Problemáticas en el desarrollo territorial del Oriente antioqueño en 2019
.
Este artículo es resultado de la investigación Desafíos del Programa Desarrollo Territorial. El caso del Oriente antioqueño. Esta subregión de Antioquia presenta una diversidad de problemas territoriales: de planificación, de movilidad, de desequilibrios socio-espaciales, entre muchos otros. En el texto se presentan, inicialmente, algunos de estos problemas vistos desde la teoría; posteriormente, se muestran las que fueron halladas en terreno; más adelante, se agrupan en problemáticas territoriales y se revisan bajo la óptica del concepto desarrollo territorial. Los resultados obtenidos muestran escenarios de análisis para ser abordados desde el Pregrado en Desarrollo Territorial, como nuevos campos de investigación para la comunidad académ... Ver más
2346-3279
2711-0044
11
2024-07-19
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_tdea_revistaen_contexto_76_article_1461 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista En-contexto |
title |
Problemáticas en el desarrollo territorial del Oriente antioqueño en 2019 |
spellingShingle |
Problemáticas en el desarrollo territorial del Oriente antioqueño en 2019 Gutiérrez Loaiza, Alderid Arango López, Cindia territorial problems territorial development territory undergraduate eastern Antioquia Problemáticas territoriales desarrollo territorial territorio pregrado oriente antioqueño Problemas territoriais desenvolvimento territorial território graduação leste de Antioquia |
title_short |
Problemáticas en el desarrollo territorial del Oriente antioqueño en 2019 |
title_full |
Problemáticas en el desarrollo territorial del Oriente antioqueño en 2019 |
title_fullStr |
Problemáticas en el desarrollo territorial del Oriente antioqueño en 2019 |
title_full_unstemmed |
Problemáticas en el desarrollo territorial del Oriente antioqueño en 2019 |
title_sort |
problemáticas en el desarrollo territorial del oriente antioqueño en 2019 |
title_eng |
Problems in the territorial development of Eastern Antioquia in 2019 |
description |
Este artículo es resultado de la investigación Desafíos del Programa Desarrollo Territorial. El caso del Oriente antioqueño. Esta subregión de Antioquia presenta una diversidad de problemas territoriales: de planificación, de movilidad, de desequilibrios socio-espaciales, entre muchos otros. En el texto se presentan, inicialmente, algunos de estos problemas vistos desde la teoría; posteriormente, se muestran las que fueron halladas en terreno; más adelante, se agrupan en problemáticas territoriales y se revisan bajo la óptica del concepto desarrollo territorial. Los resultados obtenidos muestran escenarios de análisis para ser abordados desde el Pregrado en Desarrollo Territorial, como nuevos campos de investigación para la comunidad académica.
|
description_eng |
This article is the result of the research Challenges of the Territorial Development Program. The case of Eastern Antioquia. This sub-region of Antioquia presents a diversity of territorial problems: planning, mobility, socio-spatial imbalances, among many others. The text initially presents some of these problems as seen from the theoretical point of view, and then shows those that were found in the field; later, they are grouped into territorial problems and reviewed from the perspective of the territorial development concept. The results obtained show analysis scenarios to be approached from the Undergraduate Program in Territorial Development, as new research fields for the academic community.
