Titulo:

Educación y Sistemas Económicos: ¿Una relación de dependencia?
.

Sumario:

La economía como parte de una macroestructura social, no escapa de permear uno de los nichos más importantes de la sociedad, la Universidad. A lo largo de la historia se han presentado importantes revoluciones sociales que han instaurado nuevos modos de producción y nuevos sistemas económicos, los cuales reclaman la atención de la Universidad para formar mano de obra idónea. De este modo, la Universidad ha respondido a estos requerimientos, reduciendo así las problemáticas sociales a problemáticas económicas. Se aboga por el potencial de la Universidad para la transformación social, a pesar de que su accionar está limitado por determinantes contextuales. Este artículo se elabora con la pretensión de develar esa relación histórica entre econ... Ver más

Guardado en:

2346-3279

2711-0044

4

2016-08-01

307

323

Julieth Sorany Alzate Giraldo, Juan David Cardona Hernández - 2016

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_tdea_revistaen_contexto_76_article_378
record_format ojs
spelling Educación y Sistemas Económicos: ¿Una relación de dependencia?
Education and Economic Systems: a Dependent Relation?
La economía como parte de una macroestructura social, no escapa de permear uno de los nichos más importantes de la sociedad, la Universidad. A lo largo de la historia se han presentado importantes revoluciones sociales que han instaurado nuevos modos de producción y nuevos sistemas económicos, los cuales reclaman la atención de la Universidad para formar mano de obra idónea. De este modo, la Universidad ha respondido a estos requerimientos, reduciendo así las problemáticas sociales a problemáticas económicas. Se aboga por el potencial de la Universidad para la transformación social, a pesar de que su accionar está limitado por determinantes contextuales. Este artículo se elabora con la pretensión de develar esa relación histórica entre economía y Universidad por medio del abordaje de varios pensadores influyentes. Así, el tratamiento se hace básicamente desde un estudio documental con miras a un posterior trabajo de campo desde un estudio de caso.Palabras clave: universidad, educación, sociedad, sistemas económicos, modelos de producción.
Economy, as a part of a macrosocial structure, is prone to influence one of the most important niches of society: universities. Throughout history, there have been social revolutions that have implemented new production models and economic systems, which demand the attention of universities in order to create a suitable workforce. Universities have responded to these requirements, and have reduced social problems to economic problems. The potential of universities for social transformation is advocated despite the fact that their actions are limited by their context. This paper is written in order to reveal that historical relationship between economy and universities by approaching several influential thinkers. Thus, we basically approach the subject from a documentary study with a view to a later field study through a case study.Keywords: College, education, society, economic systems, production models.
Alzate Giraldo, Julieth Sorany
Cardona Hernández, Juan David
4
5
Artículo de revista
Journal article
2016-08-01T00:00:00Z
2016-08-01T00:00:00Z
2016-08-01
application/pdf
Tecnológico de Antioquia
Revista En-contexto
2346-3279
2711-0044
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/378
10.53995/23463279.378
https://doi.org/10.53995/23463279.378
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Julieth Sorany Alzate Giraldo, Juan David Cardona Hernández - 2016
307
323
Althusser, L. (1970). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Medellín, Colombia: Ediciones PEPE.
Avakian, B. (2007). Hacer la Revolución y Emancipar la Humanidad. Revolución. Recuperado de http://revcom.us/quick/105es.htm#a2
Corredor, C. (1992). Los límites de la modernización. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Cinep.
Cruz, F. (1999). ¿Educación para el Desarrollo? Memorias. CNECP.
Foucault, M. (1998). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Ciudad de México, México: Editorial Siglo XXI.
Giddens, A. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social-cualitativa: El giro de la mirada. Medellín, Colombia: Editorial La Carreta.
Gómez, M. y Ospina, C. (Eds.) (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad: Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Medellín, Colombia: L. Vieco e hijas Ltda.
Hayek, F. y Ruiz, J. (2003). La contrarrevolución de la ciencia: estudios sobre el abuso de la razón. Madrid, España: Unión.
Lotta, R (2007). El pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad: Hoy y en la sociedad socialista. Revolución, 81. Recuperado de http://revcom.us/a/081/search-es.html
Marx, K. (2005). El Capital, Tomo I. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
Robledo, J. (2008). Defender a capa y espada la educación pública superior. Autonomía Universitaria. 1, 6-9.
Rodríguez, H. (1979). Elementos críticos para una nueva interpretación de la historia colombiana. Bogotá, Colombia: Ediciones Los Comuneros.
Shaw, M. (1978). El Marxismo y las ciencias sociales. Ciudad de México, México: Editorial Nueva Imagen.
Zuleta, E. (2001). Educación y democracia: un campo de combate. Medellín, Colombia: Hombre Nuevo.
