. (2014). La “cultura de la legalidad” como discurso académico y como práctica política. Un reporte desde América Latina. En I. Wences, R. Conde y A. Bonilla (Eds.), Cultura de la legalidad: Dilemas teóricos y desafíos en su construcción. (pp.47-82). San José de Costa Rica: Perspectiva Digital S.A.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25.
Olivé, L. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. En pluralismo epistemológico. (pp.19-30) La Paz: CLACSO - Muela del Diablo Editores- Comunas - CIDES - UMSA.
Salazar, P. (1998). Una aproximación al concepto de legalidad y su vigencia en México. Isonomía, 9, 193-206.
Varela, E. (2005). Desafíos del interés público. Identidades y diferencias entre lo público y lo privado. Cali, Colombia: Programa editorial de la Universidad del Valle.
Valdés, D. (2009). Las deiniciones de Monopolio. En D. Valdés Prieto, Libre competencia y monopolio, (pp.29-65). Jurídica de Chile. Recuperado de https://icheros 2011.s3.amazonaws.com/05/10/Im_1_3_275274331_in1_29_65.pdf?AWSAccessKeyId=ASIAJNKGHB33EVMHFP6A&Expires=1491677173&Signature=RZ%2By4LQYddLhWrqcWP1PY8O3ojM%3D&x-amz-security-token=FQoDYXdzEEUaDG9f6R%2FvnT3FiJu40iK3A%2FZDkcLtgY2eyl1%2FrMUCCu
Vásquez, R. (2008). Cultura de la legalidad: cuatro modelos teóricos y un apéndice sociológico. Revista Internacional de Filosofía Política, 32, 63-76.
Villoria, M. y Jiménez, F. (2014). Estado de Derecho, cultura de la legalidad, y buena gobernanza. En I. Wences, R. Conde y A. Bonilla (Eds.), Cultura de la legalidad: Dilemas teóricos y desafíos en su construcción. (pp.47-82). San José de Costa Rica: Perspectiva Digital S.A.
Wences, I. y Sauca, J. (2014). Cultura de la legalidad: proyecto y movimiento. En I. Wences, R. Conde y A. Bonilla (Eds.), Cultura de la legalidad: Dilemas teóricos y desafíos en su construcción. (pp.47-82). San José, Costa Rica: Perspectiva Digital S.A.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-05-24
date_accessioned 2017-05-24T00:00:00Z
date_available 2017-05-24T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/455
url_doi https://doi.org/10.53995/23463279.455
issn 2346-3279
eissn 2711-0044
doi 10.53995/23463279.455
citationstartpage 255
citationendpage 275
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/455/603
url3_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/455/612
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/455/1225
_version_ 1811200393832562688