Ecología Política: Desafíos de la Contabilidad frente a la Justicia Ambiental (Political Ecology: Accounting Challenges about to Environmental Justice)
.
Este texto presenta un análisis reflexivo del papel de la contabilidad frente a los desequilibrios biosféricos generados en la relación Hombre-Naturaleza y los eufemismos monetarios del sistema capitalista contemporáneo. Se parte de múltiples preocupaciones sobre el futuro del universo natural, las relaciones económico-distributivas e ideológicas de la crisis ambiental, y el papel de la contabilidad en dichas problemáticas. Se analizan las propuestas y reflexiones de campos relacionales del conocimiento como la ecología política, para pensar los desafíos que enfrenta la contabilidad en la generación de justicia ambiental. Finalmente, se abren para la discusión, algunas propuestas alternativas sobre el potencial, la utilidad y los desafíos d... Ver más
2346-3279
2711-0044
5
2017-02-16
303
326
Juan David Arias Suárez - 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_tdea_revistaen_contexto_76_article_414 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Ecología Política: Desafíos de la Contabilidad frente a la Justicia Ambiental (Political Ecology: Accounting Challenges about to Environmental Justice) Political Ecology: Accounting Challenges about to Environmental Justice Este texto presenta un análisis reflexivo del papel de la contabilidad frente a los desequilibrios biosféricos generados en la relación Hombre-Naturaleza y los eufemismos monetarios del sistema capitalista contemporáneo. Se parte de múltiples preocupaciones sobre el futuro del universo natural, las relaciones económico-distributivas e ideológicas de la crisis ambiental, y el papel de la contabilidad en dichas problemáticas. Se analizan las propuestas y reflexiones de campos relacionales del conocimiento como la ecología política, para pensar los desafíos que enfrenta la contabilidad en la generación de justicia ambiental. Finalmente, se abren para la discusión, algunas propuestas alternativas sobre el potencial, la utilidad y los desafíos de la contabilidad en la salvaguarda de la Naturaleza.Palabras clave: ecología política, justicia ambiental, contabilidad ambiental y crisis ambiental. This paper presents a reflective analysis of the role of accounting about biospheric imbalances generated in the human-nature relationship and monetary euphemisms of contemporary capitalist system. From to multiple concerns about the future of the natural universe, the economic-distributive and ideological relations of the environmental crisis, and the role of accounting in these issues. Will be analyzed the proposals and reflections of relational fields of knowledge as political ecology for think about the challenges facing accounting in generating environmental justice. Finally, this paper open for discussion some alternative proposals on the potential, the utility and accounting challenges in safeguarding nature.Keywords: political ecology, environmental justice, environmental accounting and environmental crisis. Arias Suárez, Juan David 5 6 Artículo de revista Journal article 2017-02-16T00:00:00Z 2017-02-16T00:00:00Z 2017-02-16 application/pdf text/html text/xml Tecnológico de Antioquia Revista En-contexto 2346-3279 2711-0044 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/414 10.53995/23463279.414 https://doi.org/10.53995/23463279.414 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Juan David Arias Suárez - 2017 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 303 326 Ariza, E. (2007). Luces y Sombras en el “Poder Constitutivo de la Contabilidad Ambiental”. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 15(2), 45-60. Bookchin, M. (1985). El concepto de ecología social. Revista Comunidad N° 47. Montevideo. Borrero, J. M. (2002). La imaginación abolicionista: ensayos de ecología política. Cali, Colombia: PNUMA/CELA/Hivos. Carbal, A. E. (2011). Una redefinición de la contabilidad socioambiental a partir del paradigma de la complejidad: consideraciones teóricas básicas. Revista Lúmina, (12), pp. 280-299. Cortés, F. & Piedrahita, F. (2011). De Westfalia a Cosmópolis. Soberanía, ciudadanía, derechos humanos y justicia económica global. 1ª ed. Medellín, Colombia: Siglo del Hombre Editores - Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Gil, J. M. (2004). Enfoque de la Contabilidad basado en la Tecnología: un apunte. En en el XV Congreso o Simposio JUC y I JUIC, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Gómez, M. (2009). Tensiones, posibilidades y riesgos de la contabilidad medioambiental empresarial. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, (54), pp. 55-78. Gómez, M. (2011). Lo social y lo medioambiental: retos para la información contable pública. Textos de Contabilidad Pública (8), pp. 97-103. Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Revista Tabula Rasa, (13), pp. 45-71. Han, Byung-Chul. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas y poder. 1ª ed. Traducida por Alfredo Bergés. Barcelona: Editorial Herder. Harvey, D. (2005). El “Nuevo Imperialismo”: Acumulación por desposesión. Revista Socialist register, pp. 99-129. Heede, R. (2014). Tracing anthropogenic carbon dioxide and methane emissions to fossil fuel and cement producers, Journal Climatic Change,122, (1-2), pp. 229-241. Kapp, K. W. (1963). The Social Costs of Business Enterprise. Spokesman Books, Nottingham Leff. E. (2003). La Ecología Política en América Latina: Un campo en construcción. Revista Sociedade e Estado (18). pp. 17-40. Marcellesi, F. (2008). Ecología política: génesis, teoría y praxis de la ideología verde. Cuadernos Bakeaz (85). Martínez, J. (2009). Hacia un Decrecimiento Sostenible en las Economías Ricas. Revista de Economía Crítica N° 8. Martínez, J. (2014). Entre la Economía Ecológica y la Ecología Política. Revista Sin Permiso. Disponible en: http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/10JMAcol.pdf Marx, K. (1867). El carácter fetichista de la mercancía y su secreto (Capitulo 1: La Mercancía). En: El Capital. Tomo I. Siglo XXI Editores Max-Neef, A. M. (2012). El mundo en rumbo de colisión. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=o15Te4yPrho Consultado 10.07.2015 Morin, E. (2011). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa. Naess, A. (1973). The shallow and the deep, long range ecology movements. Disponible en: http://www.alamut.com/subj/ideologies/pessimism/Naess_deepEcology.html Negri, A. & Hardt, M. (2002). Imperio. 1ª ed. Argentina: Paidós. O´connor, J. (1997). ¿Qué es la historia ecológica?, ¿por qué la historia ecológica? Revista Ecología Política, (14), pp. 115-130. Orwell, G. (2013). La rebelión en la granja. 1ª ed. Bogotá: Debolsillo. Pérez, O. (2008). Valoración económica de los recursos y del medio ambiente: importancia y limitaciones, metodología y técnicas, estudios de caso y aplicacione. Lima, Peru: Sociedad Peruana del Derecho Ambiental. Riechmann, J. et. al. (1994). Los Verdes Alemanes: Historia y Análisis de un Experimento Ecopacifista a finales del Siglo XX. Granada, España: Comares. Riechmann, J. (2008). Biomímesis. Ensayo sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. Madrid, España: Los Libros de la Catarata. Rueda, G. (2002). Desarrollo alternativo y contabilidad: una aproximación. Revista Legis del Contador (9), pp. 11-128. Sen, A. (2010). La idea de la justicia. 1ª ed. Madrid: Taurus. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/414/476 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/414/477 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/414/1394 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista En-contexto |
title |
Ecología Política: Desafíos de la Contabilidad frente a la Justicia Ambiental (Political Ecology: Accounting Challenges about to Environmental Justice) |
spellingShingle |
Ecología Política: Desafíos de la Contabilidad frente a la Justicia Ambiental (Political Ecology: Accounting Challenges about to Environmental Justice) Arias Suárez, Juan David |
title_short |
Ecología Política: Desafíos de la Contabilidad frente a la Justicia Ambiental (Political Ecology: Accounting Challenges about to Environmental Justice) |
title_full |
Ecología Política: Desafíos de la Contabilidad frente a la Justicia Ambiental (Political Ecology: Accounting Challenges about to Environmental Justice) |
title_fullStr |
Ecología Política: Desafíos de la Contabilidad frente a la Justicia Ambiental (Political Ecology: Accounting Challenges about to Environmental Justice) |
title_full_unstemmed |
Ecología Política: Desafíos de la Contabilidad frente a la Justicia Ambiental (Political Ecology: Accounting Challenges about to Environmental Justice) |
title_sort |
ecología política: desafíos de la contabilidad frente a la justicia ambiental (political ecology: accounting challenges about to environmental justice) |
title_eng |
Political Ecology: Accounting Challenges about to Environmental Justice |
description |
Este texto presenta un análisis reflexivo del papel de la contabilidad frente a los desequilibrios biosféricos generados en la relación Hombre-Naturaleza y los eufemismos monetarios del sistema capitalista contemporáneo. Se parte de múltiples preocupaciones sobre el futuro del universo natural, las relaciones económico-distributivas e ideológicas de la crisis ambiental, y el papel de la contabilidad en dichas problemáticas. Se analizan las propuestas y reflexiones de campos relacionales del conocimiento como la ecología política, para pensar los desafíos que enfrenta la contabilidad en la generación de justicia ambiental. Finalmente, se abren para la discusión, algunas propuestas alternativas sobre el potencial, la utilidad y los desafíos de la contabilidad en la salvaguarda de la Naturaleza.Palabras clave: ecología política, justicia ambiental, contabilidad ambiental y crisis ambiental.
|
description_eng |
This paper presents a reflective analysis of the role of accounting about biospheric imbalances generated in the human-nature relationship and monetary euphemisms of contemporary capitalist system. From to multiple concerns about the future of the natural universe, the economic-distributive and ideological relations of the environmental crisis, and the role of accounting in these issues. Will be analyzed the proposals and reflections of relational fields of knowledge as political ecology for think about the challenges facing accounting in generating environmental justice. Finally, this paper open for discussion some alternative proposals on the potential, the utility and accounting challenges in safeguarding nature.Keywords: political ecology, environmental justice, environmental accounting and environmental crisis.
