Titulo:

Un análisis de la confianza en el sector público a través del elemento de la transparencia
.

Sumario:

Es el Estado el universo en el que se concibe y desarrolla una sociedad, la cual establece un sistema de poder y un modelo económico capaces de asegurar deberes y derechos a todos sus integrantes. Con este postulado, y desde la óptica de la administración pública, es el gobierno el llamado a establecer principios y políticas de buen gobierno que garanticen la participación ciudadana a toda la sociedad civil, con transparencia, y a partir de principios universales como los derechos humanos, la meritocracia, la justicia y el orden constitucional, que son fruto de la cultura y de la idiosincrasia política de cada país en cada momento histórico.Palabras clave: gobernanza, transparencia, sociedad civil, participación ciudadana, administración pú... Ver más

Guardado en:

2346-3279

2711-0044

4

2015-01-01

63

74

José Manuel Canales Aliende, Adela Romero Tarín - 2016

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_tdea_revistaen_contexto_76_article_321
record_format ojs
spelling Un análisis de la confianza en el sector público a través del elemento de la transparencia
An Analysis of the Confidence in the Public Sector Through the Element of Transparency
Es el Estado el universo en el que se concibe y desarrolla una sociedad, la cual establece un sistema de poder y un modelo económico capaces de asegurar deberes y derechos a todos sus integrantes. Con este postulado, y desde la óptica de la administración pública, es el gobierno el llamado a establecer principios y políticas de buen gobierno que garanticen la participación ciudadana a toda la sociedad civil, con transparencia, y a partir de principios universales como los derechos humanos, la meritocracia, la justicia y el orden constitucional, que son fruto de la cultura y de la idiosincrasia política de cada país en cada momento histórico.Palabras clave: gobernanza, transparencia, sociedad civil, participación ciudadana, administración pública.
Corporate Social Responsibility (CSR) is one of the modern concepts that has gained the most relevance in the world in recent years, since it implies a commitment from organizations and corporations for common welfare. This paper resulted from research. It begins by identifying CSR practices that public transportation applies in Valle de Aburrá according to the three Global Reporting Initiative (GRI) dimensions: economic, social, and environmental. To this end, all transportation companies (buses) were identified, and the CSR practices they apply were evaluated as per the GRI.Keywords: Corporate social responsibility, public transportation, Global Reporting Initiative (GRI), corporate social responsibility guidelines, sustainability.
Canales Aliende, José Manuel
Romero Tarín, Adela
4
4
Artículo de revista
Journal article
2016-01-01T00:00:00Z
2016-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
application/pdf
text/xml
Tecnológico de Antioquia
Revista En-contexto
2346-3279
2711-0044
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/321
10.53995/23463279.321
https://doi.org/10.53995/23463279.321
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
José Manuel Canales Aliende, Adela Romero Tarín - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
63
74
Ackerman, J. (Ed.). (2008). Más allá del acceso a la información: transparencia, rendición de cuentas y Estado de Derecho. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Ackerman, R. (2001). La corrupción y los gobiernos. Madrid, España: Siglo XXI.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid, España: Siglo XXI.
Bergerven, N. y Gardels, N. (2012). Gobernanza Inteligente para el siglo XXI. Una vía intermedia entre Occidente y Oriente. Madrid, España: Santillana.
Bobbio, N. (2000). El futuro de la democracia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Boin, A., Hart, P., Stern, E., Sundelius, B. (2007). La política de la gestión de la crisis. El liderazgo político bajo presión. Madrid, España: INAP.
Camps, V. (2010). La democracia sin ciudadanos. La construcción de la ciudadanía en las democracias liberales. Madrid, España: Trotta.
Canales, J. (2002). Lecciones de Administración y de Gestión Pública. Alicante, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Canales, J. (2009). Documentos Básicos para la Modernización y el Fortalecimiento de las Administraciones Públicas en Iberoamérica. Alicante, España: Editorial Club Universitario.
Carrillo, F. y Cordero, L. (Ed.). (2007). Hacia el Buen Gobierno. Tareas aún pendientes. San José de Costa Rica, Costa Rica: Fundación Arias para la Paz y el Progreso.
Cotarelo, R. y Crespo, I. (2012). La comunicación política y las nuevas tecnologías. Madrid, España: La Catarata.
Crozier, M. (1992). Estado Moderno. Estado Modesto. Estrategia para el cambio. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Dahl, R. (1999). La democracia. Una guía para los ciudadanos. Madrid, España: Taurus.
Donolo, C. (1999). ¿Cómo gobernar mañana? Barcelona, España: Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores.
Dror, Y. (1994). La capacidad para gobernar. Informe al Club de Roma. Barcelona, España: Editorial Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores.
Fernández-Albertos, J. (2012). Democracia Intervenida. Políticas Económicas en la Gran Depresión. Madrid, España: Catarata y Fundación Alternativas.
Ferraro, A. (Ed.). (2007). En busca del buen gobierno. Nuevas perspectivas sobre política y gestión del Estado en América Latina. Barcelona, España: Bellaterra.
De Francisco, A. (2007). Ciudadanía y democracia. Un enfoque republicano. Madrid, España: Catarata.
García, M. (1986). El Estado de Partidos. Madrid, España: Alianza.
Giner, S. y Sarasa, S. (Ed.). (1997). Buen Gobierno y política social. Barcelona, España: Ariel.
Gracian, B. (1993). El Arte de la Prudencia. Madrid, España: Temas de Hoy.
Hechlo, H. (2008). Pensar institucionalmente. Barcelona, España: Paidós.
Held, D. (2010). Cosmopolitismo: Ideales y Realidades. Madrid, España: Alianza.
Hermet, G. (2008). El invierno de la democracia. Auge y decadencia del gobierno del pueblo. Barcelona, España: del Lince.
Innerarity, D. (2011). La democracia del conocimiento. Por una sociedad inteligente. Barcelona, España: Paidós.
Kunt, H. (2000). Reivindicación de una ética mundial. Madrid, España: Trotta.
Lamo, E. (9 de junio de 2013). Sociedad Civil y Regeneración Democrática. ABC. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-18556/op.%20abc.pdf
López, J. (1868). Ética y Política. Madrid, España: Guadarrama.
Maravall, J. (2013). Las promesas políticas. Barcelona, España: Galaxia Gutenberg.
March, J. y Olsen, J. (1997). El redescubrimiento de las instituciones. La Base Organizativa de la Política. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Martínez, A. (2006). Representación y Calidad de la Democracia en España. Madrid, España: Tecnos.
Martínez, M. y Mella, M. (2012). Partidos políticos y sistemas de partidos. Madrid, España: Trotta.
Montero, J. y Torcal, M. (14 de junio de 2013). No es descontento, es la desafección. El País. p. 31.
Natera, A. (2001). El liderazgo político en la sociedad democrática. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.
North, D. (1993). Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño económico. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
OCDE. (2003). El gobierno del futuro. Recuperado de http://www.oecdbookshop.org/get-it.php?REF=5LMQCR2JDXQ7&TYPE=browse
Pérez, V. (1997). La esfera pública y la sociedad civil. Madrid, España: Taurus.
Peters, G. (2003). El nuevo institucionalismo. Teoría institucional en ciencia política. Barcelona, España. Editorial Gedisa.
Powell, N. y Dimaggio, P. (Ed.). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Ciudad de México, México. Fondo de Cultura Económico.
Putnam, R. (1993). Making Democracy Work. Civic tradicions in Modern Italy. New Jersey, U.S.A.: Princeton University Press.
Ramos, C. (2013). Democracia Hacker. El poder de los ciudadanos. Granada, España: Algón.
Rosanvallon, P. (2010). La legitimidad democrática. Barcelona, España: Paidós.
Rothkops, D. (2008). El Club de los elegidos. Cómo la élite del poder global gobierna el mundo. Barcelona, España: Urano.
Rovira, A. (Ed.). (2003). Gobernanza Democrática. Madrid, España: Marcial Pons.
Sartori, G. (2001). La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Madrid, España: Taurus.
Sosa, F. y Fuertes, M. (2011). La Bancarrota del Estado y Europa como contexto. Madrid, España: Marcial Pons.
Tamames, R. (2012). La crisis de la deuda soberana en la eurozona: España, un proyecto de país. Madrid, España: Turpial.
Tria, G. y Volotti, G. (Ed.). (2013). Reforming the Public Sector. How to Achieve Better Trasparency, Service and Leadership. Virginia, U.S.A.: R.R. Donnelley.
Tourain, A. (2011). Después de la crisis. Por un futuro sin marginación. Madrid, España: Taurus.
V. V. A. A. (2010). Calidad Democrática y Buen Gobierno. Madrid, España: Federación Española de Municipios y Provincias.
Villoria, M. (2011). ¿Más libertad o más felicidad? El Buen Gobierno del siglo XXI. Reforma y Democracia. 51, 7-44.
Von, K. (1996). Teoría Política del Siglo xxi. De la modernidad a lapostmodernidad. Madrid, España: Alianza.
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/321/312
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/321/1202
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista En-contexto
title Un análisis de la confianza en el sector público a través del elemento de la transparencia
spellingShingle Un análisis de la confianza en el sector público a través del elemento de la transparencia
Canales Aliende, José Manuel
Romero Tarín, Adela
title_short Un análisis de la confianza en el sector público a través del elemento de la transparencia
title_full Un análisis de la confianza en el sector público a través del elemento de la transparencia
title_fullStr Un análisis de la confianza en el sector público a través del elemento de la transparencia
title_full_unstemmed Un análisis de la confianza en el sector público a través del elemento de la transparencia
title_sort un análisis de la confianza en el sector público a través del elemento de la transparencia
title_eng An Analysis of the Confidence in the Public Sector Through the Element of Transparency
description Es el Estado el universo en el que se concibe y desarrolla una sociedad, la cual establece un sistema de poder y un modelo económico capaces de asegurar deberes y derechos a todos sus integrantes. Con este postulado, y desde la óptica de la administración pública, es el gobierno el llamado a establecer principios y políticas de buen gobierno que garanticen la participación ciudadana a toda la sociedad civil, con transparencia, y a partir de principios universales como los derechos humanos, la meritocracia, la justicia y el orden constitucional, que son fruto de la cultura y de la idiosincrasia política de cada país en cada momento histórico.Palabras clave: gobernanza, transparencia, sociedad civil, participación ciudadana, administración pública.
description_eng Corporate Social Responsibility (CSR) is one of the modern concepts that has gained the most relevance in the world in recent years, since it implies a commitment from organizations and corporations for common welfare. This paper resulted from research. It begins by identifying CSR practices that public transportation applies in Valle de Aburrá according to the three Global Reporting Initiative (GRI) dimensions: economic, social, and environmental. To this end, all transportation companies (buses) were identified, and the CSR practices they apply were evaluated as per the GRI.Keywords: Corporate social responsibility, public transportation, Global Reporting Initiative (GRI), corporate social responsibility guidelines, sustainability.
author Canales Aliende, José Manuel
Romero Tarín, Adela
author_facet Canales Aliende, José Manuel
Romero Tarín, Adela
citationvolume 4
citationissue 4
publisher Tecnológico de Antioquia
ispartofjournal Revista En-contexto
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/321
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
José Manuel Canales Aliende, Adela Romero Tarín - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ackerman, J. (Ed.). (2008). Más allá del acceso a la información: transparencia, rendición de cuentas y Estado de Derecho. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Ackerman, R. (2001). La corrupción y los gobiernos. Madrid, España: Siglo XXI.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid, España: Siglo XXI.
Bergerven, N. y Gardels, N. (2012). Gobernanza Inteligente para el siglo XXI. Una vía intermedia entre Occidente y Oriente. Madrid, España: Santillana.
Bobbio, N. (2000). El futuro de la democracia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Boin, A., Hart, P., Stern, E., Sundelius, B. (2007). La política de la gestión de la crisis. El liderazgo político bajo presión. Madrid, España: INAP.
Camps, V. (2010). La democracia sin ciudadanos. La construcción de la ciudadanía en las democracias liberales. Madrid, España: Trotta.
Canales, J. (2002). Lecciones de Administración y de Gestión Pública. Alicante, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Canales, J. (2009). Documentos Básicos para la Modernización y el Fortalecimiento de las Administraciones Públicas en Iberoamérica. Alicante, España: Editorial Club Universitario.
Carrillo, F. y Cordero, L. (Ed.). (2007). Hacia el Buen Gobierno. Tareas aún pendientes. San José de Costa Rica, Costa Rica: Fundación Arias para la Paz y el Progreso.
Cotarelo, R. y Crespo, I. (2012). La comunicación política y las nuevas tecnologías. Madrid, España: La Catarata.
Crozier, M. (1992). Estado Moderno. Estado Modesto. Estrategia para el cambio. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Dahl, R. (1999). La democracia. Una guía para los ciudadanos. Madrid, España: Taurus.
Donolo, C. (1999). ¿Cómo gobernar mañana? Barcelona, España: Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores.
