Titulo:

Territorio, alimentación y conflicto armado en la vereda El Vergel, municipio de San Carlos, Antioquia
.

Sumario:

Este artículo es resultado de un estudio de caso con enfoque etnográfico y busca mostrar las transformaciones generadas por el conflicto armado en los procesos de producción, distribución, compra y consumo de alimentos en la vereda El Vergel de San Carlos, Antioquia (Colombia). Los datos recolectados mediante entrevistas, grupos focales y cartografía social se analizaron mediante categorías temporales y conceptuales. Los hallazgos mostraron formas particulares de cómo el conflicto armado generó rupturas en la relación con el territorio como espacio para las tareas cotidianas alimentarias, disminución en cultivos, daños en la infraestructura productiva y detrimento de las condiciones económicas, especialmente, por efecto del desplazamiento f... Ver más

Guardado en:

2346-3279

2711-0044

11

2024-07-19

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_tdea_revistaen_contexto_76_article_1463
record_format ojs
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista En-contexto
title Territorio, alimentación y conflicto armado en la vereda El Vergel, municipio de San Carlos, Antioquia
spellingShingle Territorio, alimentación y conflicto armado en la vereda El Vergel, municipio de San Carlos, Antioquia
Ocampo Buitrago, Yury Marcela
Food Security
Territory
Agriculture
Internal Migration
Armed Conflict
Seguridad alimentaria
Territorio
Agricultura
Migración interna
Conflicto armado
Segurança alimentar
Território
Agricultura
Migração interna
Conflito armado
title_short Territorio, alimentación y conflicto armado en la vereda El Vergel, municipio de San Carlos, Antioquia
title_full Territorio, alimentación y conflicto armado en la vereda El Vergel, municipio de San Carlos, Antioquia
title_fullStr Territorio, alimentación y conflicto armado en la vereda El Vergel, municipio de San Carlos, Antioquia
title_full_unstemmed Territorio, alimentación y conflicto armado en la vereda El Vergel, municipio de San Carlos, Antioquia
title_sort territorio, alimentación y conflicto armado en la vereda el vergel, municipio de san carlos, antioquia
title_eng Territory, food and armed conflict in the village of El Vergel, municipality of San Carlos, Antioquia
description Este artículo es resultado de un estudio de caso con enfoque etnográfico y busca mostrar las transformaciones generadas por el conflicto armado en los procesos de producción, distribución, compra y consumo de alimentos en la vereda El Vergel de San Carlos, Antioquia (Colombia). Los datos recolectados mediante entrevistas, grupos focales y cartografía social se analizaron mediante categorías temporales y conceptuales. Los hallazgos mostraron formas particulares de cómo el conflicto armado generó rupturas en la relación con el territorio como espacio para las tareas cotidianas alimentarias, disminución en cultivos, daños en la infraestructura productiva y detrimento de las condiciones económicas, especialmente, por efecto del desplazamiento forzado. Se concluyó que el conflicto armado generó inseguridad alimentaria familiar y que, pese al retorno paulatino, los daños generados aún se manifiestan a nivel comunitario y familiar.
description_eng This article is based on a study made with an ethnographic approach, seeks to show the transformations that the armed conflict caused in processes of production, distribution, purchase and consumption of food in the village of El Vergel de San Carlos, Antioquia. Starting with the analysis of testimonies collected through semi-structured and in-depth interviews, it was evidenced that the armed conflict caused ruptures in the relationship with the territory as a space for daily tasks related to food, a decrease in crops, damage to the productive infrastructure and detriment to the economic conditions of these communities as a result of forced migration. It was concluded that the armed conflict caused food insecurity to the families and that, despite the return, the damage caused remains present at the community and family unit level.