|
author |
Arias Suárez, Juan David |
author_facet |
Arias Suárez, Juan David |
citationvolume |
5 |
citationissue |
6 |
publisher |
Tecnológico de Antioquia |
ispartofjournal |
Revista En-contexto |
source |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/414 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Juan David Arias Suárez - 2017 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ariza, E. (2007). Luces y Sombras en el “Poder Constitutivo de la Contabilidad Ambiental”. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 15(2), 45-60. Bookchin, M. (1985). El concepto de ecología social. Revista Comunidad N° 47. Montevideo. Borrero, J. M. (2002). La imaginación abolicionista: ensayos de ecología política. Cali, Colombia: PNUMA/CELA/Hivos. Carbal, A. E. (2011). Una redefinición de la contabilidad socioambiental a partir del paradigma de la complejidad: consideraciones teóricas básicas. Revista Lúmina, (12), pp. 280-299. Cortés, F. & Piedrahita, F. (2011). De Westfalia a Cosmópolis. Soberanía, ciudadanía, derechos humanos y justicia económica global. 1ª ed. Medellín, Colombia: Siglo del Hombre Editores - Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Gil, J. M. (2004). Enfoque de la Contabilidad basado en la Tecnología: un apunte. En en el XV Congreso o Simposio JUC y I JUIC, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Gómez, M. (2009). Tensiones, posibilidades y riesgos de la contabilidad medioambiental empresarial. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, (54), pp. 55-78. Gómez, M. (2011). Lo social y lo medioambiental: retos para la información contable pública. Textos de Contabilidad Pública (8), pp. 97-103. Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Revista Tabula Rasa, (13), pp. 45-71. Han, Byung-Chul. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas y poder. 1ª ed. Traducida por Alfredo Bergés. Barcelona: Editorial Herder. Harvey, D. (2005). El “Nuevo Imperialismo”: Acumulación por desposesión. Revista Socialist register, pp. 99-129. Heede, R. (2014). Tracing anthropogenic carbon dioxide and methane emissions to fossil fuel and cement producers, Journal Climatic Change,122, (1-2), pp. 229-241. Kapp, K. W. (1963). The Social Costs of Business Enterprise. Spokesman Books, Nottingham Leff. E. (2003). La Ecología Política en América Latina: Un campo en construcción. Revista Sociedade e Estado (18). pp. 17-40. Marcellesi, F. (2008). Ecología política: génesis, teoría y praxis de la ideología verde. Cuadernos Bakeaz (85). Martínez, J. (2009). Hacia un Decrecimiento Sostenible en las Economías Ricas. Revista de Economía Crítica N° 8. Martínez, J. (2014). Entre la Economía Ecológica y la Ecología Política. Revista Sin Permiso. Disponible en: http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/10JMAcol.pdf Marx, K. (1867). El carácter fetichista de la mercancía y su secreto (Capitulo 1: La Mercancía). En: El Capital. Tomo I. Siglo XXI Editores Max-Neef, A. M. (2012). El mundo en rumbo de colisión. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=o15Te4yPrho Consultado 10.07.2015 Morin, E. (2011). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa. Naess, A. (1973). The shallow and the deep, long range ecology movements. Disponible en: http://www.alamut.com/subj/ideologies/pessimism/Naess_deepEcology.html Negri, A. & Hardt, M. (2002). Imperio. 1ª ed. Argentina: Paidós. O´connor, J. (1997). ¿Qué es la historia ecológica?, ¿por qué la historia ecológica? Revista Ecología Política, (14), pp. 115-130. Orwell, G. (2013). La rebelión en la granja. 1ª ed. Bogotá: Debolsillo. Pérez, O. (2008). Valoración económica de los recursos y del medio ambiente: importancia y limitaciones, metodología y técnicas, estudios de caso y aplicacione. Lima, Peru: Sociedad Peruana del Derecho Ambiental. Riechmann, J. et. al. (1994). Los Verdes Alemanes: Historia y Análisis de un Experimento Ecopacifista a finales del Siglo XX. Granada, España: Comares. Riechmann, J. (2008). Biomímesis. Ensayo sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. Madrid, España: Los Libros de la Catarata. Rueda, G. (2002). Desarrollo alternativo y contabilidad: una aproximación. Revista Legis del Contador (9), pp. 11-128. Sen, A. (2010). La idea de la justicia. 1ª ed. Madrid: Taurus. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-02-16 |
date_accessioned |
2017-02-16T00:00:00Z |
date_available |
2017-02-16T00:00:00Z |
url |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/414 |
url_doi |
https://doi.org/10.53995/23463279.414 |
issn |
2346-3279 |
eissn |
2711-0044 |
doi |
10.53995/23463279.414 |
citationstartpage |
303 |
citationendpage |
326 |
url2_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/414/476 |
url3_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/414/477 |
url4_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/414/1394 |
_version_ |
1811200393037742080 |