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/378/396
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista En-contexto
title Educación y Sistemas Económicos: ¿Una relación de dependencia?
spellingShingle Educación y Sistemas Económicos: ¿Una relación de dependencia?
Alzate Giraldo, Julieth Sorany
Cardona Hernández, Juan David
title_short Educación y Sistemas Económicos: ¿Una relación de dependencia?
title_full Educación y Sistemas Económicos: ¿Una relación de dependencia?
title_fullStr Educación y Sistemas Económicos: ¿Una relación de dependencia?
title_full_unstemmed Educación y Sistemas Económicos: ¿Una relación de dependencia?
title_sort educación y sistemas económicos: ¿una relación de dependencia?
title_eng Education and Economic Systems: a Dependent Relation?
description La economía como parte de una macroestructura social, no escapa de permear uno de los nichos más importantes de la sociedad, la Universidad. A lo largo de la historia se han presentado importantes revoluciones sociales que han instaurado nuevos modos de producción y nuevos sistemas económicos, los cuales reclaman la atención de la Universidad para formar mano de obra idónea. De este modo, la Universidad ha respondido a estos requerimientos, reduciendo así las problemáticas sociales a problemáticas económicas. Se aboga por el potencial de la Universidad para la transformación social, a pesar de que su accionar está limitado por determinantes contextuales. Este artículo se elabora con la pretensión de develar esa relación histórica entre economía y Universidad por medio del abordaje de varios pensadores influyentes. Así, el tratamiento se hace básicamente desde un estudio documental con miras a un posterior trabajo de campo desde un estudio de caso.Palabras clave: universidad, educación, sociedad, sistemas económicos, modelos de producción.
description_eng Economy, as a part of a macrosocial structure, is prone to influence one of the most important niches of society: universities. Throughout history, there have been social revolutions that have implemented new production models and economic systems, which demand the attention of universities in order to create a suitable workforce. Universities have responded to these requirements, and have reduced social problems to economic problems. The potential of universities for social transformation is advocated despite the fact that their actions are limited by their context. This paper is written in order to reveal that historical relationship between economy and universities by approaching several influential thinkers. Thus, we basically approach the subject from a documentary study with a view to a later field study through a case study.Keywords: College, education, society, economic systems, production models.
author Alzate Giraldo, Julieth Sorany
Cardona Hernández, Juan David
author_facet Alzate Giraldo, Julieth Sorany
Cardona Hernández, Juan David
citationvolume 4
citationissue 5
publisher Tecnológico de Antioquia
ispartofjournal Revista En-contexto
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/378
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Julieth Sorany Alzate Giraldo, Juan David Cardona Hernández - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Althusser, L. (1970). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Medellín, Colombia: Ediciones PEPE.
Avakian, B. (2007). Hacer la Revolución y Emancipar la Humanidad. Revolución. Recuperado de http://revcom.us/quick/105es.htm#a2
Corredor, C. (1992). Los límites de la modernización. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Cinep.
Cruz, F. (1999). ¿Educación para el Desarrollo? Memorias. CNECP.
Foucault, M. (1998). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Ciudad de México, México: Editorial Siglo XXI.
Giddens, A. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social-cualitativa: El giro de la mirada. Medellín, Colombia: Editorial La Carreta.
Gómez, M. y Ospina, C. (Eds.) (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad: Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Medellín, Colombia: L. Vieco e hijas Ltda.
Hayek, F. y Ruiz, J. (2003). La contrarrevolución de la ciencia: estudios sobre el abuso de la razón. Madrid, España: Unión.
Lotta, R (2007). El pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad: Hoy y en la sociedad socialista. Revolución, 81. Recuperado de http://revcom.us/a/081/search-es.html
Marx, K. (2005). El Capital, Tomo I. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
Robledo, J. (2008). Defender a capa y espada la educación pública superior. Autonomía Universitaria. 1, 6-9.
Rodríguez, H. (1979). Elementos críticos para una nueva interpretación de la historia colombiana. Bogotá, Colombia: Ediciones Los Comuneros.
Shaw, M. (1978). El Marxismo y las ciencias sociales. Ciudad de México, México: Editorial Nueva Imagen.
Zuleta, E. (2001). Educación y democracia: un campo de combate. Medellín, Colombia: Hombre Nuevo.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-08-01
date_accessioned 2016-08-01T00:00:00Z
date_available 2016-08-01T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/378
url_doi https://doi.org/10.53995/23463279.378
issn 2346-3279
eissn 2711-0044
doi 10.53995/23463279.378
citationstartpage 307
citationendpage 323
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/378/396
_version_ 1811200391577075712