|
author |
Gutiérrez Loaiza, Alderid Arango López, Cindia |
author_facet |
Gutiérrez Loaiza, Alderid Arango López, Cindia |
topic |
territorial problems territorial development territory undergraduate eastern Antioquia Problemáticas territoriales desarrollo territorial territorio pregrado oriente antioqueño Problemas territoriais desenvolvimento territorial território graduação leste de Antioquia |
topic_facet |
territorial problems territorial development territory undergraduate eastern Antioquia Problemáticas territoriales desarrollo territorial territorio pregrado oriente antioqueño Problemas territoriais desenvolvimento territorial território graduação leste de Antioquia |
topicspa_str_mv |
Problemáticas territoriales desarrollo territorial territorio pregrado oriente antioqueño Problemas territoriais desenvolvimento territorial território graduação leste de Antioquia |
citationvolume |
11 |
citationissue |
19 |
citationedition |
Núm. 19 , Año 2023 : EDICIÓN ESPECIAL Territorio, ruralidades y desarrollo |
publisher |
Tecnológico de Antioquia |
ispartofjournal |
Revista En-contexto |
source |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1461 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alburquerque, F. (2014). Evolución del desarrollo Territorial. Situación Actual, crisis y perspectivas. Colección Elementos de innovación y estrategia, No. 6.22 p. https://llibreria.diba.cat/es/ebook/evolucion-del-desarrollo-territorial-situacion-actual-crisis-y-perspectivas_54057 Altschuler, B. (2013): Territorio y desarrollo: aportes de la geografía y otras disciplinas para repensarlos. Theomai, 27-28, 64-79. https://www.redalyc.org/pdf/124/12429901005.pdf Arbeláez-Sierra, L. F. (2017). El Valle de San Nicolás: de lo rural a lo urbano. En A. Uribe-Moreno (Comp.), Oriente antioqueño, realidades y prospectivas 2ª edición (pp. 19-30). Rionegro: Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. Betancur, A., Rodas, C. y Vásquez, S. (2020). Movilización social en el Oriente antioqueño: del pasado al presente Los casos del Movimiento Cívico del Oriente Antioqueño y el Movimiento Social por la Vida y la Defensa del Territorio (MOVETE). AINKAA. Revista de Estudiantes de Ciencia Política, 4(7), 15-29. http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/ainkaa/article/view/200/166 Boisier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Serie Ensayos. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planeación Económica y Social (ILPES). Documento No. 37. 34 p. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7344/S9730171_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Revista Eure, 30(90), 27-40. https://www.scielo.cl/pdf/eure/v30n90/art03.pdf Bosque, J. (2005). Espacio geográfico y ciencias sociales. Nuevas propuestas para el estudio del territorio. Investigaciones Regionales, 6, 203-221. https://old.aecr.org/images/ImatgesArticles/2007/10%20Bosque.pdf?_ga=2.151721277.561337650.1689365447-1425215972.1689365447 Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. (2019). Concepto económico para el Oriente Antioqueño 2019. Dirección de Competitividad y Desarrollo Empresarial. Rionegro: CCOA. 100 p. https://ccoa.org.co/wp-content/uploads/2021/01/Concepto-Economico-2020.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (s.f.) Desarrollo Territorial. https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-territorial Cornare. (1994). Plan de Manejo del Páramo de Sonsón, Argelia y Nariño. El Santuario: Cornare. 180 p. Cornare, Alianza Clima y Desarrollo, Fundación Natura y WWF. (2015). Análisis socioeconómico del Oriente Antioqueño. Plan de Crecimiento Verde y Desarrollo Compatible con el Clima para el Oriente Antioqueño. Medellín. 178 p. https://www.cornare.gov.co/Plan-crecimiento-verde/Anexo1.Analisis-Socioeconomico-Oriente-Antioqueno.pdf Denson, N., y Bowman, N. (2013). University, diversity and preparation for a global society: The role of diversity in shaping intergroup attitudes and civic outcomes. Studies in Higher Education, 38(4), 555-570. https://doi.org/doi:10.1080/03075079.2011.584971 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Serie municipal de población por área, para el periodo 2018-2035. Proyecciones de población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion Doval, A. (2004). El impacto territorial de los problemas globales: un análisis geográfico. CyTET. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 36(140), 299-316. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/20630/CyTET-2004.pdf?sequence=1&isAllowed=y Elías, N. (1998). Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados. En La civilización de los padres y otros ensayos (pp. 78-138). Bogotá: Editorial Norma. Flórez, A. (2003). Colombia: evolución de sus relieve y modelados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 238p. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53415 Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carrera Editores. 239 p. Galtung, J. (2002). Conflicto, guerra y paz a vista de pájaro. Y cómo los aborda el grueso de los políticos y periodistas. Cuadernos Bakeaz, No. 54. 8 p. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2022/02/Galtung_bakeaz.pdf García, C. (2007). Conflicto, discursos y reconfiguración regional. El oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz. Controversia, 189, 130-145. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100920014712/art5Controversia189.pdf Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. (Ponencia). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO, Paris: UNESCO, pp. 1-75. https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/ADOLFO%20STUBRIN/BIBLIOGRAF%C3%8DA%202013/Lectura%205.%20Pertinencia%20de%20la%20educacion%20superior%20en%20el%20siglo%20XXI.pdf Hermelin, M. (1992). Los suelos del oriente antioqueño, un recurso no renovable. Bull. Inst. francés. Études Andines, 21(1), 25-36. https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1992_num_21_1_1054 Jamrozik, A., y Nocella, L. (1998). Social Actors in Social Problems. En The Sociology of Social Problems: Theoretical Perspectives and Methods of Intervention (pp. 61-77). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9780511819629.005. Jaramillo, R. L. (1984). La otra cara de la colonización hacia el sur. Revista de extensión cultural, 18, 34-43. López, J. C. (2009). El atardecer de la modernización: La historia del megaproyecto hídrico Guatapé- Peñol en el noroccidente colombiano, años 1960/1970. Ecos de Economía, 13(28), 75-108. https://www.redalyc.org/pdf/3290/329027278003.pdf Mahecha, C. J. (2016). Transformaciones territoriales: Una categoría para explicar las dinámicas de conformación territorial. Bitácora, 6, 113-120. http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v26n2/v26n2a14.pdf Magrini, C. y López, S. (2018). Frente a la emergencia. Una aproximación fenomenológica al territorio desde la Academia. Estoa, 14(7), 83-91. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/estoa/v7s14/1390-7263-estoa-7-s14-00141.pdf Moncayo, E. (2004). Nuevos enfoques del desarrollo territorial: Colombia en perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Red de Estudios de Espacio y Territorio RET, Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/1282?show=full Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa. 169 p. https://norberto2016.files.wordpress.com/2016/10/morinedgar_introduccion-al-pensamiento-complejo_parte1.pdf Nogué, J. (2014). Sentido del lugar, paisaje y conflicto. Geopolítica(s), 5(2), 155-163. https://pdfs.semanticscholar.org/8382/8e43a492655359df17f6911d657fb4beed69.pdf Peroni, A. (2013). Claves del buen desarrollo territorial. Frontera Norte, 25(49), 57-86. https://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v25n49/v25n49a3.pdf Ramírez-Velázquez, B. (2011). Espacio y política en el desarrollo territorial. Economía, Sociedad y Territorio, 11(37), 553-573. https://www.scielo.org.mx/pdf/est/v11n37/v11n37a2.pdf Relph, E. (1976). Place and Placelessness. London: Pion. 156 p. Robbins, P. (2013). Ecología política: hacia un mejor entendimiento de los problemas socioterritoriales, Economía, Sociedad y Territorio, 8(42), 561-569. https://www.redalyc.org/pdf/111/11126608009.pdf Sachs, J. (2015). La era del desarrollo sostenible: Nuestro futuro está en juego: incorporemos el desarrollo sostenible a la agenda política mundial., Barcelona: Ediciones Deusto. 608 p. Santos, M. (2000). El territorio: un agregado de espacios banales. Boletín de estudios geográficos, 96, 87-96. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/10015/05.-el-territorio.pdf Saquet, M. (2013). El desarrollo en una perspectiva territorial multidimensional. Revista Movimentos Sociais e Dinâmicas Espaciais, 2(1), 111-123. Sayas, R. (2015). Conflicto. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 8, 212-221. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2487/1371 Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta. 440 p. https://indigenasdelperu.files.wordpress.com/2015/09/desarrollo_y_libertad_-_amartya_sen.pdf Storey, D. (2018). Territory and territoriality. En A. Paasi; J. Harrison y M. Jones (Eds.), Handbook on the Geographies of Regions and Territories (34-43).. UK, USA: Edward Elgar Publishing. Uribe, A. (2017). Oriente, una región aeroportuaria, desarrollo y crecimiento económico. En Oriente antioqueño, realidades y prospectivas (pp. 61-77). Rionegro: CCOA. Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Revista Investigaciones Regionales, 11, 183-210. https://www.redalyc.org/pdf/289/28901109.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2024-07-19 |
date_accessioned |
2024-07-19T00:00:00Z |
date_available |
2024-07-19T00:00:00Z |
url |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1461 |
url_doi |
https://doi.org/10.53995/23463279.1461 |
issn |
2346-3279 |
eissn |
2711-0044 |
doi |
10.53995/23463279.1461 |
url2_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1461/1798 |
_version_ |
1811200387962634240 |
spelling |