author Ocampo Buitrago, Yury Marcela
author_facet Ocampo Buitrago, Yury Marcela
topic Food Security
Territory
Agriculture
Internal Migration
Armed Conflict
Seguridad alimentaria
Territorio
Agricultura
Migración interna
Conflicto armado
Segurança alimentar
Território
Agricultura
Migração interna
Conflito armado
topic_facet Food Security
Territory
Agriculture
Internal Migration
Armed Conflict
Seguridad alimentaria
Territorio
Agricultura
Migración interna
Conflicto armado
Segurança alimentar
Território
Agricultura
Migração interna
Conflito armado
topicspa_str_mv Seguridad alimentaria
Territorio
Agricultura
Migración interna
Conflicto armado
Segurança alimentar
Território
Agricultura
Migração interna
Conflito armado
citationvolume 11
citationissue 19
citationedition Núm. 19 , Año 2023 : EDICIÓN ESPECIAL Territorio, ruralidades y desarrollo
publisher Tecnológico de Antioquia
ispartofjournal Revista En-contexto
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1463
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arboleda, L. M.y Ochoa, A. M. (2013). Estrategias de acceso a los alimentos en los hogares de estrato 1, 2 y 3 de la ciudad de Medellín. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 58-66. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2013000100007 Caicedo, L. P., Manrique, D.; Millán-Echavarría, D. C. y Pulido-Hernádez, B. M. (2006). Desplazamiento y retorno. Balance de una política. Retornar no es solo volver. ILSA. Cardona-Berrío, N. A., Arroyave-Álvarez, O. y Ramírez, L. (2019). Procesos de reparación, entre la reparación estatal y la recuperación comunitaria. El Ágora USB, 19(2), 387–403. https://doi.org/10.21500/16578031.3851 Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). Memorias desde el retorno: Sistematización de memoria impulsadas en los programas de retorno al municipio de San Carlos, Antioquia, 2009 y 2013. 168 p. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/tejiendoMemoria/sistematizacion-practicas.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). Tercer censo nacional agropecuario. Hay campo para todos. Tomo 2. Resultados. https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). Indice de Incidencia del Conflicto Armado en Colombia (IICA). 23. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Poltica de Vctimas/Construcción de Paz/Documento índice de incidencia del conflicto armado.pdf Espeitx, E. y Gracia, M. (1999). La alimentación humana como objeto de estudio para la antropología: posibilidades y limitaciones. Areas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, 19, 137-152. https://revistas.um.es/areas/article/view/144821 Fals-Borda, O. (1973). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Fundación Rosca de Investigación y Acción. 160 p. FAO. (2016). Monitoring food security in countries with conflict situations. IPC Global Support. 40 p. https://www.fao.org/3/c0335e/c0335e.pdf Galeano, M. E. (2012). Estudio cualitativo de caso: el interés por la singularidad. En Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada (pp. 63-82). La carreta. https://biblioteca.colson.edu.mx/e-docs/RED/Estrategias_de_investigacion_social_cualitativa.pdf Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma. 148 p. Guhl, E. (1982). El papel de la geografía en las ciencias humanas. Revista Colombiana de Sociología, 2(1), 82-128. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/8636