Dror, Y. (1994). La capacidad para gobernar. Informe al Club de Roma. Barcelona, España: Editorial Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores.
Fernández-Albertos, J. (2012). Democracia Intervenida. Políticas Económicas en la Gran Depresión. Madrid, España: Catarata y Fundación Alternativas.
Ferraro, A. (Ed.). (2007). En busca del buen gobierno. Nuevas perspectivas sobre política y gestión del Estado en América Latina. Barcelona, España: Bellaterra.
De Francisco, A. (2007). Ciudadanía y democracia. Un enfoque republicano. Madrid, España: Catarata.
García, M. (1986). El Estado de Partidos. Madrid, España: Alianza.
Giner, S. y Sarasa, S. (Ed.). (1997). Buen Gobierno y política social. Barcelona, España: Ariel.
Gracian, B. (1993). El Arte de la Prudencia. Madrid, España: Temas de Hoy.
Hechlo, H. (2008). Pensar institucionalmente. Barcelona, España: Paidós.
Held, D. (2010). Cosmopolitismo: Ideales y Realidades. Madrid, España: Alianza.
Hermet, G. (2008). El invierno de la democracia. Auge y decadencia del gobierno del pueblo. Barcelona, España: del Lince.
Innerarity, D. (2011). La democracia del conocimiento. Por una sociedad inteligente. Barcelona, España: Paidós.
Kunt, H. (2000). Reivindicación de una ética mundial. Madrid, España: Trotta.
Lamo, E. (9 de junio de 2013). Sociedad Civil y Regeneración Democrática. ABC. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-18556/op.%20abc.pdf
López, J. (1868). Ética y Política. Madrid, España: Guadarrama.
Maravall, J. (2013). Las promesas políticas. Barcelona, España: Galaxia Gutenberg.
March, J. y Olsen, J. (1997). El redescubrimiento de las instituciones. La Base Organizativa de la Política. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Martínez, A. (2006). Representación y Calidad de la Democracia en España. Madrid, España: Tecnos.
Martínez, M. y Mella, M. (2012). Partidos políticos y sistemas de partidos. Madrid, España: Trotta.
Montero, J. y Torcal, M. (14 de junio de 2013). No es descontento, es la desafección. El País. p. 31.
Natera, A. (2001). El liderazgo político en la sociedad democrática. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.
North, D. (1993). Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño económico. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
OCDE. (2003). El gobierno del futuro. Recuperado de http://www.oecdbookshop.org/get-it.php?REF=5LMQCR2JDXQ7&TYPE=browse
Pérez, V. (1997). La esfera pública y la sociedad civil. Madrid, España: Taurus.
Peters, G. (2003). El nuevo institucionalismo. Teoría institucional en ciencia política. Barcelona, España. Editorial Gedisa.
Powell, N. y Dimaggio, P. (Ed.). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Ciudad de México, México. Fondo de Cultura Económico.
Putnam, R. (1993). Making Democracy Work. Civic tradicions in Modern Italy. New Jersey, U.S.A.: Princeton University Press.
Ramos, C. (2013). Democracia Hacker. El poder de los ciudadanos. Granada, España: Algón.
Rosanvallon, P. (2010). La legitimidad democrática. Barcelona, España: Paidós.
Rothkops, D. (2008). El Club de los elegidos. Cómo la élite del poder global gobierna el mundo. Barcelona, España: Urano.
Rovira, A. (Ed.). (2003). Gobernanza Democrática. Madrid, España: Marcial Pons.
Sartori, G. (2001). La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Madrid, España: Taurus.
Sosa, F. y Fuertes, M. (2011). La Bancarrota del Estado y Europa como contexto. Madrid, España: Marcial Pons.
Tamames, R. (2012). La crisis de la deuda soberana en la eurozona: España, un proyecto de país. Madrid, España: Turpial.
Tria, G. y Volotti, G. (Ed.). (2013). Reforming the Public Sector. How to Achieve Better Trasparency, Service and Leadership. Virginia, U.S.A.: R.R. Donnelley.
Tourain, A. (2011). Después de la crisis. Por un futuro sin marginación. Madrid, España: Taurus.
V. V. A. A. (2010). Calidad Democrática y Buen Gobierno. Madrid, España: Federación Española de Municipios y Provincias.
Villoria, M. (2011). ¿Más libertad o más felicidad? El Buen Gobierno del siglo XXI. Reforma y Democracia. 51, 7-44.
Von, K. (1996). Teoría Política del Siglo xxi. De la modernidad a lapostmodernidad. Madrid, España: Alianza.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2016-01-01T00:00:00Z
date_available 2016-01-01T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/321
url_doi https://doi.org/10.53995/23463279.321
issn 2346-3279
eissn 2711-0044
doi 10.53995/23463279.321
citationstartpage 63
citationendpage 74
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/321/312
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/321/1202
_version_ 1811200389965414400