Problemáticas en el desarrollo territorial del Oriente antioqueño en 2019 Problems in the territorial development of Eastern Antioquia in 2019 Este artículo es resultado de la investigación Desafíos del Programa Desarrollo Territorial. El caso del Oriente antioqueño. Esta subregión de Antioquia presenta una diversidad de problemas territoriales: de planificación, de movilidad, de desequilibrios socio-espaciales, entre muchos otros. En el texto se presentan, inicialmente, algunos de estos problemas vistos desde la teoría; posteriormente, se muestran las que fueron halladas en terreno; más adelante, se agrupan en problemáticas territoriales y se revisan bajo la óptica del concepto desarrollo territorial. Los resultados obtenidos muestran escenarios de análisis para ser abordados desde el Pregrado en Desarrollo Territorial, como nuevos campos de investigación para la comunidad académica. This article is the result of the research Challenges of the Territorial Development Program. The case of Eastern Antioquia. This sub-region of Antioquia presents a diversity of territorial problems: planning, mobility, socio-spatial imbalances, among many others. The text initially presents some of these problems as seen from the theoretical point of view, and then shows those that were found in the field; later, they are grouped into territorial problems and reviewed from the perspective of the territorial development concept. The results obtained show analysis scenarios to be approached from the Undergraduate Program in Territorial Development, as new research fields for the academic community. Gutiérrez Loaiza, Alderid Arango López, Cindia territorial problems territorial development territory undergraduate eastern Antioquia Problemáticas territoriales desarrollo territorial territorio pregrado oriente antioqueño Problemas territoriais desenvolvimento territorial território graduação leste de Antioquia 11 19 Núm. 19 , Año 2023 : EDICIÓN ESPECIAL Territorio, ruralidades y desarrollo Artículo de revista Journal article 2024-07-19T00:00:00Z 2024-07-19T00:00:00Z 2024-07-19 application/pdf Tecnológico de Antioquia Revista En-contexto 2346-3279 2711-0044 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1461 10.53995/23463279.1461 https://doi.org/10.53995/23463279.1461 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Alburquerque, F. (2014). Evolución del desarrollo Territorial. Situación Actual, crisis y perspectivas. Colección Elementos de innovación y estrategia, No. 6.22 p. https://llibreria.diba.cat/es/ebook/evolucion-del-desarrollo-territorial-situacion-actual-crisis-y-perspectivas_54057 Altschuler, B. (2013): Territorio y desarrollo: aportes de la geografía y otras disciplinas para repensarlos. Theomai, 27-28, 64-79. https://www.redalyc.org/pdf/124/12429901005.pdf Arbeláez-Sierra, L. F. (2017). El Valle de San Nicolás: de lo rural a lo urbano. En A. Uribe-Moreno (Comp.), Oriente antioqueño, realidades y prospectivas 2ª edición (pp. 19-30). Rionegro: Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. Betancur, A., Rodas, C. y Vásquez, S. (2020). Movilización social en el Oriente antioqueño: del pasado al presente Los casos del Movimiento Cívico del Oriente Antioqueño y el Movimiento Social por la Vida y la Defensa del Territorio (MOVETE). AINKAA. Revista de Estudiantes de Ciencia Política, 4(7), 15-29. http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/ainkaa/article/view/200/166 Boisier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Serie Ensayos. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planeación Económica y Social (ILPES). Documento No. 37. 34 p. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7344/S9730171_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Revista Eure, 30(90), 27-40. https://www.scielo.cl/pdf/eure/v30n90/art03.pdf Bosque, J. (2005). Espacio geográfico y ciencias sociales. Nuevas propuestas para el estudio del territorio. Investigaciones Regionales, 6, 203-221. https://old.aecr.org/images/ImatgesArticles/2007/10%20Bosque.pdf?_ga=2.151721277.561337650.1689365447-1425215972.1689365447 Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. (2019). Concepto económico para el Oriente Antioqueño 2019. Dirección de Competitividad y Desarrollo Empresarial. Rionegro: CCOA. 100 p. https://ccoa.org.co/wp-content/uploads/2021/01/Concepto-Economico-2020.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (s.f.) Desarrollo Territorial. https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-territorial Cornare. (1994). Plan de Manejo del Páramo de Sonsón, Argelia y Nariño. El Santuario: Cornare. 180 p. Cornare, Alianza Clima y Desarrollo, Fundación Natura y WWF. (2015). Análisis socioeconómico del Oriente Antioqueño. Plan de Crecimiento Verde y Desarrollo Compatible con el Clima para el Oriente Antioqueño. Medellín. 178 p. https://www.cornare.gov.co/Plan-crecimiento-verde/Anexo1.Analisis-Socioeconomico-Oriente-Antioqueno.pdf Denson, N., y Bowman, N. (2013). University, diversity and preparation for a global society: The role of diversity in shaping intergroup attitudes and civic outcomes. Studies in Higher Education, 38(4), 555-570. https://doi.org/doi:10.1080/03075079.2011.584971 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Serie municipal de población por área, para el periodo 2018-2035. Proyecciones de población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion Doval, A. (2004). El impacto territorial de los problemas globales: un análisis geográfico. CyTET. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 36(140), 299-316. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/20630/CyTET-2004.pdf?sequence=1&isAllowed=y Elías, N. (1998). Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados. En La civilización de los padres y otros ensayos (pp. 78-138). Bogotá: Editorial Norma. Flórez, A. (2003). Colombia: evolución de sus relieve y modelados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 238p. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53415 Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carrera Editores. 239 p. Galtung, J. (2002). Conflicto, guerra y paz a vista de pájaro. Y cómo los aborda el grueso de los políticos y periodistas. Cuadernos Bakeaz, No. 54. 8 p. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2022/02/Galtung_bakeaz.pdf García, C. (2007). Conflicto, discursos y reconfiguración regional. El oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz. Controversia, 189, 130-145. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100920014712/art5Controversia189.pdf Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. (Ponencia). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO, Paris: UNESCO, pp. 1-75. https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/ADOLFO%20STUBRIN/BIBLIOGRAF%C3%8DA%202013/Lectura%205.%20Pertinencia%20de%20la%20educacion%20superior%20en%20el%20siglo%20XXI.pdf Hermelin, M. (1992). Los suelos del oriente antioqueño, un recurso no renovable. Bull. Inst. francés. Études Andines, 21(1), 25-36. https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1992_num_21_1_1054 Jamrozik, A., y Nocella, L. (1998). Social Actors in Social Problems. En The Sociology of Social Problems: Theoretical Perspectives and Methods of Intervention (pp. 61-77). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9780511819629.005. Jaramillo, R. L. (1984). La otra cara de la colonización hacia el sur. Revista de extensión cultural, 18, 34-43. López, J. C. (2009). El atardecer de la modernización: La historia del megaproyecto hídrico Guatapé- Peñol en el noroccidente colombiano, años 1960/1970. Ecos de Economía, 13(28), 75-108. https://www.redalyc.org/pdf/3290/329027278003.pdf Mahecha, C. J. (2016). Transformaciones territoriales: Una categoría para explicar las dinámicas de conformación territorial. Bitácora, 6, 113-120. http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v26n2/v26n2a14.pdf Magrini, C. y López, S. (2018). Frente a la emergencia. Una aproximación fenomenológica al territorio desde la Academia. Estoa, 14(7), 83-91. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/estoa/v7s14/1390-7263-estoa-7-s14-00141.pdf Moncayo, E. (2004). Nuevos enfoques del desarrollo territorial: Colombia en perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Red de Estudios de Espacio y Territorio RET, Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/1282?show=full Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa. 169 p. https://norberto2016.files.wordpress.com/2016/10/morinedgar_introduccion-al-pensamiento-complejo_parte1.pdf Nogué, J. (2014). Sentido del lugar, paisaje y conflicto. Geopolítica(s), 5(2), 155-163. https://pdfs.semanticscholar.org/8382/8e43a492655359df17f6911d657fb4beed69.pdf Peroni, A. (2013). Claves del buen desarrollo territorial. Frontera Norte, 25(49), 57-86. https://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v25n49/v25n49a3.pdf Ramírez-Velázquez, B. (2011). Espacio y política en el desarrollo territorial. Economía, Sociedad y Territorio, 11(37), 553-573. https://www.scielo.org.mx/pdf/est/v11n37/v11n37a2.pdf Relph, E. (1976). Place and Placelessness. London: Pion. 156 p. Robbins, P. (2013). Ecología política: hacia un mejor entendimiento de los problemas socioterritoriales, Economía, Sociedad y Territorio, 8(42), 561-569. https://www.redalyc.org/pdf/111/11126608009.pdf Sachs, J. (2015). La era del desarrollo sostenible: Nuestro futuro está en juego: incorporemos el desarrollo sostenible a la agenda política mundial., Barcelona: Ediciones Deusto. 608 p. Santos, M. (2000). El territorio: un agregado de espacios banales. Boletín de estudios geográficos, 96, 87-96. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/10015/05.-el-territorio.pdf Saquet, M. (2013). El desarrollo en una perspectiva territorial multidimensional. Revista Movimentos Sociais e Dinâmicas Espaciais, 2(1), 111-123. Sayas, R. (2015). Conflicto. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 8, 212-221. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2487/1371 Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta. 440 p. https://indigenasdelperu.files.wordpress.com/2015/09/desarrollo_y_libertad_-_amartya_sen.pdf Storey, D. (2018). Territory and territoriality. En A. Paasi; J. Harrison y M. Jones (Eds.), Handbook on the Geographies of Regions and Territories (34-43).. UK, USA: Edward Elgar Publishing. Uribe, A. (2017). Oriente, una región aeroportuaria, desarrollo y crecimiento económico. En Oriente antioqueño, realidades y prospectivas (pp. 61-77). Rionegro: CCOA. Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Revista Investigaciones Regionales, 11, 183-210. https://www.redalyc.org/pdf/289/28901109.pdf https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1461/1798 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |