Discursos sobre el pensamiento crítico y su relación con las estrategias y métodos de enseñanza
.
Este artículo pretende mostrar los principales hallazgos conceptuales acerca del pensamiento crítico y su relación con las estrategias y métodos de enseñanza. Lo anterior, se sustenta en el rastreo bibliográfico del tema, por medio del análisis de producciones investigativas de tesis y doctorados, textos reflexivos y artículos de libros; además, se evidencian los antecedentes históricos y actuales que expresan una visión amplia de la investigación. Se fundamentó en un diseño cualitativo-descriptivo, de tipo documental. El proceso de investigación tuvo como objetivo comprender los discursos sobre el pensamiento crítico y su relación con las estrategias y métodos de enseñanza durante los años 1991 y 2020. Entre las conclusiones se evidenció l... Ver más
2346-3279
2711-0044
11
2023-07-19
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_tdea_revistaen_contexto_76_article_1448 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Discursos sobre el pensamiento crítico y su relación con las estrategias y métodos de enseñanza Discourses on critical thinking and its relation to teaching strategies and methods Este artículo pretende mostrar los principales hallazgos conceptuales acerca del pensamiento crítico y su relación con las estrategias y métodos de enseñanza. Lo anterior, se sustenta en el rastreo bibliográfico del tema, por medio del análisis de producciones investigativas de tesis y doctorados, textos reflexivos y artículos de libros; además, se evidencian los antecedentes históricos y actuales que expresan una visión amplia de la investigación. Se fundamentó en un diseño cualitativo-descriptivo, de tipo documental. El proceso de investigación tuvo como objetivo comprender los discursos sobre el pensamiento crítico y su relación con las estrategias y métodos de enseñanza durante los años 1991 y 2020. Entre las conclusiones se evidenció la relación existente entre las estrategias educativas utilizadas por el docente y el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de educación superior. This paper aims to show the main conceptual findings about critical thinking and its relationship with teaching strategies and methods. The foregoing is supported by bibliographic tracing of the subject, through the analysis of research productions of theses and doctorates, reflective texts and articles from books; In addition, the historical and current antecedents that express a broad vision of the investigation are evident. It was based on a qualitative-descriptive, documentary-type design. The research process aimed to understand the discourses on critical thinking and its relationship with teaching strategies and methods during the years 1991 and 2020. Among the conclusions, the relationship between the educational strategies used was evidenced by the teacher and the development of critical thinking in higher education students. Botero Bedoya, Sandra Milena Gómez Gómez, María Patricia Critical thinking teachers educational strategies teaching methods Pensamiento crítico docentes Estrategias educativas métodos de enseñanza Pensamento crítico professores estratégias educacionais método de ensino 11 18 Artículo de revista Journal article 2023-07-19T00:00:00Z 2023-07-19T00:00:00Z 2023-07-19 application/pdf Tecnológico de Antioquia Revista En-contexto 2346-3279 2711-0044 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1448 10.53995/23463279.1448 https://doi.org/10.53995/23463279.1448 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Abanades-Sánchez, M. (2016). Nuevo perfil del docente en la educación superior: formación, competencias y emociones. Opción, 32(8), 17-37. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048481002.pdf Acuña-Sarmiento, J. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico y creativo mediante estrategias interconectadas: estrategias de aprendizaje, lectura crítica, y ABP. Gestión, Competitividad e Innovación, 5(2), 145-162. https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/113/108 Balestra, A. y Gasca, L. (2017). Pensamiento crítico, conciencia cultural y tecnología: actividades para cursos de español como L2. Revista Comunicación, 26(2), 49-62. https://www.scielo.sa.cr/pdf/com/v26n2/1659-3820-com-26-02-49.pdf Benavides-Cáceres, D. R. y Sierra-Villamil, G. M. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 79-109. https://www.redalyc.org/pdf/551/55128038004.pdf Betancourth, S., Insuasti, K. y Riascos, N. (2012). Pensamiento crítico a través de la discusión socrática en estudiantes universitarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 147-167. http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362009.pdf Bezanilla-Albisua, M. J., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S. y Campo-Carrasco, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios pedagógicos, 44(1), 89-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089 Blanco-López, A., España-Ramos, E. y Franco-Mariscal, A. J. (2017). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula de ciencias. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 107-115. https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2004 Casero, M. A. (2010). ¿Cómo es el buen profesor universitario según el alumnado? Revista Española De Pedagogía, 68(246), 223-242. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2010/06/246-002.pdf Castellanos-Simons, D. S., Castellanos-Simons, B., Llivina-Lavigne, M. J., Silverio-Gómez, M., Reinoso-Cápiro, C. y García-Sánchez, C. (2002). Aprender y enseñar en la escuela. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación. 142 p. https://profesorailianartiles.files.wordpress.com/2013/04/aprender-y-ensec3b1ar-en-la-escuela-una-concepcic3b3n-desarrolladora.pdf Ley 30 de 1992. (1992, diciembre 28). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 40.700. http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ley_30_sp.pdf Díaz-Barriga, F. Y Hernández-Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill. 466 p. Segunda edición. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/2_%20estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf Díaz-Barriga, Á. (2005). El profesor de educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativos. Perfiles Educativos, 27(108), 9-30. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982005000100002&script=sci_arttext Estienne, V. (2005). Enseñar a leer en la Universidad. Una responsabilidad compartida. Revista Científica de UCES, 10(1), 37-46. http://dspace.uces.edu.ar:8180/dspace/bitstream/handle/123456789/322/Ense%C3%B1ar_a_leer_en_la_Universidad.pdf?sequence=1 Flores-Guerrero, D. (2016) La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (24). http://dx.doi.org/10.14482/zp.24.8727 Franco-Coffré, J. A, Ketty-Chávez, A. P. y Cunalema-Fernández, J. A. (2018). Producción investigativa del pensamiento reflexivo y crítico del profesional de enfermería en el Ecuador. Revista Publicando, 5(15), 451-464. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1352/pdf_985 Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Galindo-Ruiz, M. A. (2015) Lectura crítica Hipertextual en la web 2.0. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-29. dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.16972 Giroux, H. (2001). Los profesores como intelectuales transformativos. Revista Docencia, 60-66. Gómez, M. P. y Botero, S. M. (2020). Apreciación del docente para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico. Revista Eleuthera, 22(2), 15-30. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-45322020000200015 González-Tigrero, M. A. y Guerrero-Bravo, J. S. (2017). El pensamiento crítico y su impacto en el rendimiento escolar (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26431 Hernández-Madroñero, I., Londoño-Cardozo, J., Silva-Mazo, L. y Becerra-Ramírez, L. C. (2019). El pensamiento crítico y sus beneficios en la Administración. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(1), 61-76. https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/view/694/pdf Jerez-Yáñez, O., Orsini-Sánchez, C. y Hasbún-Held, B. (2016). Atributos de una docencia de calidad en la educación superior: una revisión sistemática. Estudios Pedagógicos, 42(3), 483-506. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400026 Laiton-Poveda, I. (2010). Formación de pensamiento crítico en estudiantes de primeros semestres de educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 53(3), 1-7. https://rieoei.org/RIE/article/view/1730 Lipman, M. (2001). Pensamiento complejo y educación, Madrid, España: Ediciones de la Torre. Lipman, M. (2016). El lugar del pensamiento en la educación (M. Gómez, Trad.) Barcelona, España: Octaedro. https://docplayer.es/51137525-El-lugar-del-pensamiento-en-la-educacion.html López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37(22), 41-60. http://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf López-Silva, B., García-Rodríguez, O., Hernández-Navarro, I. Y., López-Córdova, B. A.., López-Córdova, M. O. y Barbies-Rubiera, A. (2016). El pensamiento crítico-analítico en estudiantes del área de Biología de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Edumecentro, 8(3), 38-51. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000300004&lng=es&tlng=es Mateos. M. (2001). Metacognición y educación. Argentina: Alque S.A. https://campus.fahce.unlp.edu.ar/fotocopiadora/carpetas/338%20-%20psicologia%20y%20cultura%20en%20el%20proceso%20educativo/112-metacognicion%20y%20educacion,%20cap%201-2-5.pdf Méndez-Rendón, J. C. (2015). Sobre la lectura crítica en la Católica del Norte Fundación Universitaria: conceptos, ejemplos y reflexiones. Revista Reflexiones y Saberes, 2(2), 32-41. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/599/1135 Mendoza, R. E. y Molano. L. N. (2015). Importancia de formar lectores críticos en educación superior. Espiral, 5(1), 101-116. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/1278/1035 Metaute-Paniagua, P. M., Flórez-Osorio, G. A., Rúgeles-Contreras, P. A. y Castaño, D. A. (2018). La dinamización de las estrategias pedagógicas actuales: una necesidad aplicable a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de ingeniería del siglo XXI. Revista Lasallista de Investigación, 15(1), 46-56. http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v15n1/1794-4449-rlsi-15-01-46.pdf Meza, L. G. (2009). Elementos de pensamiento crítico en Paulo Freire: Implicaciones para la educación superior. Revista Digital Matemáticas, 10(1). http://funes.uniandes.edu.co/8073/1/Meza2009Elementos.pdf Monereo, C. y Domínguez, C. (2014). La identidad docente de los profesores universitarios competentes. Educación XXI, 17(2), 83-104. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11480 Montoya, J. I. y Monsalve, J. C. (septiembre-diciembre, 2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (25). https://www.redalyc.org/pdf/1942/194215513012.pdf Mosquera, I., Puig, B., Crujeiras, B. y Blanco, P. (2017, del 5 al 8 de septiembre). Pensamiento crítico en educación superior: análisis de un grupo de discusión. X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Sevilla, España https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/336967/427777 Orellana-Fernández, R., Merellano-Navarro, E. y Almonacid-Fierro, A. (2018). Buen o buena docente de universidad: Perspectiva del personal directivo de carrera y de los mismos grupos docentes. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-27. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.6 Ossa-Cornejo, C., Palma-Luengo, M., Lagos-San Martín, M. y Díaz-Larenas, C. (2018). Evaluación del pensamiento crítico y científico en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-18. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.12 Osses Bustingorry, S. y Jaramillo Mora, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, 34(1), 187-197. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011 Paul, R. y Elder, L. (2005). Una Guía Para los Educadores en los Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Estándares, Principios, Desempeño Indicadores y Resultados Con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf Pérez-Guarín, D. y Hospital-Celis, J. (2014). La lectura crítica en la educación superior: una propuesta para el profesorado universitario desde la experiencia de dos estudiantes de pregrado. Entramados: educación y sociedad, 1(1), 313-321. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1098 Rivera-Santiago, J. A. (2016). La acción didáctica de las Ciencias Sociales y el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Educación y Humanismo, 18(31), 241-256. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum. 18.31.1377 Roa-Muños, L. y Téllez-López, K. I. (2017). Elementos didácticos para la lectura crítica en los estudiantes de primer semestre de pregrado de la Fundación Universitaria Internacional del Trópico (Proyecto de grado de maestría). Universidad de la Salle. Yopal, Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1029&context=maest_docencia_yopal Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-centro-occidental-lisandro-alvarado/psicologia/la-teoria-del-aprendizaje-significativo-una-revision-aplicable-a-la-escuela-actual/12020317 Romero, C., Villareal, S., Samper, J. y Ospino, I. (2017). Fortalecimiento de las competencias ciudadanas a partir de la lectura crítica en escenarios virtuales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 216-232. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/853/1371 Sampieri, R. H., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2004). Metodología de la investigación (6 ed.). México: McGraw-Hill. 600 p. https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf Sánchez-Herrera, B., Montoya, I. A. y Montoya, L. A. (2013). Aplicación del enfoque integrado de prospectiva y estrategia para el mejoramiento al proceso de selección docente de la Universidad Nacional de Colombia. INNOVAR, 23(48), 43-54. https://www.redalyc.org/pdf/818/81828690005.pdf Steffens, E., Ojeda, J., Decired del C., Martínez, O. M., García, J. E., Hernández, H. G. y Marín, F. V. (2017). Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia). Espacios, 38(30). https://www.revistaespacios.com/a17v38n30/a17v38n30p05.pdf Tamayo, A., Zona, R. y Loaiza, Y. (2015). El pensamiento crítico en la educación, algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133. http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/downloads/Latinoamericana11(2)_6.pdf Tapia-Ccallo, V. y Tipula-Mamani, F. (2017). Desempeño docente y creencias pedagógicas del profesor universitario en la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas - Perú. Comuni@cción, 8(2), 72-80. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682017000200001&lng=es&tlng=es Toalombo-Toapanta, M. A. (2017). Diseño de una estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de educación básica superior. (Trabajo de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Ecuador: Ambato. http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2000/1/76462.pdf Tortajada, B. y Chust-Hernández, P. (2018, 26 de septiembre). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de nuevo ingreso y su relación con la vía de acceso a la universidad. IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y de Docencia en Red, Valencia, España. http://hdl.handle.net/10251/112605 Torra-Bitlloch, I., Manuel de Villena, I. C., Pérez-Cabrera, M. J., Pagès-Costas, T., Valderrama-Valles, E., Màrquez-Cebrian, M. D., …, Triadó-Ivern. X. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 21-56. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6096 Torres-Merchán, N. y Solbes-Matarredona, J. (2016). Contribuciones de una intervención didáctica usando cuestiones socio científicas para desarrollar el pensamiento crítico. Enseñanza de las Ciencias, 34(2), 43-65. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/309279/399258 Tünnermann, C. (2013). El rol del docente en la educación superior del siglo XXI. http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/EL%20ROL%20DEL%20DOCENTE%20EN%20LA%20EDUCACION%20SUPERIOR.pdf Young, S. & Shaw, D. G. (2014). Profiles of Effective College and University Teachers. The Journal of Higher Education, 70, 670-686. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00221546.1999.11780803 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1448/1811 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista En-contexto |
title |
Discursos sobre el pensamiento crítico y su relación con las estrategias y métodos de enseñanza |
spellingShingle |
Discursos sobre el pensamiento crítico y su relación con las estrategias y métodos de enseñanza Botero Bedoya, Sandra Milena Gómez Gómez, María Patricia Critical thinking teachers educational strategies teaching methods Pensamiento crítico docentes Estrategias educativas métodos de enseñanza Pensamento crítico professores estratégias educacionais método de ensino |
title_short |
Discursos sobre el pensamiento crítico y su relación con las estrategias y métodos de enseñanza |
title_full |
Discursos sobre el pensamiento crítico y su relación con las estrategias y métodos de enseñanza |
title_fullStr |
Discursos sobre el pensamiento crítico y su relación con las estrategias y métodos de enseñanza |
title_full_unstemmed |
Discursos sobre el pensamiento crítico y su relación con las estrategias y métodos de enseñanza |
title_sort |
discursos sobre el pensamiento crítico y su relación con las estrategias y métodos de enseñanza |
title_eng |
Discourses on critical thinking and its relation to teaching strategies and methods |
description |
Este artículo pretende mostrar los principales hallazgos conceptuales acerca del pensamiento crítico y su relación con las estrategias y métodos de enseñanza. Lo anterior, se sustenta en el rastreo bibliográfico del tema, por medio del análisis de producciones investigativas de tesis y doctorados, textos reflexivos y artículos de libros; además, se evidencian los antecedentes históricos y actuales que expresan una visión amplia de la investigación. Se fundamentó en un diseño cualitativo-descriptivo, de tipo documental. El proceso de investigación tuvo como objetivo comprender los discursos sobre el pensamiento crítico y su relación con las estrategias y métodos de enseñanza durante los años 1991 y 2020. Entre las conclusiones se evidenció la relación existente entre las estrategias educativas utilizadas por el docente y el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de educación superior.
|
description_eng |
This paper aims to show the main conceptual findings about critical thinking and its relationship with teaching strategies and methods. The foregoing is supported by bibliographic tracing of the subject, through the analysis of research productions of theses and doctorates, reflective texts and articles from books; In addition, the historical and current antecedents that express a broad vision of the investigation are evident. It was based on a qualitative-descriptive, documentary-type design. The research process aimed to understand the discourses on critical thinking and its relationship with teaching strategies and methods during the years 1991 and 2020. Among the conclusions, the relationship between the educational strategies used was evidenced by the teacher and the development of critical thinking in higher education students.
|
author |
Botero Bedoya, Sandra Milena Gómez Gómez, María Patricia |
author_facet |
Botero Bedoya, Sandra Milena Gómez Gómez, María Patricia |
topic |
Critical thinking teachers educational strategies teaching methods Pensamiento crítico docentes Estrategias educativas métodos de enseñanza Pensamento crítico professores estratégias educacionais método de ensino |
topic_facet |
Critical thinking teachers educational strategies teaching methods Pensamiento crítico docentes Estrategias educativas métodos de enseñanza Pensamento crítico professores estratégias educacionais método de ensino |
topicspa_str_mv |
Pensamiento crítico docentes Estrategias educativas métodos de enseñanza Pensamento crítico professores estratégias educacionais método de ensino |
citationvolume |
11 |
citationissue |
18 |
publisher |
Tecnológico de Antioquia |
ispartofjournal |
Revista En-contexto |
source |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1448 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Abanades-Sánchez, M. (2016). Nuevo perfil del docente en la educación superior: formación, competencias y emociones. Opción, 32(8), 17-37. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048481002.pdf Acuña-Sarmiento, J. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico y creativo mediante estrategias interconectadas: estrategias de aprendizaje, lectura crítica, y ABP. Gestión, Competitividad e Innovación, 5(2), 145-162. https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/113/108 Balestra, A. y Gasca, L. (2017). Pensamiento crítico, conciencia cultural y tecnología: actividades para cursos de español como L2. Revista Comunicación, 26(2), 49-62. https://www.scielo.sa.cr/pdf/com/v26n2/1659-3820-com-26-02-49.pdf Benavides-Cáceres, D. R. y Sierra-Villamil, G. M. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 79-109. https://www.redalyc.org/pdf/551/55128038004.pdf Betancourth, S., Insuasti, K. y Riascos, N. (2012). Pensamiento crítico a través de la discusión socrática en estudiantes universitarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 147-167. http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362009.pdf Bezanilla-Albisua, M. J., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S. y Campo-Carrasco, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios pedagógicos, 44(1), 89-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089 Blanco-López, A., España-Ramos, E. y Franco-Mariscal, A. J. (2017). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula de ciencias. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 107-115. https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2004 Casero, M. A. (2010). ¿Cómo es el buen profesor universitario según el alumnado? Revista Española De Pedagogía, 68(246), 223-242. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2010/06/246-002.pdf Castellanos-Simons, D. S., Castellanos-Simons, B., Llivina-Lavigne, M. J., Silverio-Gómez, M., Reinoso-Cápiro, C. y García-Sánchez, C. (2002). Aprender y enseñar en la escuela. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación. 142 p. https://profesorailianartiles.files.wordpress.com/2013/04/aprender-y-ensec3b1ar-en-la-escuela-una-concepcic3b3n-desarrolladora.pdf Ley 30 de 1992. (1992, diciembre 28). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 40.700. http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ley_30_sp.pdf Díaz-Barriga, F. Y Hernández-Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill. 466 p. Segunda edición. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/2_%20estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf Díaz-Barriga, Á. (2005). El profesor de educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativos. Perfiles Educativos, 27(108), 9-30. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982005000100002&script=sci_arttext Estienne, V. (2005). Enseñar a leer en la Universidad. Una responsabilidad compartida. Revista Científica de UCES, 10(1), 37-46. http://dspace.uces.edu.ar:8180/dspace/bitstream/handle/123456789/322/Ense%C3%B1ar_a_leer_en_la_Universidad.pdf?sequence=1 Flores-Guerrero, D. (2016) La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (24). http://dx.doi.org/10.14482/zp.24.8727 Franco-Coffré, J. A, Ketty-Chávez, A. P. y Cunalema-Fernández, J. A. (2018). Producción investigativa del pensamiento reflexivo y crítico del profesional de enfermería en el Ecuador. Revista Publicando, 5(15), 451-464. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1352/pdf_985 Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Galindo-Ruiz, M. A. (2015) Lectura crítica Hipertextual en la web 2.0. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-29. dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.16972 Giroux, H. (2001). Los profesores como intelectuales transformativos. Revista Docencia, 60-66. Gómez, M. P. y Botero, S. M. (2020). Apreciación del docente para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico. Revista Eleuthera, 22(2), 15-30. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-45322020000200015 González-Tigrero, M. A. y Guerrero-Bravo, J. S. (2017). El pensamiento crítico y su impacto en el rendimiento escolar (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26431 Hernández-Madroñero, I., Londoño-Cardozo, J., Silva-Mazo, L. y Becerra-Ramírez, L. C. (2019). El pensamiento crítico y sus beneficios en la Administración. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(1), 61-76. https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/view/694/pdf Jerez-Yáñez, O., Orsini-Sánchez, C. y Hasbún-Held, B. (2016). Atributos de una docencia de calidad en la educación superior: una revisión sistemática. Estudios Pedagógicos, 42(3), 483-506. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400026 Laiton-Poveda, I. (2010). Formación de pensamiento crítico en estudiantes de primeros semestres de educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 53(3), 1-7. https://rieoei.org/RIE/article/view/1730 Lipman, M. (2001). Pensamiento complejo y educación, Madrid, España: Ediciones de la Torre. Lipman, M. (2016). El lugar del pensamiento en la educación (M. Gómez, Trad.) Barcelona, España: Octaedro. https://docplayer.es/51137525-El-lugar-del-pensamiento-en-la-educacion.html López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37(22), 41-60. http://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf López-Silva, B., García-Rodríguez, O., Hernández-Navarro, I. Y., López-Córdova, B. A.., López-Córdova, M. O. y Barbies-Rubiera, A. (2016). El pensamiento crítico-analítico en estudiantes del área de Biología de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Edumecentro, 8(3), 38-51. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000300004&lng=es&tlng=es Mateos. M. (2001). Metacognición y educación. Argentina: Alque S.A. https://campus.fahce.unlp.edu.ar/fotocopiadora/carpetas/338%20-%20psicologia%20y%20cultura%20en%20el%20proceso%20educativo/112-metacognicion%20y%20educacion,%20cap%201-2-5.pdf Méndez-Rendón, J. C. (2015). Sobre la lectura crítica en la Católica del Norte Fundación Universitaria: conceptos, ejemplos y reflexiones. Revista Reflexiones y Saberes, 2(2), 32-41. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/599/1135 Mendoza, R. E. y Molano. L. N. (2015). Importancia de formar lectores críticos en educación superior. Espiral, 5(1), 101-116. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/1278/1035 Metaute-Paniagua, P. M., Flórez-Osorio, G. A., Rúgeles-Contreras, P. A. y Castaño, D. A. (2018). La dinamización de las estrategias pedagógicas actuales: una necesidad aplicable a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de ingeniería del siglo XXI. Revista Lasallista de Investigación, 15(1), 46-56. http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v15n1/1794-4449-rlsi-15-01-46.pdf Meza, L. G. (2009). Elementos de pensamiento crítico en Paulo Freire: Implicaciones para la educación superior. Revista Digital Matemáticas, 10(1). http://funes.uniandes.edu.co/8073/1/Meza2009Elementos.pdf Monereo, C. y Domínguez, C. (2014). La identidad docente de los profesores universitarios competentes. Educación XXI, 17(2), 83-104. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11480 Montoya, J. I. y Monsalve, J. C. (septiembre-diciembre, 2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (25). https://www.redalyc.org/pdf/1942/194215513012.pdf Mosquera, I., Puig, B., Crujeiras, B. y Blanco, P. (2017, del 5 al 8 de septiembre). Pensamiento crítico en educación superior: análisis de un grupo de discusión. X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Sevilla, España https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/336967/427777 Orellana-Fernández, R., Merellano-Navarro, E. y Almonacid-Fierro, A. (2018). Buen o buena docente de universidad: Perspectiva del personal directivo de carrera y de los mismos grupos docentes. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-27. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.6 Ossa-Cornejo, C., Palma-Luengo, M., Lagos-San Martín, M. y Díaz-Larenas, C. (2018). Evaluación del pensamiento crítico y científico en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-18. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.12 Osses Bustingorry, S. y Jaramillo Mora, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, 34(1), 187-197. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011 Paul, R. y Elder, L. (2005). Una Guía Para los Educadores en los Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Estándares, Principios, Desempeño Indicadores y Resultados Con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf Pérez-Guarín, D. y Hospital-Celis, J. (2014). La lectura crítica en la educación superior: una propuesta para el profesorado universitario desde la experiencia de dos estudiantes de pregrado. Entramados: educación y sociedad, 1(1), 313-321. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1098 Rivera-Santiago, J. A. (2016). La acción didáctica de las Ciencias Sociales y el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Educación y Humanismo, 18(31), 241-256. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum. 18.31.1377 Roa-Muños, L. y Téllez-López, K. I. (2017). Elementos didácticos para la lectura crítica en los estudiantes de primer semestre de pregrado de la Fundación Universitaria Internacional del Trópico (Proyecto de grado de maestría). Universidad de la Salle. Yopal, Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1029&context=maest_docencia_yopal Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-centro-occidental-lisandro-alvarado/psicologia/la-teoria-del-aprendizaje-significativo-una-revision-aplicable-a-la-escuela-actual/12020317 Romero, C., Villareal, S., Samper, J. y Ospino, I. (2017). Fortalecimiento de las competencias ciudadanas a partir de la lectura crítica en escenarios virtuales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 216-232. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/853/1371 Sampieri, R. H., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2004). Metodología de la investigación (6 ed.). México: McGraw-Hill. 600 p. https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf Sánchez-Herrera, B., Montoya, I. A. y Montoya, L. A. (2013). Aplicación del enfoque integrado de prospectiva y estrategia para el mejoramiento al proceso de selección docente de la Universidad Nacional de Colombia. INNOVAR, 23(48), 43-54. https://www.redalyc.org/pdf/818/81828690005.pdf Steffens, E., Ojeda, J., Decired del C., Martínez, O. M., García, J. E., Hernández, H. G. y Marín, F. V. (2017). Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia). Espacios, 38(30). https://www.revistaespacios.com/a17v38n30/a17v38n30p05.pdf Tamayo, A., Zona, R. y Loaiza, Y. (2015). El pensamiento crítico en la educación, algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133. http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/downloads/Latinoamericana11(2)_6.pdf Tapia-Ccallo, V. y Tipula-Mamani, F. (2017). Desempeño docente y creencias pedagógicas del profesor universitario en la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas - Perú. Comuni@cción, 8(2), 72-80. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682017000200001&lng=es&tlng=es Toalombo-Toapanta, M. A. (2017). Diseño de una estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de educación básica superior. (Trabajo de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Ecuador: Ambato. http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2000/1/76462.pdf Tortajada, B. y Chust-Hernández, P. (2018, 26 de septiembre). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de nuevo ingreso y su relación con la vía de acceso a la universidad. IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y de Docencia en Red, Valencia, España. http://hdl.handle.net/10251/112605 Torra-Bitlloch, I., Manuel de Villena, I. C., Pérez-Cabrera, M. J., Pagès-Costas, T., Valderrama-Valles, E., Màrquez-Cebrian, M. D., …, Triadó-Ivern. X. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 21-56. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6096 Torres-Merchán, N. y Solbes-Matarredona, J. (2016). Contribuciones de una intervención didáctica usando cuestiones socio científicas para desarrollar el pensamiento crítico. Enseñanza de las Ciencias, 34(2), 43-65. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/309279/399258 Tünnermann, C. (2013). El rol del docente en la educación superior del siglo XXI. http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/EL%20ROL%20DEL%20DOCENTE%20EN%20LA%20EDUCACION%20SUPERIOR.pdf Young, S. & Shaw, D. G. (2014). Profiles of Effective College and University Teachers. The Journal of Higher Education, 70, 670-686. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00221546.1999.11780803 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-07-19 |
date_accessioned |
2023-07-19T00:00:00Z |
date_available |
2023-07-19T00:00:00Z |
url |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1448 |
url_doi |
https://doi.org/10.53995/23463279.1448 |
issn |
2346-3279 |
eissn |
2711-0044 |
doi |
10.53995/23463279.1448 |
url2_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1448/1811 |
_version_ |
1811200386762014720 |