Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo Abierto: posibles efectos de desviación de comercio o erosión de preferencias. Análisis de caso en el sector confecciones (Regional Trade Agreements and the Open Regionalism: the risk of trade diversion or erosion of preferences. Analysis of case in the garment sector)
.
Este estudio evidencia efectos de desviación de comercio y erosión de las preferencias arancelarias, de modo particular en acuerdos comerciales regionales (ACR) firmados por Colombia en la última década en el subsector de las confecciones del capítulo 61 de Arancel de Aduanas. El sector textil-confección es muy relevante para el desarrollo industrial y el crecimiento económico de Antioquia, con una participación cercana al 16% en la generación de empleo industrial y 6% del PIB total de la región. La metodología utilizada en la investigación es analítica combinando lo cualitativo y cuantitativo, por cuanto se interpretan los datos históricos sobre el comportamiento de las exportaciones colombianas del subsector en cuestión.Palabras clave: in... Ver más
2346-3279
2711-0044
5
2017-02-16
137
162
José Albán Londoño Arias, Giovanny Cardona Montoya, Janeth Abadía Sánchez - 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_tdea_revistaen_contexto_76_article_407 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo Abierto: posibles efectos de desviación de comercio o erosión de preferencias. Análisis de caso en el sector confecciones (Regional Trade Agreements and the Open Regionalism: the risk of trade diversion or erosion of preferences. Analysis of case in the garment sector) Regional Trade Agreements and the Open Regionalism: the risk of trade diversion or erosion of preferences. Analysis of case in the garment sector Este estudio evidencia efectos de desviación de comercio y erosión de las preferencias arancelarias, de modo particular en acuerdos comerciales regionales (ACR) firmados por Colombia en la última década en el subsector de las confecciones del capítulo 61 de Arancel de Aduanas. El sector textil-confección es muy relevante para el desarrollo industrial y el crecimiento económico de Antioquia, con una participación cercana al 16% en la generación de empleo industrial y 6% del PIB total de la región. La metodología utilizada en la investigación es analítica combinando lo cualitativo y cuantitativo, por cuanto se interpretan los datos históricos sobre el comportamiento de las exportaciones colombianas del subsector en cuestión.Palabras clave: integración económica, desviación de comercio, erosión de preferencias arancelarias. This study evidence of trade diversion and erosion of tariff preferences, in particular in regional trade agreements (RTAS) signed by Colombia in the last decade in the sub-sector of the garments of Chapter 61 of the Customs Tariff. The textile and clothing industry is very relevant to the industrial development and economic growth of Antioquia, with a 16% close to the participation in the generation of industrial employment and 6% of the total GDP for the region. The methodology used in the research is analytical combining qualitative and quantitative terms are interpreted historical data on the behavior of the Colombian exports of the sector in question.Keywords: Economic integration, trade diversion, erosion of tariff preferences. Londoño Arias, José Albán Cardona Montoya, Giovanny Abadía Sánchez, Janeth 5 6 Artículo de revista Journal article 2017-02-16T00:00:00Z 2017-02-16T00:00:00Z 2017-02-16 application/pdf text/html text/xml Tecnológico de Antioquia Revista En-contexto 2346-3279 2711-0044 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/407 10.53995/23463279.407 https://doi.org/10.53995/23463279.407 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 José Albán Londoño Arias, Giovanny Cardona Montoya, Janeth Abadía Sánchez - 2017 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 137 162 Alexandraki, K. (2005). Erosión de preferencias: ¿Motivo de alarma? En: Finanzas y desarrollo, FMI. Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2005/03/ Balassa, B. (1964). Teoría de la Integración Económica. Ciudad de México, México: Uteha. Balassa, B. (1965). El desarrollo económico y la integración. Ciudad de México, México: Cemla. Baldwin, R. y Low, P. (2009). Multilateralizing Regionalism. Challenges for the Global Trading System. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=m-eDX0T8hOMC&oi=fnd&pg=PR5&dq=multilateralizing+regionalism.+challenges&ots=I44cEsiiWd&sig=e29WAEDp1QHoZV9_-GGwB57i3FU#v=onepage&q=multilateralizing%20regionalism.%20challenges&f=false Bauman, R. (1993). Integración y desviación del comercio. Revista de la CEPAL, 51, 133-148. Bhagwati, J. y Mathis, J. (2002). Regional Trade Agreements in the GATT/ WTO. Article XXIV and the Internal Trade Requirement. Norwell/TMCAsser Press. Cardona, G. (2010). Comercio mundial: tendencias y estructura. Medellín, Colombia: Esumer. Cardona, G. (2012). El Estado en el marco de los procesos de integración regional: ¿renuncia o ejercicio extendido de soberanía? En: Cuadernos de Política Exterior Argentina. Serie docencia 109. Rosario: Cerir. Recuperado de http://biblio.flacso.org.ar/cgi-bin/koha/opac-imageviewer.pl?biblionumber=39077 Cardona, G. (2015). La Organización Mundial de Comercio y el regionalismo abierto: ¿reinventando el sistema mundial de comercio? Caldas,Colombia: Lasallista. Cataño, J. (2004). La teoría neoclásica del equilibrio general. Apuntes críticos. Cuadernos de Economía, 23(40). Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2485378.pdf CEPAL. (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe: la integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Recuperado de http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/4377/P4377.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/topbottom.xsl Daniels, J. (2013). Negocios Internacionales, Ambientes y Operaciones. Ciudad de México, México: Prentice Hall Pearson. Deutsch, K. (1969). Nationalism and its alternatives. New York, United States: A. Knopf. Fishlow, A. y Haggard, S. (1992). The United States and the regionalization of the World Economy. París, Francia: Centro de Investigación sobre Globalización y Regionalización de la OCDE. González, M., Gascó, J. y Llopis, J. (2011). La investigación en el área de offshore outsourcing de sistemas de información. Dirección y Organización, 44, 28-48. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26820/1/DyOLaInvestigacionOffshoreOutsourcing.pdf Guisao, É. y Giraldo, L. (2013). Perspectivas comerciales y logísticas hacia Brasil para el empresariado antioqueño. En-Contexto, 1, 141-158. Hurrell, A. (1995). O Resurgimiento do Regionalismo na Política Mundial. Contexto Internacional, 17(1), 23-59. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1348129268?pq-origsite=gscholar Lamy, P. (2012). Discurso de Pascal Lamy, pronunciado el 26 de junio de 2012 en la Humboldt-Viadrina School of Governance, en Berlín. Recuperado de http://www.wto.org/spanish/news_s/sppl_s/sppl239_s.htm Linares, E. (2010). La deslocalización industrial en Europa. El fenómeno de Offshoring a análisis. Madrid, España: Fundación Unicaja. Martínez, M. (1989). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. Ciudad de México, México: Trillas. Molina, L. y Múnera, D. (2012). Análisis económico del sector confecciones. Recuperado de http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M050_INVESTIGACION/PGV2_M050020_GRUPOSINVESTIGACION/PGV2_M050020020110_MERCADO/ANALIS%20ECON%D3MICO%20SECTOR%20CONFECCIONES_2012_10.PDF Organización Mundial de Comercio. (2008). Informe sobre el comercio mundial. Recuperado de: http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/wtr08-2c_s.pdf Organización Mundial de Comercio. (2011). Estadísticas del comercio internacional. Ginebra, WTO. Recuperado de http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2011_s/its11_highlights_s.pdf Otero, S. y Matta de Grossi, M. (2005). La llamada revolución industrial. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello. Torres, R. (1985). Teoría del comercio internacional (3ª. ed). Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores. Vaillant, M. (2008). Oportunidades de una economía pequeña y remota en el mundo global: Uruguay como exportador de servicios. Cepal, Serie Comercio Internacional, 89. Recuperado de http://www.eclac.org/comercio/publicaciones/xml/4/34894/Uruguay_exportador_servicios_LCL2978_SERIE_89.pdf Van Agtmael, A. (2009). El siglo de los mercados emergentes. Bogotá, Colombia: Norma. Viner, J. (1950). The Custom Union Issue. New York, United States: Carnegie Endowment for International Peace. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/407/450 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/407/466 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/407/1248 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista En-contexto |
title |
Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo Abierto: posibles efectos de desviación de comercio o erosión de preferencias. Análisis de caso en el sector confecciones (Regional Trade Agreements and the Open Regionalism: the risk of trade diversion or erosion of preferences. Analysis of case in the garment sector) |
spellingShingle |
Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo Abierto: posibles efectos de desviación de comercio o erosión de preferencias. Análisis de caso en el sector confecciones (Regional Trade Agreements and the Open Regionalism: the risk of trade diversion or erosion of preferences. Analysis of case in the garment sector) Londoño Arias, José Albán Cardona Montoya, Giovanny Abadía Sánchez, Janeth |
title_short |
Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo Abierto: posibles efectos de desviación de comercio o erosión de preferencias. Análisis de caso en el sector confecciones (Regional Trade Agreements and the Open Regionalism: the risk of trade diversion or erosion of preferences. Analysis of case in the garment sector) |
title_full |
Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo Abierto: posibles efectos de desviación de comercio o erosión de preferencias. Análisis de caso en el sector confecciones (Regional Trade Agreements and the Open Regionalism: the risk of trade diversion or erosion of preferences. Analysis of case in the garment sector) |
title_fullStr |
Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo Abierto: posibles efectos de desviación de comercio o erosión de preferencias. Análisis de caso en el sector confecciones (Regional Trade Agreements and the Open Regionalism: the risk of trade diversion or erosion of preferences. Analysis of case in the garment sector) |
title_full_unstemmed |
Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo Abierto: posibles efectos de desviación de comercio o erosión de preferencias. Análisis de caso en el sector confecciones (Regional Trade Agreements and the Open Regionalism: the risk of trade diversion or erosion of preferences. Analysis of case in the garment sector) |
title_sort |
los acuerdos comerciales regionales y el regionalismo abierto: posibles efectos de desviación de comercio o erosión de preferencias. análisis de caso en el sector confecciones (regional trade agreements and the open regionalism: the risk of trade diversion or erosion of preferences. analysis of case in the garment sector) |
title_eng |
Regional Trade Agreements and the Open Regionalism: the risk of trade diversion or erosion of preferences. Analysis of case in the garment sector |
description |
Este estudio evidencia efectos de desviación de comercio y erosión de las preferencias arancelarias, de modo particular en acuerdos comerciales regionales (ACR) firmados por Colombia en la última década en el subsector de las confecciones del capítulo 61 de Arancel de Aduanas. El sector textil-confección es muy relevante para el desarrollo industrial y el crecimiento económico de Antioquia, con una participación cercana al 16% en la generación de empleo industrial y 6% del PIB total de la región. La metodología utilizada en la investigación es analítica combinando lo cualitativo y cuantitativo, por cuanto se interpretan los datos históricos sobre el comportamiento de las exportaciones colombianas del subsector en cuestión.Palabras clave: integración económica, desviación de comercio, erosión de preferencias arancelarias.
|
description_eng |
This study evidence of trade diversion and erosion of tariff preferences, in particular in regional trade agreements (RTAS) signed by Colombia in the last decade in the sub-sector of the garments of Chapter 61 of the Customs Tariff. The textile and clothing industry is very relevant to the industrial development and economic growth of Antioquia, with a 16% close to the participation in the generation of industrial employment and 6% of the total GDP for the region. The methodology used in the research is analytical combining qualitative and quantitative terms are interpreted historical data on the behavior of the Colombian exports of the sector in question.Keywords: Economic integration, trade diversion, erosion of tariff preferences.
|
author |
Londoño Arias, José Albán Cardona Montoya, Giovanny Abadía Sánchez, Janeth |
author_facet |
Londoño Arias, José Albán Cardona Montoya, Giovanny Abadía Sánchez, Janeth |
citationvolume |
5 |
citationissue |
6 |
publisher |
Tecnológico de Antioquia |
ispartofjournal |
Revista En-contexto |
source |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/407 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 José Albán Londoño Arias, Giovanny Cardona Montoya, Janeth Abadía Sánchez - 2017 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alexandraki, K. (2005). Erosión de preferencias: ¿Motivo de alarma? En: Finanzas y desarrollo, FMI. Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2005/03/ Balassa, B. (1964). Teoría de la Integración Económica. Ciudad de México, México: Uteha. Balassa, B. (1965). El desarrollo económico y la integración. Ciudad de México, México: Cemla. Baldwin, R. y Low, P. (2009). Multilateralizing Regionalism. Challenges for the Global Trading System. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=m-eDX0T8hOMC&oi=fnd&pg=PR5&dq=multilateralizing+regionalism.