Comparativo de las condiciones de transporte terrestre de carga entre los países miembro de la Alianza del Pacífico.
.
Este artículo analiza aspectos generales estratégicos asociados a las condiciones de transporte terrestre dentro de los países de la Alianza del Pacífico. En este sentido, son comparados factores infraestructura de transporte, de inversión y de competitividad; en cuyo caso son considerados asimismo una multiplicidad de variables que pueden definir en cierto modo el nivel de preparación y de capacidad de cada país para atender el tránsito terrestre de mercancías. Tras la aplicación de un método de normalización para cada variable además de hacer uniformes los datos en una escala de uno a cinco; los resultados obtenidos sugieren que México es el país con mayor nivel de preparación dadas sus actuales condiciones de transporte terrestre.Palabra... Ver más
2346-3279
2711-0044
4
2016-08-01
155
181
Jose Jaime Baena Rojas, Diego Alejandro Castaño Villa, María Alejandra Tabares Castrillón - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_tdea_revistaen_contexto_76_article_380 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Comparativo de las condiciones de transporte terrestre de carga entre los países miembro de la Alianza del Pacífico. Comparative study of the conditions of transportation of cargo between the member countries of the Alliance of the Pacific. Este artículo analiza aspectos generales estratégicos asociados a las condiciones de transporte terrestre dentro de los países de la Alianza del Pacífico. En este sentido, son comparados factores infraestructura de transporte, de inversión y de competitividad; en cuyo caso son considerados asimismo una multiplicidad de variables que pueden definir en cierto modo el nivel de preparación y de capacidad de cada país para atender el tránsito terrestre de mercancías. Tras la aplicación de un método de normalización para cada variable además de hacer uniformes los datos en una escala de uno a cinco; los resultados obtenidos sugieren que México es el país con mayor nivel de preparación dadas sus actuales condiciones de transporte terrestre.Palabras clave: integración económica, competitividad, transporte, infraestructura, inversión. This article discusses general aspects associated with the strategic conditions for inland transport within the countries of the Pacific Alliance. In this regard, are compared factors transport infrastructure, investment and competitiveness; in which case are considered also a multiplicity of variables that can define in some way the level of preparedness and capacity of each country to meet the land transit of goods. After the implementation of a method of standardization for each variable in addition to make uniform data on a scale of one to five; the results obtained suggest that Mexico is the country with the highest level of preparation given their current conditions of land transport.Keywords: Economic integration, competitiveness, transport, infrastructure, investment. Baena Rojas, Jose Jaime Castaño Villa, Diego Alejandro Tabares Castrillón, María Alejandra 4 5 Artículo de revista Journal article 2016-08-01T00:00:00Z 2016-08-01T00:00:00Z 2016-08-01 application/pdf Tecnológico de Antioquia Revista En-contexto 2346-3279 2711-0044 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/380 10.53995/23463279.380 https://doi.org/10.53995/23463279.380 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Jose Jaime Baena Rojas, Diego Alejandro Castaño Villa, María Alejandra Tabares Castrillón - 2016 155 181 Baiardi, A. y Perosa, J. (1999). Especificidades institucionais / regionais no conceito de competitividade. Organizações & Sociedade, 6(16), 77-87. Banco Interamericano de Desarrollo. (diciembre de 2000). Un nuevo impulso a la integración de la infraestructura regional en América del Sur. Recuperado de http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/Un%20Nuevo%20Impulso%20a%20la%20Integracion%20de%20la%20Infraestructura.pdf Castellanos, O., Ramírez, D., Fuquene, A., Quintero, R. y Fonseca, S. (2013). Competitividad: apropiación y mecanismos para su fortalecimiento. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Clavijo, S., Vera, A., Malagón, A., Parga, A., Joya, S., Ortiz, M. y Ordoñez, L. (diciembre de 2014). Costos de transporte, Multimodalismo y la competitividad de Colombia. Recuperado de http://www.infraestructura.org.co/nuevapagweb/descargas/Multimodalismo.pdf Comisión Económica para América Latina y El Caribe [CEPAL]. (2012). Perfiles de Infraestructura y Transporte en América Latina. Caso México. Recuperado de http://www.cepal.org/perfil/noticias/noticias/7/29957/Caso_M%C3%A9xico.pdf Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica [CONICYT]. (diciembre de 2010). Investigación en transporte en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte. Recuperado de http://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2012/10/articles-40714_pdf. Consejo Nacional de la Competitividad. (27 de junio de 2014). Agenda de Competitividad 2014-2018.Rumbo al Bicentenario. Recuperado de http://www.cnc.gob.pe/images/upload/paginaweb/archivo/6/Agenda%20de%20Competitividad%202014-2018_RumboBicentenario.pdf Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2013). ABECÉ Asociaciones Público Privadas. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Participacin%20privada%20en%20proyectos%20de%20infraestructu/ABC%20APP.pdf Dirección de Vialidad. Ministerio de Obras Públicas.Gobierno de Chile. (agosto de 2015). Red vial nacional. Dimensionamiento y características. Recuperado de http://www.vialidad.cl/areasdevialidad/gestionvial/Documents/Red%20Vial%20Nacional%20Dimensionamiento%20y%20Caracter%C3%ADsticas%20A%C3%B1o%202014.pdf Esteban, J. y Coll, V. (2003). Competitividad y eficiencia. Estudios de economía aplicada, 21(3), 423-450. Fay, M. y Morrison, M. (2007). Infrastructure in Latin America and the Caribbean. Recent Developments and Key Challenges. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/7179/378990LAC0infr101OFFICIAL0USE0ONLY1.pdf?sequence=1 Fernández, G. (2015). La Alianza del Pacífico: Un ejemplo para la integración regional. Actualidad Jurídica Uría Menéndez, 1(39), 7-18. García, J. (2007). ¿Existe una relación entre inversión e infraestructura de transporte y crecimiento económico? Ecos de Economía, 11(25), 1-17. García, E. (2009). Infraestructura e Integración en América Latina. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, 1(2974), 27-42. Gutiérrez, J. (2009). Infraestructura Territorial, Economía y Negocios Internacionales en Colombia. Cuadernos de Administración, 25(42), 97-108. Jaramillo, L. (2004). El estado de la infraestructura en Colombia frente al reto de la Globalización. Poliantea, 1(2), 129-152. Jones, R. y Viros, C. (2014). Foundations for Growth: Infrastructure Investment in Emerging Markets. Recuperado de http://media.wix.com/ugd/264e4c_3094ca420b4447139674a29161af2d31.pdf Kohon, J. (2011). La Infraestructura en el Desarrollo Integral de América Latina.Diagnóstico estratégico y propuesta para una agenda prioritaria. Transporte IDeAL 2011. Recuperado de http://walk.caf.com/attach/19/publicaciones/infraestructura/pdf/transporte.pdf Lardé, J. y Sánchez, R. (2014). La brecha de infraestructura económica y las inversiones en América Latina. Boletin FAL.Unidad de Servicios de Infraestructura.División de Recursos Naturales e Infraestructura,CEPAL, 332(4), 1-9. Ministerio de Transporte. República de Colombia. (19 de agosto de 2015). Transporte en Cifras. Estadísticas 2014. Recuperado de https://www.mintransporte.gov.co/ Moreno, M. y De Pablos, L. (1997). Infraestructuras del transporte terrestre y competitividad. Documentos de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 1(10), 1-76. Nordas, H. y Piermartini, R. (agosto de 2004). Infrastructure and Trade. Recuperado de https://www.wto.org/english/res_e/reser_e/ersd200404_e.doc Organización Mundial del Comercio [OMC]. (2004). Informe sobre el comercio mundial 2004. Análisis del vínculo entre el entorno normativo nacional y el comercio internacional. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_report04_s.pdf Papí, J. (2012). Carretera e i+d+i. Carreteras: Revista técnica de la Asociación Española de la Carretera, 1(182), 190-199. Pérez, F. y Pastor, J. (1998). La financiación privada de infraestructuras: problemas y modalidades. Perspectivas del sistema financiero, 1(62), 1-51. Perrotti, D. y Sánchez, R. (julio de 2011). La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37809330 Porter, M. (March-April de 1990). The Competitive Advantage of Nations. Recuperado de https://hbr.org/1990/03/the-competitive-advantage-of-nations Porter, M. (2008). ¿Qué es la competitividad? Revista de Antiguos Alumnos del IEEM, 11(14), 60-62. Provías Nacional. (diciembre de 2014). Intervenciones en la Red Vial Nacional. Recuperado de http://www.proviasnac.gob.pe/Archivos/file/vf_RVN_PERU_RTT_2014_(20141203).pdf Rietveld, P. y Bruinsma, F. (1998). Is Transport Infrastructure Effective?: Transport Infrastructure and accessibility impacts on the space economy. Berlín, Heidelberg: Springer. Rozas, P. y Sanchéz, R. (octubre de 2004). Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/2004/S048642.pdf Sandoval, E. (2008). Infraestructuras transfronterizas. Un concepto para su análisis. Trayectorias, 10(26), 41-52. Sarmiento, S. (2008). Competitividad regional. Dimensión empresarial, 6(1), 19-37. Secretaría de Comunicaciones y Transporte. (febrero de 2013). Infraestructura de Transporte 2013-2018. Recuperado de http://www.sct.gob.mx/uploads/media/Presentacion_RMC_Infraestructura_de_Transporte_2013-2018_01.pdf Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2013). Anuario estadístico sector comunicaciones y tranportes 2013. Recuperado de http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGP/estadistica/Anuarios/Anuario-2013.pdf Serrano, J. (2010). Financiamiento de infraestructura de transporte. Revista de Ingeniería, 1(32), 108-116. Urrunaga Pascó-Font, R. (2009). Relevancia de la infraestructura y análisis de los sobrecostos que genera su déficit. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 1(65), 61-94. Vassallo, J. e Izquierdo, R. (2010). Infraestructura pública y participación privada: conceptos y experiencias en América y España. Recuperado de http://www.caf.com/media/3163/LibroinfraestructuraFINAL.pdf World Economic Forum [WEF]. (2015). The Global Competitiveness Report 2015-2016. Recuperado de http://www.weforum.org/reports/globalcompetitiveness-report-2015-2016 World Economic Forum [WEF]. (2015). The Global Competitiveness Report 2015-2016. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/Global_Competitiveness_Report_2015-2016.pdf Yepes, T., Ospina, G., Aguilar, J., Calderón, L., Concha, T., Junca, J. C. y Martínez, S. (18 de diciembre de 2013). Indicadores del sector transporte en Colombia. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/173/1/Indicadores-del-sector-transporte-en-Colombia-Informe-Consolidado.pdf Yepes, T., Ramírez, J., Villar, L. y Aguilar, J. (julio de 2013). Infraestructura de transporte en Colombia. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/153/1/CDF_No_46_Julio_2013.pdf https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/380/398 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista En-contexto |
title |
Comparativo de las condiciones de transporte terrestre de carga entre los países miembro de la Alianza del Pacífico. |
spellingShingle |
Comparativo de las condiciones de transporte terrestre de carga entre los países miembro de la Alianza del Pacífico. Baena Rojas, Jose Jaime Castaño Villa, Diego Alejandro Tabares Castrillón, María Alejandra |
title_short |
Comparativo de las condiciones de transporte terrestre de carga entre los países miembro de la Alianza del Pacífico. |
title_full |
Comparativo de las condiciones de transporte terrestre de carga entre los países miembro de la Alianza del Pacífico. |
title_fullStr |
Comparativo de las condiciones de transporte terrestre de carga entre los países miembro de la Alianza del Pacífico. |
title_full_unstemmed |
Comparativo de las condiciones de transporte terrestre de carga entre los países miembro de la Alianza del Pacífico. |
title_sort |
comparativo de las condiciones de transporte terrestre de carga entre los países miembro de la alianza del pacífico. |
title_eng |
Comparative study of the conditions of transportation of cargo between the member countries of the Alliance of the Pacific. |
description |
Este artículo analiza aspectos generales estratégicos asociados a las condiciones de transporte terrestre dentro de los países de la Alianza del Pacífico. En este sentido, son comparados factores infraestructura de transporte, de inversión y de competitividad; en cuyo caso son considerados asimismo una multiplicidad de variables que pueden definir en cierto modo el nivel de preparación y de capacidad de cada país para atender el tránsito terrestre de mercancías. Tras la aplicación de un método de normalización para cada variable además de hacer uniformes los datos en una escala de uno a cinco; los resultados obtenidos sugieren que México es el país con mayor nivel de preparación dadas sus actuales condiciones de transporte terrestre.Palabras clave: integración económica, competitividad, transporte, infraestructura, inversión.
|
description_eng |
This article discusses general aspects associated with the strategic conditions for inland transport within the countries of the Pacific Alliance. In this regard, are compared factors transport infrastructure, investment and competitiveness; in which case are considered also a multiplicity of variables that can define in some way the level of preparedness and capacity of each country to meet the land transit of goods. After the implementation of a method of standardization for each variable in addition to make uniform data on a scale of one to five; the results obtained suggest that Mexico is the country with the highest level of preparation given their current conditions of land transport.Keywords: Economic integration, competitiveness, transport, infrastructure, investment.
|
author |
Baena Rojas, Jose Jaime Castaño Villa, Diego Alejandro Tabares Castrillón, María Alejandra |
author_facet |
Baena Rojas, Jose Jaime Castaño Villa, Diego Alejandro Tabares Castrillón, María Alejandra |
citationvolume |
4 |
citationissue |
5 |
publisher |
Tecnológico de Antioquia |
ispartofjournal |
Revista En-contexto |
source |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/380 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Jose Jaime Baena Rojas, Diego Alejandro Castaño Villa, María Alejandra Tabares Castrillón - 2016 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Baiardi, A. y Perosa, J. (1999). Especificidades institucionais / regionais no conceito de competitividade. Organizações & Sociedade, 6(16), 77-87. Banco Interamericano de Desarrollo. (diciembre de 2000). Un nuevo impulso a la integración de la infraestructura regional en América del Sur. Recuperado de http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/Un%20Nuevo%20Impulso%20a%20la%20Integracion%20de%20la%20Infraestructura.pdf Castellanos, O., Ramírez, D., Fuquene, A., Quintero, R. y Fonseca, S. (2013). Competitividad: apropiación y mecanismos para su fortalecimiento. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Clavijo, S., Vera, A., Malagón, A., Parga, A., Joya, S., Ortiz, M. y Ordoñez, L. (diciembre de 2014). Costos de transporte, Multimodalismo y la competitividad de Colombia. Recuperado de http://www.infraestructura.org.co/nuevapagweb/descargas/Multimodalismo.pdf Comisión Económica para América Latina y El Caribe [CEPAL]. (2012). Perfiles de Infraestructura y Transporte en América Latina. Caso México. Recuperado de http://www.cepal.org/perfil/noticias/noticias/7/29957/Caso_M%C3%A9xico.pdf Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica [CONICYT]. (diciembre de 2010). Investigación en transporte en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte. Recuperado de http://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2012/10/articles-40714_pdf. Consejo Nacional de la Competitividad. (27 de junio de 2014). Agenda de Competitividad 2014-2018.Rumbo al Bicentenario. Recuperado de http://www.cnc.gob.pe/images/upload/paginaweb/archivo/6/Agenda%20de%20Competitividad%202014-2018_RumboBicentenario.pdf Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2013). ABECÉ Asociaciones Público Privadas. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Participacin%20privada%20en%20proyectos%20de%20infraestructu/ABC%20APP.pdf Dirección de Vialidad. Ministerio de Obras Públicas.Gobierno de Chile. (agosto de 2015). Red vial nacional. Dimensionamiento y características. Recuperado de http://www.vialidad.cl/areasdevialidad/gestionvial/Documents/Red%20Vial%20Nacional%20Dimensionamiento%20y%20Caracter%C3%ADsticas%20A%C3%B1o%202014.pdf Esteban, J. y Coll, V. (2003). Competitividad y eficiencia. Estudios de economía aplicada, 21(3), 423-450. Fay, M. y Morrison, M. (2007). Infrastructure in Latin America and the Caribbean. Recent Developments and Key Challenges. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/7179/378990LAC0infr101OFFICIAL0USE0ONLY1.pdf?sequence=1 Fernández, G. (2015). La Alianza del Pacífico: Un ejemplo para la integración regional. Actualidad Jurídica Uría Menéndez, 1(39), 7-18. García, J. (2007). ¿Existe una relación entre inversión e infraestructura de transporte y crecimiento económico? Ecos de Economía, 11(25), 1-17. García, E. (2009). Infraestructura e Integración en América Latina. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, 1(2974), 27-42. Gutiérrez, J. (2009). Infraestructura Territorial, Economía y Negocios Internacionales en Colombia. Cuadernos de Administración, 25(42), 97-108. Jaramillo, L. (2004). El estado de la infraestructura en Colombia frente al reto de la Globalización. Poliantea, 1(2), 129-152. Jones, R. y Viros, C. (2014). Foundations for Growth: Infrastructure Investment in Emerging Markets. Recuperado de http://media.wix.com/ugd/264e4c_3094ca420b4447139674a29161af2d31.pdf Kohon, J. (2011). La Infraestructura en el Desarrollo Integral de América Latina.Diagnóstico estratégico y propuesta para una agenda prioritaria. Transporte IDeAL 2011. Recuperado de http://walk.caf.com/attach/19/publicaciones/infraestructura/pdf/transporte.pdf Lardé, J. y Sánchez, R. (2014). La brecha de infraestructura económica y las inversiones en América Latina. Boletin FAL.Unidad de Servicios de Infraestructura.División de Recursos Naturales e Infraestructura,CEPAL, 332(4), 1-9. Ministerio de Transporte. República de Colombia. (19 de agosto de 2015). Transporte en Cifras. Estadísticas 2014. Recuperado de https://www.mintransporte.gov.co/ Moreno, M. y De Pablos, L. (1997). Infraestructuras del transporte terrestre y competitividad. Documentos de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 1(10), 1-76. Nordas, H. y Piermartini, R. (agosto de 2004). Infrastructure and Trade. Recuperado de https://www.wto.org/english/res_e/reser_e/ersd200404_e.doc Organización Mundial del Comercio [OMC]. (2004). Informe sobre el comercio mundial 2004. Análisis del vínculo entre el entorno normativo nacional y el comercio internacional. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_report04_s.pdf Papí, J. (2012). Carretera e i+d+i. Carreteras: Revista técnica de la Asociación Española de la Carretera, 1(182), 190-199. Pérez, F. y Pastor, J. (1998). La financiación privada de infraestructuras: problemas y modalidades. Perspectivas del sistema financiero, 1(62), 1-51. Perrotti, D. y Sánchez, R. (julio de 2011). La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37809330 Porter, M. (March-April de 1990). The Competitive Advantage of Nations. Recuperado de https://hbr.org/1990/03/the-competitive-advantage-of-nations Porter, M. (2008). ¿Qué es la competitividad? Revista de Antiguos Alumnos del IEEM, 11(14), 60-62. Provías Nacional. (diciembre de 2014). Intervenciones en la Red Vial Nacional. Recuperado de http://www.proviasnac.gob.pe/Archivos/file/vf_RVN_PERU_RTT_2014_(20141203).pdf Rietveld, P. y Bruinsma, F. (1998). Is Transport Infrastructure Effective?: Transport Infrastructure and accessibility impacts on the space economy. Berlín, Heidelberg: Springer. Rozas, P. y Sanchéz, R. (octubre de 2004). Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/2004/S048642.pdf Sandoval, E. (2008). Infraestructuras transfronterizas. Un concepto para su análisis. Trayectorias, 10(26), 41-52. Sarmiento, S. (2008). Competitividad regional. Dimensión empresarial, 6(1), 19-37. Secretaría de Comunicaciones y Transporte. (febrero de 2013). Infraestructura de Transporte 2013-2018. Recuperado de http://www.sct.gob.mx/uploads/media/Presentacion_RMC_Infraestructura_de_Transporte_2013-2018_01.pdf Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2013). Anuario estadístico sector comunicaciones y tranportes 2013. Recuperado de http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGP/estadistica/Anuarios/Anuario-2013.pdf Serrano, J. (2010). Financiamiento de infraestructura de transporte. Revista de Ingeniería, 1(32), 108-116. Urrunaga Pascó-Font, R. (2009). Relevancia de la infraestructura y análisis de los sobrecostos que genera su déficit. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 1(65), 61-94. Vassallo, J. e Izquierdo, R. (2010). Infraestructura pública y participación privada: conceptos y experiencias en América y España. Recuperado de http://www.caf.com/media/3163/LibroinfraestructuraFINAL.pdf World Economic Forum [WEF]. (2015). The Global Competitiveness Report 2015-2016. Recuperado de http://www.weforum.org/reports/globalcompetitiveness-report-2015-2016 World Economic Forum [WEF]. (2015). The Global Competitiveness Report 2015-2016. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/Global_Competitiveness_Report_2015-2016.pdf Yepes, T., Ospina, G., Aguilar, J., Calderón, L., Concha, T., Junca, J. C. y Martínez, S. (18 de diciembre de 2013). Indicadores del sector transporte en Colombia. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/173/1/Indicadores-del-sector-transporte-en-Colombia-Informe-Consolidado.pdf Yepes, T., Ramírez, J., Villar, L. y Aguilar, J. (julio de 2013). Infraestructura de transporte en Colombia. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/153/1/CDF_No_46_Julio_2013.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-08-01 |
date_accessioned |
2016-08-01T00:00:00Z |
date_available |
2016-08-01T00:00:00Z |
url |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/380 |
url_doi |
https://doi.org/10.53995/23463279.380 |
issn |
2346-3279 |
eissn |
2711-0044 |
doi |
10.53995/23463279.380 |
citationstartpage |
155 |
citationendpage |
181 |
url2_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/380/398 |
_version_ |
1811200391780499456 |