Machado, A. (2011). Ley de tierra en Colombia y lo rural. https://podcasts.google.com/?feed=aHR0cHM6Ly93d3cuaXZvb3guY29tL3BvZGNhc3QtcG9kY2FzdC1wcm9kdWNjaW9uZXMtcGFyYS11bnJhZGlvX2ZnX2YxMTEyNzgyX2ZpbHRyb18xLnhtbA&episode=aHR0cHM6Ly93d3cuaXZvb3guY29tLzY1MzM5MA Machado, A. (2017). El problema de la tierra, conflicto y desarrollo en Colombia. Bogotá: Debate, Penguin Random House. 221 p. Machado, A. (2019). Reinvención de la ruralidad y las relaciones rural-urbanas. https://premiojorgebernal.org/wp-content/uploads/2019/03/CONFERENCIA-FUNDACION-CONFIAR-2019.pdf MANÁ y Universidad de Antioquia. (2019). Perfil alimentario y nutricional de Antioquia 2019. Medellín: Universidad de Antioquia. 69 p. https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/ba8c4eac-c8ad-43aa-9a6f-7f9f143d28a0/resumen_ejecutivo_perfil_alimentario_FINAL.pdf?MOD=AJPERES&CVID=n3658bG Micarelli, G. (2018). Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes. Revista Colombiana de Antropología, 54(2), 119-142. https://doi.org/10.22380/2539472X.464 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2019). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN). https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/encuesta-nacional-de-situacion-nutricional-ensin.aspx Moncada-Carvajal, J. J. (2014). Mecanismos para el despojo de tierras en San Carlos, Antioquia, periodo 1998-2011. (Trabajo de maestría). Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8588/1/MoncadaJuan_2014_DespojoTierrasSanCarlos1998-2011.pdf Movice e Ilsa. (2009). Desplazamiento forzado y retorno en San Carlos- Antioquia: una comunidad que regresa hacia el confinamiento. Bogotá: Publicaciones ILSA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130911065500/3.pdf Ocampo, Y. (2020). Reflexiones conceptuales para un abordaje territorial de la alimentación. En E. de L. Caldas, R. Rapallo y Y. Ocampo (Eds.), Innovación en políticas públicas en seguridad alimentaria y nutricional (1st ed., Vol. 1, pp. 26-33). Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20201229045937/Innovacion-en-PP-de-Seguridad-Alimentaria-y-Nutricional.pdf Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 19-43. https://doi.org/10.22380/2539472X38 Ortega-Martínez, F. A. (Ed.). (2008). Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de la dignidad (1st ed.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 560 p. Osorio-Campuzano, R. (2013). Paramilitarismo y vida cotidiana en San Carlos-Antioquia, etnografía desde una Antropología de la violencia. Boletín de Antropología, 28, (45), 130-153. https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/17774/15346Quintero-Hernández, J. A., Charao-Marques, F. y Zuluaga-Salazar, C. P. (2019). Caña, campesinos y panela, emergencia del territorio dulce en el oriente antioqueño. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 15, 101-120. https://doi.org/10.17141/EUTOPIA.15.2019.3876 Restrepo, G. I. (2011). Memoria e historia de la violencia en San Carlos y Apartadó. Universitas Humanística, 72, 157-188. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/viewFile/2151/1394 Rojas-Naranjo, J. E. (2016). Postacuerdo y gestión territorial en Colombia. Bitacora Urbano Territorial, 26(2), 135-146. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59303 Sánches de Prager, M., Rojas, L. J., Sabogal, J., Ortíz, J. C., Heli-Franco, M., de la Cruz, G. y Guetocue, E. M. (2017). La soberanía alimentaria garante de la seguridad alimentaria, la biodiversidad y la conservación de la riqueza natural. En F. R. Leiva (Ed.), Territorio en vilo. Desarrollo rural para el posconflicto (1st ed., pp. 83-112). Universidad Nacional de Colombia. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/territorioenvilodesarrolloruralparaelposconflicto.pdf Sánchez-Gómez, G., Bello-Albarracín, M. N., Villa, M. I., Jaramillo, A. M., Riaño-Alcalá, P., Díaz-Melo, L. M., Rojas, D. M., Salcedo, J., Aristizabal-Mira, C. P. y Aguirre, J. P. (2011). San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra. Taurus. https://doi.org/ISBN:978-958-758-345-8 Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y Tiempo. Razón y Emoción. Barcelona: Ariel. 384 p. Santos, M. (2005). O retorno do território. OSAL: Observatorio Social de América Latina, 6(16), 251-261. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110312110406/32Santo.pdf Saquet, M. A. (2013). Abordagens e concepcoes de territorio (3rd ed.). São Paulo: Outras Expressões. 193 p. https://poscomufes2014.files.wordpress.com/2014/05/abordagens-e-concepc3a7c3b5es-de-territc3b3rio1.pdf Saquet, M. A. y Sposito, E. S. (2009). Territórios e Territorialidades: Teorias, processos e conflitos. São Paulo: Editora Expressão Popular. https://mst.org.br/download/territorios-e-territorialidades-teorias-processos-e-conflitos/ Valencia, D. A. S. (2012). Análisis de la implementación de la política pública sobre desplzamaniento forzado, en materia de restablecimiento, en San Carlos, Antioquia, entre 2006 y 2010. Universidad de Antioquia. Verdad Abierta. (2013, 4 de julio). San Carlos, el pueblo itinerante que reclama sus tierras. verdadabierta.com. https://verdadabierta.com/san-carlos-el-pueblo-itinerante-que-reclama-sus-tierras/ Vía Campesina. (2021, 13 de octubre). La Vía Campesina: Soberanía Alimentaria, una propuesta por el futuro del planeta. https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-soberania-alimentaria-un-manifiesto-por-el-futuro-del-planeta/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-07-19
date_accessioned 2024-07-19T00:00:00Z
date_available 2024-07-19T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1463
url_doi https://doi.org/10.53995/23463279.1463
issn 2346-3279
eissn 2711-0044
doi 10.53995/23463279.1463
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1463/1795
_version_ 1811200388067491840
spelling Territorio, alimentación y conflicto armado en la vereda El Vergel, municipio de San Carlos, Antioquia
Territory, food and armed conflict in the village of El Vergel, municipality of San Carlos, Antioquia
Este artículo es resultado de un estudio de caso con enfoque etnográfico y busca mostrar las transformaciones generadas por el conflicto armado en los procesos de producción, distribución, compra y consumo de alimentos en la vereda El Vergel de San Carlos, Antioquia (Colombia). Los datos recolectados mediante entrevistas, grupos focales y cartografía social se analizaron mediante categorías temporales y conceptuales. Los hallazgos mostraron formas particulares de cómo el conflicto armado generó rupturas en la relación con el territorio como espacio para las tareas cotidianas alimentarias, disminución en cultivos, daños en la infraestructura productiva y detrimento de las condiciones económicas, especialmente, por efecto del desplazamiento forzado. Se concluyó que el conflicto armado generó inseguridad alimentaria familiar y que, pese al retorno paulatino, los daños generados aún se manifiestan a nivel comunitario y familiar.
This article is based on a study made with an ethnographic approach, seeks to show the transformations that the armed conflict caused in processes of production, distribution, purchase and consumption of food in the village of El Vergel de San Carlos, Antioquia. Starting with the analysis of testimonies collected through semi-structured and in-depth interviews, it was evidenced that the armed conflict caused ruptures in the relationship with the territory as a space for daily tasks related to food, a decrease in crops, damage to the productive infrastructure and detriment to the economic conditions of these communities as a result of forced migration. It was concluded that the armed conflict caused food insecurity to the families and that, despite the return, the damage caused remains present at the community and family unit level.
Ocampo Buitrago, Yury Marcela
Food Security
Territory
Agriculture
Internal Migration
Armed Conflict
Seguridad alimentaria
Territorio
Agricultura
Migración interna
Conflicto armado
Segurança alimentar
Território
Agricultura
Migração interna
Conflito armado
11
19
Núm. 19 , Año 2023 : EDICIÓN ESPECIAL Territorio, ruralidades y desarrollo
Artículo de revista
Journal article
2024-07-19T00:00:00Z
2024-07-19T00:00:00Z
2024-07-19
application/pdf
Tecnológico de Antioquia
Revista En-contexto
2346-3279
2711-0044
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1463
10.53995/23463279.1463
https://doi.org/10.53995/23463279.1463
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Arboleda, L. M.y Ochoa, A. M. (2013). Estrategias de acceso a los alimentos en los hogares de estrato 1, 2 y 3 de la ciudad de Medellín. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 58-66. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2013000100007 Caicedo, L. P., Manrique, D.; Millán-Echavarría, D. C. y Pulido-Hernádez, B. M. (2006). Desplazamiento y retorno. Balance de una política. Retornar no es solo volver. ILSA. Cardona-Berrío, N. A., Arroyave-Álvarez, O. y Ramírez, L. (2019). Procesos de reparación, entre la reparación estatal y la recuperación comunitaria. El Ágora USB, 19(2), 387–403. https://doi.org/10.21500/16578031.3851 Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). Memorias desde el retorno: Sistematización de memoria impulsadas en los programas de retorno al municipio de San Carlos, Antioquia, 2009 y 2013. 168 p. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/tejiendoMemoria/sistematizacion-practicas.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). Tercer censo nacional agropecuario. Hay campo para todos. Tomo 2. Resultados. https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). Indice de Incidencia del Conflicto Armado en Colombia (IICA). 23. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Poltica de Vctimas/Construcción de Paz/Documento índice de incidencia del conflicto armado.pdf Espeitx, E. y Gracia, M. (1999). La alimentación humana como objeto de estudio para la antropología: posibilidades y limitaciones. Areas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, 19, 137-152. https://revistas.um.es/areas/article/view/144821 Fals-Borda, O. (1973). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Fundación Rosca de Investigación y Acción. 160 p. FAO. (2016). Monitoring food security in countries with conflict situations. IPC Global Support. 40 p. https://www.fao.org/3/c0335e/c0335e.pdf Galeano, M. E. (2012). Estudio cualitativo de caso: el interés por la singularidad. En Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada (pp. 63-82). La carreta. https://biblioteca.colson.edu.mx/e-docs/RED/Estrategias_de_investigacion_social_cualitativa.pdf Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma. 148 p. Guhl, E. (1982). El papel de la geografía en las ciencias humanas. Revista Colombiana de Sociología, 2(1), 82-128. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/8636
Machado, A. (2011). Ley de tierra en Colombia y lo rural. https://podcasts.google.com/?feed=aHR0cHM6Ly93d3cuaXZvb3guY29tL3BvZGNhc3QtcG9kY2FzdC1wcm9kdWNjaW9uZXMtcGFyYS11bnJhZGlvX2ZnX2YxMTEyNzgyX2ZpbHRyb18xLnhtbA&episode=aHR0cHM6Ly93d3cuaXZvb3guY29tLzY1MzM5MA Machado, A. (2017). El problema de la tierra, conflicto y desarrollo en Colombia. Bogotá: Debate, Penguin Random House. 221 p. Machado, A. (2019). Reinvención de la ruralidad y las relaciones rural-urbanas. https://premiojorgebernal.org/wp-content/uploads/2019/03/CONFERENCIA-FUNDACION-CONFIAR-2019.pdf MANÁ y Universidad de Antioquia. (2019). Perfil alimentario y nutricional de Antioquia 2019. Medellín: Universidad de Antioquia. 69 p. https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/ba8c4eac-c8ad-43aa-9a6f-7f9f143d28a0/resumen_ejecutivo_perfil_alimentario_FINAL.pdf?MOD=AJPERES&CVID=n3658bG Micarelli, G. (2018). Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes. Revista Colombiana de Antropología, 54(2), 119-142. https://doi.org/10.22380/2539472X.464 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2019). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN). https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/encuesta-nacional-de-situacion-nutricional-ensin.aspx Moncada-Carvajal, J. J. (2014). Mecanismos para el despojo de tierras en San Carlos, Antioquia, periodo 1998-2011. (Trabajo de maestría). Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8588/1/MoncadaJuan_2014_DespojoTierrasSanCarlos1998-2011.pdf Movice e Ilsa. (2009). Desplazamiento forzado y retorno en San Carlos- Antioquia: una comunidad que regresa hacia el confinamiento. Bogotá: Publicaciones ILSA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130911065500/3.pdf Ocampo, Y. (2020). Reflexiones conceptuales para un abordaje territorial de la alimentación. En E. de L. Caldas, R. Rapallo y Y. Ocampo (Eds.), Innovación en políticas públicas en seguridad alimentaria y nutricional (1st ed., Vol. 1, pp. 26-33). Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20201229045937/Innovacion-en-PP-de-Seguridad-Alimentaria-y-Nutricional.pdf Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 19-43. https://doi.org/10.22380/2539472X38 Ortega-Martínez, F. A. (Ed.). (2008). Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de la dignidad (1st ed.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 560 p. Osorio-Campuzano, R. (2013). Paramilitarismo y vida cotidiana en San Carlos-Antioquia, etnografía desde una Antropología de la violencia. Boletín de Antropología, 28, (45), 130-153. https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/17774/15346Quintero-Hernández, J. A., Charao-Marques, F. y Zuluaga-Salazar, C. P. (2019). Caña, campesinos y panela, emergencia del territorio dulce en el oriente antioqueño. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 15, 101-120. https://doi.org/10.17141/EUTOPIA.15.2019.3876 Restrepo, G. I. (2011). Memoria e historia de la violencia en San Carlos y Apartadó. Universitas Humanística, 72, 157-188. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/viewFile/2151/1394 Rojas-Naranjo, J. E. (2016). Postacuerdo y gestión territorial en Colombia. Bitacora Urbano Territorial, 26(2), 135-146. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59303 Sánches de Prager, M., Rojas, L. J., Sabogal, J., Ortíz, J. C., Heli-Franco, M., de la Cruz, G. y Guetocue, E. M. (2017). La soberanía alimentaria garante de la seguridad alimentaria, la biodiversidad y la conservación de la riqueza natural. En F. R. Leiva (Ed.), Territorio en vilo. Desarrollo rural para el posconflicto (1st ed., pp. 83-112). Universidad Nacional de Colombia. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/territorioenvilodesarrolloruralparaelposconflicto.pdf Sánchez-Gómez, G., Bello-Albarracín, M. N., Villa, M. I., Jaramillo, A. M., Riaño-Alcalá, P., Díaz-Melo, L. M., Rojas, D. M., Salcedo, J., Aristizabal-Mira, C. P. y Aguirre, J. P. (2011). San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra. Taurus. https://doi.org/ISBN:978-958-758-345-8 Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y Tiempo. Razón y Emoción. Barcelona: Ariel. 384 p. Santos, M. (2005). O retorno do território. OSAL: Observatorio Social de América Latina, 6(16), 251-261. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110312110406/32Santo.pdf Saquet, M. A. (2013). Abordagens e concepcoes de territorio (3rd ed.). São Paulo: Outras Expressões. 193 p. https://poscomufes2014.files.wordpress.com/2014/05/abordagens-e-concepc3a7c3b5es-de-territc3b3rio1.pdf Saquet, M. A. y Sposito, E. S. (2009). Territórios e Territorialidades: Teorias, processos e conflitos. São Paulo: Editora Expressão Popular. https://mst.org.br/download/territorios-e-territorialidades-teorias-processos-e-conflitos/ Valencia, D. A. S. (2012). Análisis de la implementación de la política pública sobre desplzamaniento forzado, en materia de restablecimiento, en San Carlos, Antioquia, entre 2006 y 2010. Universidad de Antioquia. Verdad Abierta. (2013, 4 de julio). San Carlos, el pueblo itinerante que reclama sus tierras. verdadabierta.com. https://verdadabierta.com/san-carlos-el-pueblo-itinerante-que-reclama-sus-tierras/ Vía Campesina. (2021, 13 de octubre). La Vía Campesina: Soberanía Alimentaria, una propuesta por el futuro del planeta. https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-soberania-alimentaria-un-manifiesto-por-el-futuro-del-planeta/
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1463/1795
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication