Perspectivas de la Educación Contable: Desafíos para el reconocimiento de los espacios socioambientales en los programas de Contaduría Pública en la ciudad de Medellín.
.
Este artículo pretende analizar la contribución de la educación contable en los estudiantes de Contaduría Pública de la ciudad de Medellín, con el fin de reconocer los espacios socio-ambientales en los que habitan y se desarrollan personal y profesionalmente. Para esto, se presenta una conceptualización sobre el término espacio socio-ambiental; se realiza una caracterización desde los contenidos curriculares, los perfiles profesionales y las líneas de investigación, con el propósito de exponer sus aproximaciones socio-ambientales. Finalmente, se exponen y analizan algunas ideas sobre el aporte académico y sentires de los estudiantes de Contaduría Pública en la discusión socio-ambiental en Colombia, particularmente en la ciudad de Medellín d... Ver más
2346-3279
2711-0044
4
2016-08-01
207
241
Leidy Jhojana Usma Zuleta, Sara Torres Pérez - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_tdea_revistaen_contexto_76_article_369 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Perspectivas de la Educación Contable: Desafíos para el reconocimiento de los espacios socioambientales en los programas de Contaduría Pública en la ciudad de Medellín. Perspectives of Accounting Academic Programs: Challenges for the Recognition of Socio-Environmental Spaces in Public Accounting Programs in Medellín. Este artículo pretende analizar la contribución de la educación contable en los estudiantes de Contaduría Pública de la ciudad de Medellín, con el fin de reconocer los espacios socio-ambientales en los que habitan y se desarrollan personal y profesionalmente. Para esto, se presenta una conceptualización sobre el término espacio socio-ambiental; se realiza una caracterización desde los contenidos curriculares, los perfiles profesionales y las líneas de investigación, con el propósito de exponer sus aproximaciones socio-ambientales. Finalmente, se exponen y analizan algunas ideas sobre el aporte académico y sentires de los estudiantes de Contaduría Pública en la discusión socio-ambiental en Colombia, particularmente en la ciudad de Medellín donde se realiza el estudio. Palabras clave: educación y formación contable, espacios socio-ambientales, currículo. The intent of this paper is to analyze the contribution of accounting programs to public accounting students in Medellín in order to recognize the socio-environmental spaces in which they live and develop professionally. To this end, a conceptualization of the term “socio-environmental space” is offered. Similarly, a characterization based on curricular contents, professional profiles and research lines is performed in order to present their socio-environmental approach. Finally, we present and analyze some ideas about the academic contribution of public accounting and accounting students’ perspectives within the socio-environmental debate in Colombia, particularly in Medellín, which is where the study is performed.Keywords: accounting education and training, social and environmental areas, curriculum. Usma Zuleta, Leidy Jhojana Torres Pérez, Sara 4 5 Artículo de revista Journal article 2016-08-01T00:00:00Z 2016-08-01T00:00:00Z 2016-08-01 application/pdf Tecnológico de Antioquia Revista En-contexto 2346-3279 2711-0044 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/369 10.53995/23463279.369 https://doi.org/10.53995/23463279.369 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Leidy Jhojana Usma Zuleta, Sara Torres Pérez - 2016 207 241 Aguilar, P., Ceballos, A., Andrade, L. y Gómez, Y. (2015). La educación contable universitaria: herramientas formativas para satisfacer las necesidades de las organizaciones, el Estado, la comunidad y las familias. En-Contexto, 3, 161-180. Amaya, Y. y Malaver, S. (2015). Repensando el papel de la huella ecológica en el campo de la ecología política. Amazonía en disputa. Reflexiones desde la disciplina contable. Ponencias XXVI Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública de Colombia. Florencia: Cecam/Fenecop. Beltrán, L. (1995). Variables e indicadores ambientales. Santa fé de Bogotá: Universidad de los Andes. Bourdieu, P. (1985). Espacio social y campo político. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/73345896/Bourdieu-Textos-Espacio-Social-Posiciones-Campos Claval, P. (2002). El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Boletín de la asociación de geógrafos españoles. 34, 21-39. Duque, D., Obando, D., Muñoz, L., López, C. y Cañas, S. (2013). Formación de Contadores Públicos en Colombia: Una revisión de contenido y contexto. Teuken Bidikay, 4, 281-304. Freire, P. (1965). La educación como práctica de libertad. Recuperado de http://www.educacionsalta.com.ar/files/archivos/bibliotecas/3/eccbc87e4b5ce2fe28308fd9f2a7baf3.pdf Galeano, E. (2004). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores. Gallón, N. (2013). La formación ciudadana en el Contador Público: Una apuesta ineludible desde la educación filosófica y democrática. Letras de Tinta Sangre. Razones y pasiones en la nueva investigación contable. Ponencias XXIV Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública de Colombia. Medellín: Yupana/Fenecop. García, I. (2012). Problemas de la Contabilidad social y ambiental: Algunas reflexiones sobre la necesidad de un abordaje interdisciplinario. Contaduría Universidad de Antioquia, 60, 209-218. Gómez, Y. (2013). Enseñabilidad y educabilidad. Nuevas tendencias en la enseñanza y la investigación contables. En Contexto, 2, 179-192. Gómez, Y. (2012). Pensar y renovar los modelos de educación contable: Una discusión pendiente. Teuken Bidikay, 3, 59-74. Martínez, G. (2007). La educación contable en el nuevo contexto de significación. Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 43-76. Martínez, G. (2008). Los desafíos en la educación contable: “encrucijada de una formación monodisciplinaria en un entorno complejo e incierto”. PorikAn, 11, 13-72. Muñoz, S., Ruiz, G. y Sarmiento, H. (2015). Didácticas para la formación en investigación contable: una discusión crítica de las prácticas de enseñanza. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23(1) 53-86. Quijano, O. (2006). En mi juventud interrumpí mi formación para estudiar contaduría pública a propósito de la (de) formación contable. Recuperado de http://administracion.univalle.edu.co/Comunidad/Memorias/evento1/archivos/En%20mi%20juventud%20interrumpi%20mi%20formacion%20para%20estudiar%20contaduria%20publica.pdf Ramiro, M. (2005). Ideología y utopía: una aproximación a la conexión entre las ideologías políticas y los modelos de sociedad ideal. Revista de Estudios Políticos (nueva época), 128, 87-128 Reboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires, Argentina: Ariel. Rincón, P. (2007). Hombre y espacio. Otto Friedrich Bollnow. Análisis crítico. Recuperado de http://servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/maldo_h/l_analis/hombre_esp.pdf Rojas, W. y Ospina, C. (2011). Consideraciones sobre el sentido de un proyecto educativo en Contaduría Pública. Cuadernos de Administración, 27(45) 45-60. Sánchez, D., Moreno, S. y Montoya, N. (2013). Obstáculos de la investigación contable. Una mirada crítica. Letras de Tinta Sangre. Razones y pasiones en la nueva investigación contable. Ponencias XXIV Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública de Colombia. Medellín: Yupana/Fenecop. Sandoval, C. (2002). Enfoques y modalidades de investigación cualitativa. Recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_7/4/3.Sandoval_Casilimas.pdf. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/369/387 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista En-contexto |
title |
Perspectivas de la Educación Contable: Desafíos para el reconocimiento de los espacios socioambientales en los programas de Contaduría Pública en la ciudad de Medellín. |
spellingShingle |
Perspectivas de la Educación Contable: Desafíos para el reconocimiento de los espacios socioambientales en los programas de Contaduría Pública en la ciudad de Medellín. Usma Zuleta, Leidy Jhojana Torres Pérez, Sara |
title_short |
Perspectivas de la Educación Contable: Desafíos para el reconocimiento de los espacios socioambientales en los programas de Contaduría Pública en la ciudad de Medellín. |
title_full |
Perspectivas de la Educación Contable: Desafíos para el reconocimiento de los espacios socioambientales en los programas de Contaduría Pública en la ciudad de Medellín. |
title_fullStr |
Perspectivas de la Educación Contable: Desafíos para el reconocimiento de los espacios socioambientales en los programas de Contaduría Pública en la ciudad de Medellín. |
title_full_unstemmed |
Perspectivas de la Educación Contable: Desafíos para el reconocimiento de los espacios socioambientales en los programas de Contaduría Pública en la ciudad de Medellín. |
title_sort |
perspectivas de la educación contable: desafíos para el reconocimiento de los espacios socioambientales en los programas de contaduría pública en la ciudad de medellín. |
title_eng |
Perspectives of Accounting Academic Programs: Challenges for the Recognition of Socio-Environmental Spaces in Public Accounting Programs in Medellín. |
description |
Este artículo pretende analizar la contribución de la educación contable en los estudiantes de Contaduría Pública de la ciudad de Medellín, con el fin de reconocer los espacios socio-ambientales en los que habitan y se desarrollan personal y profesionalmente. Para esto, se presenta una conceptualización sobre el término espacio socio-ambiental; se realiza una caracterización desde los contenidos curriculares, los perfiles profesionales y las líneas de investigación, con el propósito de exponer sus aproximaciones socio-ambientales. Finalmente, se exponen y analizan algunas ideas sobre el aporte académico y sentires de los estudiantes de Contaduría Pública en la discusión socio-ambiental en Colombia, particularmente en la ciudad de Medellín donde se realiza el estudio. Palabras clave: educación y formación contable, espacios socio-ambientales, currículo.
|
description_eng |
The intent of this paper is to analyze the contribution of accounting programs to public accounting students in Medellín in order to recognize the socio-environmental spaces in which they live and develop professionally. To this end, a conceptualization of the term “socio-environmental space” is offered. Similarly, a characterization based on curricular contents, professional profiles and research lines is performed in order to present their socio-environmental approach. Finally, we present and analyze some ideas about the academic contribution of public accounting and accounting students’ perspectives within the socio-environmental debate in Colombia, particularly in Medellín, which is where the study is performed.Keywords: accounting education and training, social and environmental areas, curriculum.
