Titulo:

(Neo)liberalismo, producción y criminalización de la pobreza ((Neo)liberalism, production and criminalization of poverty)
.

Sumario:

*Autor invitado de honor.Contra la sensación de cómo las actuales e históricas relaciones sociales desiguales constituyen una suerte de condiciones naturales e imperativos propios del desenvolvimiento y reacomodo del sistema capitalista, en la presente reflexión se indaga críticamente sobre las nuevas y cínicas manifestaciones del capitalismo neoliberal. Se aborda el neoliberalismo como discurso y modelo civilizatorio y como práctica gubernamental; igualmente se analiza la (re)producción de la pobreza, la inseguridad y la sensación de inseguridad, la erosión del trabajo remunerado/estable y su conversión en inseguridad ontológica, y en suma, el tratamiento de la pobreza y la marginalidad como problemas de criminalidad.Paradójicamente, numer... Ver más

Guardado en:

2346-3279

2711-0044

5

2017-02-16

49

64

Olver Quijano Valencia - 2017

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_tdea_revistaen_contexto_76_article_391
record_format ojs
spelling (Neo)liberalismo, producción y criminalización de la pobreza ((Neo)liberalism, production and criminalization of poverty)
(Neo)liberalism, production and criminalization of poverty.
*Autor invitado de honor.Contra la sensación de cómo las actuales e históricas relaciones sociales desiguales constituyen una suerte de condiciones naturales e imperativos propios del desenvolvimiento y reacomodo del sistema capitalista, en la presente reflexión se indaga críticamente sobre las nuevas y cínicas manifestaciones del capitalismo neoliberal. Se aborda el neoliberalismo como discurso y modelo civilizatorio y como práctica gubernamental; igualmente se analiza la (re)producción de la pobreza, la inseguridad y la sensación de inseguridad, la erosión del trabajo remunerado/estable y su conversión en inseguridad ontológica, y en suma, el tratamiento de la pobreza y la marginalidad como problemas de criminalidad.Paradójicamente, numerosas acciones desde los nuevos aparatos filantrópicos estatales combinados con la intensificación y severidad del sistema penal dan cuenta del desinterés global por abordar, nutrir y consolidar un proyecto de democratización social, capaz de contraponerse a los imperantes regímenes de ´fascismo social´ y de ´apartheid global´. Comprender estas nuevas y hasta sutiles estrategias también es indispensable a la hora de pensar en transformaciones sustantivas de la sociedad y en favor de la producción y de la reproducción de la vida.Palabras clave: proyecto ontológico, subjetividad, tecnología de gobierno, marketing de sí mismo, marginalidad, criminalización de la pobreza.
Against the feeling of how the current and historical unequal social relations constitute a kind of natural conditions and imperatives of development and realignment of the capitalist system, in the present reflection examines critically about the new and cynical manifestations of neo-liberal capitalism. It addresses the neoliberalism as discourse and civilizing model and how government practice; it also analyzes the (re) production of poverty, the insecurity and the feeling of insecurity, the erosion of the paid work/stable and their conversion into ontological insecurity, and in addition, the treatment of poverty and marginality as problems of criminality.Paradoxically, many actions from the new philanthropic state combined with the intensification and severity of the criminal justice system account for the lack of global address, nurture and consolidate a project of social democratization, able to run counter to the prevailing social regimes of 'fascism' and 'global apartheid'. To understand these new and subtle strategies is also essential when thinking about substantive transformations of society and in favor of the production and reproduction of life.Keywords: Ontological project, subjectivity, technology, marketing of himself, marginalization, criminalization of poverty.
Quijano Valencia, Olver
5
6
Artículo de revista
Journal article
2017-02-16T00:00:00Z
2017-02-16T00:00:00Z
2017-02-16
application/pdf
text/html
text/xml
Tecnológico de Antioquia
Revista En-contexto
2346-3279
2711-0044
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/391
10.53995/23463279.391
https://doi.org/10.53995/23463279.391
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Olver Quijano Valencia - 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
49
64
Bourdieu, P. et al. (1993). La misére du monde. París, La France: Seuil.
Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Deleuze, G. (1971). Los códigos, el capitalismo y otros temas. Recuperado de http://elorbita.galeon.com/pensar4.html
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el College de France (1978-1979). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Lander, E. (2014). Crisis civilizatoria, límite del planeta, asaltos a la democracia y pueblos en resistencia. En Pablo Quintero (Editor), Crisis civilizatoria, desarrollo y buen vivir. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Signo.
Lander, E. (2000). La Colonialidad del Saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid, España: Traficantes de sueños.
Martínez, R. y García, D. (2014). El emprendimiento y el ‘sex appeal’ del negocio de la pobreza. Fundaciones y empresas promueven el capitalismo incluyente como nuevo mercado. Recuperado de https://www.diagonalperiodico.net/global/21901-emprendimiento-y-sexappeal-del-negocio-la-pobreza.html
Méndez, J. (2009). O Banco Mundial como ator político, inteletual e financeiro (1944- 2008). (Tesis de posgraduación en historia). Universidad Federal Fluminense, Niteroi.
Negri, T. y Hardt, M. (2004). Multitud. Guerra y democracia en era del imperio. Barcelona, España: Ediciones Debate.
Øyen, E. (2004). Knowledge about Poverty Production as a Key Word to Poverty Reduction. NFU conference, Bergen.
Piketty, T. (2015). La economía de las desigualdades. Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Prahalad, C. y Hart, S. (2002). The Fortune at the Bottom of the Pyramid. Strategy+Business, 26, 54-67.
Quijano, A. (2001). Colonialidad del poder, globalización y democracia. Utopías, nuestra bandera: revista de debate político, 188, 97-123.
Quijano, O. (2016). Ecosimías. Visiones y prácticas de diferencia económico/cultural en contextos de multiplicidad. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
Sales, A. (2014). El delito de ser pobre: Una gestión neoliberal de la marginalidad. Barcelona, España: Icaria.
Santos, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid, España: Trotta/Ilsa.
Sloterdijk, P. (2001). Normas para el parque humano. Madrid, España: Siruela.
Torre, I. (2015). La criminalización de la pobreza al servicio del neoliberalismo. Viento Sur, 138, 93-101.
Wacquant, L. (2015). Poner orden a la inseguridad. Polarización social y recrudecimiento punitivo. En Sergio García y Débora Ávila (Coord.). Enclaves de riesgo. Gobierno neoliberal, desigualdad y control social. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Wacquant, L. (2006). Castigar a los parias urbanos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 2, 59-66.
Zibechi, R. (2010). América Latina: contrainsurgencia y pobreza. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo.
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/391/453
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/391/463
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/391/1393
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista En-contexto
title (Neo)liberalismo, producción y criminalización de la pobreza ((Neo)liberalism, production and criminalization of poverty)
spellingShingle (Neo)liberalismo, producción y criminalización de la pobreza ((Neo)liberalism, production and criminalization of poverty)
Quijano Valencia, Olver
title_short (Neo)liberalismo, producción y criminalización de la pobreza ((Neo)liberalism, production and criminalization of poverty)
title_full (Neo)liberalismo, producción y criminalización de la pobreza ((Neo)liberalism, production and criminalization of poverty)
title_fullStr (Neo)liberalismo, producción y criminalización de la pobreza ((Neo)liberalism, production and criminalization of poverty)
title_full_unstemmed (Neo)liberalismo, producción y criminalización de la pobreza ((Neo)liberalism, production and criminalization of poverty)
title_sort (neo)liberalismo, producción y criminalización de la pobreza ((neo)liberalism, production and criminalization of poverty)
title_eng (Neo)liberalism, production and criminalization of poverty.
description *Autor invitado de honor.Contra la sensación de cómo las actuales e históricas relaciones sociales desiguales constituyen una suerte de condiciones naturales e imperativos propios del desenvolvimiento y reacomodo del sistema capitalista, en la presente reflexión se indaga críticamente sobre las nuevas y cínicas manifestaciones del capitalismo neoliberal. Se aborda el neoliberalismo como discurso y modelo civilizatorio y como práctica gubernamental; igualmente se analiza la (re)producción de la pobreza, la inseguridad y la sensación de inseguridad, la erosión del trabajo remunerado/estable y su conversión en inseguridad ontológica, y en suma, el tratamiento de la pobreza y la marginalidad como problemas de criminalidad.Paradójicamente, numerosas acciones desde los nuevos aparatos filantrópicos estatales combinados con la intensificación y severidad del sistema penal dan cuenta del desinterés global por abordar, nutrir y consolidar un proyecto de democratización social, capaz de contraponerse a los imperantes regímenes de ´fascismo social´ y de ´apartheid global´. Comprender estas nuevas y hasta sutiles estrategias también es indispensable a la hora de pensar en transformaciones sustantivas de la sociedad y en favor de la producción y de la reproducción de la vida.Palabras clave: proyecto ontológico, subjetividad, tecnología de gobierno, marketing de sí mismo, marginalidad, criminalización de la pobreza.
description_eng Against the feeling of how the current and historical unequal social relations constitute a kind of natural conditions and imperatives of development and realignment of the capitalist system, in the present reflection examines critically about the new and cynical manifestations of neo-liberal capitalism. It addresses the neoliberalism as discourse and civilizing model and how government practice; it also analyzes the (re) production of poverty, the insecurity and the feeling of insecurity, the erosion of the paid work/stable and their conversion into ontological insecurity, and in addition, the treatment of poverty and marginality as problems of criminality.Paradoxically, many actions from the new philanthropic state combined with the intensification and severity of the criminal justice system account for the lack of global address, nurture and consolidate a project of social democratization, able to run counter to the prevailing social regimes of 'fascism' and 'global apartheid'. To understand these new and subtle strategies is also essential when thinking about substantive transformations of society and in favor of the production and reproduction of life.Keywords: Ontological project, subjectivity, technology, marketing of himself, marginalization, criminalization of poverty.
author Quijano Valencia, Olver
author_facet Quijano Valencia, Olver
citationvolume 5
citationissue 6
publisher Tecnológico de Antioquia
ispartofjournal Revista En-contexto
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/391
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Olver Quijano Valencia - 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bourdieu, P. et al. (1993). La misére du monde. París, La France: Seuil.
Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Deleuze, G. (1971). Los códigos, el capitalismo y otros temas. Recuperado de http://elorbita.galeon.com/pensar4.html
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el College de France (1978-1979). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Lander, E. (2014). Crisis civilizatoria, límite del planeta, asaltos a la democracia y pueblos en resistencia. En Pablo Quintero (Editor), Crisis civilizatoria, desarrollo y buen vivir. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Signo.
Lander, E. (2000). La Colonialidad del Saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid, España: Traficantes de sueños.
Martínez, R. y García, D. (2014). El emprendimiento y el ‘sex appeal’ del negocio de la pobreza. Fundaciones y empresas promueven el capitalismo incluyente como nuevo mercado. Recuperado de https://www.diagonalperiodico.net/global/21901-emprendimiento-y-sexappeal-del-negocio-la-pobreza.html
Méndez, J. (2009). O Banco Mundial como ator político, inteletual e financeiro (1944- 2008). (Tesis de posgraduación en historia). Universidad Federal Fluminense, Niteroi.
Negri, T. y Hardt, M. (2004). Multitud. Guerra y democracia en era del imperio. Barcelona, España: Ediciones Debate.
Øyen, E. (2004). Knowledge about Poverty Production as a Key Word to Poverty Reduction. NFU conference, Bergen.
Piketty, T. (2015). La economía de las desigualdades. Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Prahalad, C. y Hart, S. (2002). The Fortune at the Bottom of the Pyramid. Strategy+Business, 26, 54-67.
Quijano, A. (2001). Colonialidad del poder, globalización y democracia. Utopías, nuestra bandera: revista de debate político, 188, 97-123.
Quijano, O. (2016). Ecosimías. Visiones y prácticas de diferencia económico/cultural en contextos de multiplicidad. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
Sales, A. (2014). El delito de ser pobre: Una gestión neoliberal de la marginalidad. Barcelona, España: Icaria.
Santos, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid, España: Trotta/Ilsa.
Sloterdijk, P. (2001). Normas para el parque humano. Madrid, España: Siruela.
Torre, I. (2015). La criminalización de la pobreza al servicio del neoliberalismo. Viento Sur, 138, 93-101.
Wacquant, L. (2015). Poner orden a la inseguridad. Polarización social y recrudecimiento punitivo. En Sergio García y Débora Ávila (Coord.). Enclaves de riesgo. Gobierno neoliberal, desigualdad y control social. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Wacquant, L. (2006). Castigar a los parias urbanos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 2, 59-66.
Zibechi, R. (2010). América Latina: contrainsurgencia y pobreza. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-02-16
date_accessioned 2017-02-16T00:00:00Z
date_available 2017-02-16T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/391
url_doi https://doi.org/10.53995/23463279.391
issn 2346-3279
eissn 2711-0044
doi 10.53995/23463279.391
citationstartpage 49
citationendpage 64
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/391/453
url3_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/391/463
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/391/1393
_version_ 1811200391959805952