+challenges&ots=I44cEsiiWd&sig=e29WAEDp1QHoZV9_-GGwB57i3FU#v=onepage&q=multilateralizing%20regionalism.%20challenges&f=false Bauman, R. (1993). Integración y desviación del comercio. Revista de la CEPAL, 51, 133-148. Bhagwati, J. y Mathis, J. (2002). Regional Trade Agreements in the GATT/ WTO. Article XXIV and the Internal Trade Requirement. Norwell/TMCAsser Press. Cardona, G. (2010). Comercio mundial: tendencias y estructura. Medellín, Colombia: Esumer. Cardona, G. (2012). El Estado en el marco de los procesos de integración regional: ¿renuncia o ejercicio extendido de soberanía? En: Cuadernos de Política Exterior Argentina. Serie docencia 109. Rosario: Cerir. Recuperado de http://biblio.flacso.org.ar/cgi-bin/koha/opac-imageviewer.pl?biblionumber=39077 Cardona, G. (2015). La Organización Mundial de Comercio y el regionalismo abierto: ¿reinventando el sistema mundial de comercio? Caldas,Colombia: Lasallista. Cataño, J. (2004). La teoría neoclásica del equilibrio general. Apuntes críticos. Cuadernos de Economía, 23(40). Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2485378.pdf CEPAL. (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe: la integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Recuperado de http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/4377/P4377.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/topbottom.xsl Daniels, J. (2013). Negocios Internacionales, Ambientes y Operaciones. Ciudad de México, México: Prentice Hall Pearson. Deutsch, K. (1969). Nationalism and its alternatives. New York, United States: A. Knopf. Fishlow, A. y Haggard, S. (1992). The United States and the regionalization of the World Economy. París, Francia: Centro de Investigación sobre Globalización y Regionalización de la OCDE. González, M., Gascó, J. y Llopis, J. (2011). La investigación en el área de offshore outsourcing de sistemas de información. Dirección y Organización, 44, 28-48. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26820/1/DyOLaInvestigacionOffshoreOutsourcing.pdf Guisao, É. y Giraldo, L. (2013). Perspectivas comerciales y logísticas hacia Brasil para el empresariado antioqueño. En-Contexto, 1, 141-158. Hurrell, A. (1995). O Resurgimiento do Regionalismo na Política Mundial. Contexto Internacional, 17(1), 23-59. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1348129268?pq-origsite=gscholar Lamy, P. (2012). Discurso de Pascal Lamy, pronunciado el 26 de junio de 2012 en la Humboldt-Viadrina School of Governance, en Berlín. Recuperado de http://www.wto.org/spanish/news_s/sppl_s/sppl239_s.htm Linares, E. (2010). La deslocalización industrial en Europa. El fenómeno de Offshoring a análisis. Madrid, España: Fundación Unicaja. Martínez, M. (1989). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. Ciudad de México, México: Trillas. Molina, L. y Múnera, D. (2012). Análisis económico del sector confecciones. Recuperado de http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M050_INVESTIGACION/PGV2_M050020_GRUPOSINVESTIGACION/PGV2_M050020020110_MERCADO/ANALIS%20ECON%D3MICO%20SECTOR%20CONFECCIONES_2012_10.PDF Organización Mundial de Comercio. (2008). Informe sobre el comercio mundial. Recuperado de: http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/wtr08-2c_s.pdf Organización Mundial de Comercio. (2011). Estadísticas del comercio internacional. Ginebra, WTO. Recuperado de http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2011_s/its11_highlights_s.pdf Otero, S. y Matta de Grossi, M. (2005). La llamada revolución industrial. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello. Torres, R. (1985). Teoría del comercio internacional (3ª. ed). Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores. Vaillant, M. (2008). Oportunidades de una economía pequeña y remota en el mundo global: Uruguay como exportador de servicios. Cepal, Serie Comercio Internacional, 89. Recuperado de http://www.eclac.org/comercio/publicaciones/xml/4/34894/Uruguay_exportador_servicios_LCL2978_SERIE_89.pdf Van Agtmael, A. (2009). El siglo de los mercados emergentes. Bogotá, Colombia: Norma. Viner, J. (1950). The Custom Union Issue. New York, United States: Carnegie Endowment for International Peace. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-02-16 |
date_accessioned |
2017-02-16T00:00:00Z |
date_available |
2017-02-16T00:00:00Z |
url |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/407 |
url_doi |
https://doi.org/10.53995/23463279.407 |
issn |
2346-3279 |
eissn |
2711-0044 |
doi |
10.53995/23463279.407 |
citationstartpage |
137 |
citationendpage |
162 |
url2_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/407/450 |
url3_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/407/466 |
url4_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/407/1248 |
_version_ |
1811200392437956608 |