|
author |
Usma Zuleta, Leidy Jhojana Torres Pérez, Sara |
author_facet |
Usma Zuleta, Leidy Jhojana Torres Pérez, Sara |
citationvolume |
4 |
citationissue |
5 |
publisher |
Tecnológico de Antioquia |
ispartofjournal |
Revista En-contexto |
source |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/369 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Leidy Jhojana Usma Zuleta, Sara Torres Pérez - 2016 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguilar, P., Ceballos, A., Andrade, L. y Gómez, Y. (2015). La educación contable universitaria: herramientas formativas para satisfacer las necesidades de las organizaciones, el Estado, la comunidad y las familias. En-Contexto, 3, 161-180. Amaya, Y. y Malaver, S. (2015). Repensando el papel de la huella ecológica en el campo de la ecología política. Amazonía en disputa. Reflexiones desde la disciplina contable. Ponencias XXVI Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública de Colombia. Florencia: Cecam/Fenecop. Beltrán, L. (1995). Variables e indicadores ambientales. Santa fé de Bogotá: Universidad de los Andes. Bourdieu, P. (1985). Espacio social y campo político. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/73345896/Bourdieu-Textos-Espacio-Social-Posiciones-Campos Claval, P. (2002). El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Boletín de la asociación de geógrafos españoles. 34, 21-39. Duque, D., Obando, D., Muñoz, L., López, C. y Cañas, S. (2013). Formación de Contadores Públicos en Colombia: Una revisión de contenido y contexto. Teuken Bidikay, 4, 281-304. Freire, P. (1965). La educación como práctica de libertad. Recuperado de http://www.educacionsalta.com.ar/files/archivos/bibliotecas/3/eccbc87e4b5ce2fe28308fd9f2a7baf3.pdf Galeano, E. (2004). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores. Gallón, N. (2013). La formación ciudadana en el Contador Público: Una apuesta ineludible desde la educación filosófica y democrática. Letras de Tinta Sangre. Razones y pasiones en la nueva investigación contable. Ponencias XXIV Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública de Colombia. Medellín: Yupana/Fenecop. García, I. (2012). Problemas de la Contabilidad social y ambiental: Algunas reflexiones sobre la necesidad de un abordaje interdisciplinario. Contaduría Universidad de Antioquia, 60, 209-218. Gómez, Y. (2013). Enseñabilidad y educabilidad. Nuevas tendencias en la enseñanza y la investigación contables. En Contexto, 2, 179-192. Gómez, Y. (2012). Pensar y renovar los modelos de educación contable: Una discusión pendiente. Teuken Bidikay, 3, 59-74. Martínez, G. (2007). La educación contable en el nuevo contexto de significación. Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 43-76. Martínez, G. (2008). Los desafíos en la educación contable: “encrucijada de una formación monodisciplinaria en un entorno complejo e incierto”. PorikAn, 11, 13-72. Muñoz, S., Ruiz, G. y Sarmiento, H. (2015). Didácticas para la formación en investigación contable: una discusión crítica de las prácticas de enseñanza. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23(1) 53-86. Quijano, O. (2006). En mi juventud interrumpí mi formación para estudiar contaduría pública a propósito de la (de) formación contable. Recuperado de http://administracion.univalle.edu.co/Comunidad/Memorias/evento1/archivos/En%20mi%20juventud%20interrumpi%20mi%20formacion%20para%20estudiar%20contaduria%20publica.pdf Ramiro, M. (2005). Ideología y utopía: una aproximación a la conexión entre las ideologías políticas y los modelos de sociedad ideal. Revista de Estudios Políticos (nueva época), 128, 87-128 Reboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires, Argentina: Ariel. Rincón, P. (2007). Hombre y espacio. Otto Friedrich Bollnow. Análisis crítico. Recuperado de http://servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/maldo_h/l_analis/hombre_esp.pdf Rojas, W. y Ospina, C. (2011). Consideraciones sobre el sentido de un proyecto educativo en Contaduría Pública. Cuadernos de Administración, 27(45) 45-60. Sánchez, D., Moreno, S. y Montoya, N. (2013). Obstáculos de la investigación contable. Una mirada crítica. Letras de Tinta Sangre. Razones y pasiones en la nueva investigación contable. Ponencias XXIV Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública de Colombia. Medellín: Yupana/Fenecop. Sandoval, C. (2002). Enfoques y modalidades de investigación cualitativa. Recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_7/4/3.Sandoval_Casilimas.pdf. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-08-01 |
date_accessioned |
2016-08-01T00:00:00Z |
date_available |
2016-08-01T00:00:00Z |
url |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/369 |
url_doi |
https://doi.org/10.53995/23463279.369 |
issn |
2346-3279 |
eissn |
2711-0044 |
doi |
10.53995/23463279.369 |
citationstartpage |
207 |
citationendpage |
241 |
url2_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/369/387 |
_version_ |
1811200391392526336 |