Titulo:

Caracterización de los actores involucrados en cuatro convocatorias de Proyectos Agropecuarios en Boyacá Colombia
.

Sumario:

El objetivo de la investigación fue identificar y caracterizar a los actores que han participado en la gestión de proyectos agropecuarios en Boyacá, Colombia; la metodología utilizada fue la del mapeo de actores clave y uso de la técnica de análisis de correspondencias múltiples (ACM) para el tratamiento de datos de los 189 proyectos analizados. Dentro de los resultados se  encontró que 72 municipios de los 123 del departamento gestionan recursos para el sector agropecuario, solo 4 universidades de las 16 que hacen presencia en el departamento están en los proyectos, los principales actores son las organizaciones de pequeños productores, con repetición en las 4 convocatorias estudiadas, concentración de proyectos en las ciudade... Ver más

Guardado en:

2346-3279

2711-0044

11

2023-07-19

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_tdea_revistaen_contexto_76_article_1442
record_format ojs
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista En-contexto
title Caracterización de los actores involucrados en cuatro convocatorias de Proyectos Agropecuarios en Boyacá Colombia
spellingShingle Caracterización de los actores involucrados en cuatro convocatorias de Proyectos Agropecuarios en Boyacá Colombia
Puentes Montañez, Gloria Acened
Cepeda Araque, Carmen Helena
Prieto Puentes, Daniel Fernando
Project actors
agricultural projects
key actors
calls for projects
multiple correspondence analysis
Actores de proyectos
proyectos agropecuarios
actores clave
convocatorias de proyectos
análisis de correspondencias múltiples
Atores de projetos
atores-chave
chamadas para projetos
projetos agrícolas
correspondencia
title_short Caracterización de los actores involucrados en cuatro convocatorias de Proyectos Agropecuarios en Boyacá Colombia
title_full Caracterización de los actores involucrados en cuatro convocatorias de Proyectos Agropecuarios en Boyacá Colombia
title_fullStr Caracterización de los actores involucrados en cuatro convocatorias de Proyectos Agropecuarios en Boyacá Colombia
title_full_unstemmed Caracterización de los actores involucrados en cuatro convocatorias de Proyectos Agropecuarios en Boyacá Colombia
title_sort caracterización de los actores involucrados en cuatro convocatorias de proyectos agropecuarios en boyacá colombia
title_eng Characterization of the actors involved in four calls for Agricultural Projects in Boyacá, Colombia
description El objetivo de la investigación fue identificar y caracterizar a los actores que han participado en la gestión de proyectos agropecuarios en Boyacá, Colombia; la metodología utilizada fue la del mapeo de actores clave y uso de la técnica de análisis de correspondencias múltiples (ACM) para el tratamiento de datos de los 189 proyectos analizados. Dentro de los resultados se  encontró que 72 municipios de los 123 del departamento gestionan recursos para el sector agropecuario, solo 4 universidades de las 16 que hacen presencia en el departamento están en los proyectos, los principales actores son las organizaciones de pequeños productores, con repetición en las 4 convocatorias estudiadas, concentración de proyectos en las ciudades más grandes como Tunja, Duitama y Sogamoso, y con actores dinámicos como Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, SENA, empresas de apoyo al sector agropecuario EPSEA, UMATA y OGA; también se pudo evidenciar la desarticulación de los actores en cada convocatoria y proyectos sobre los mismos temas.
description_eng The objective of the research was to identify and characterize the actors who have participated in the management of agricultural projects in Boyacá, Colombia; the methodology used was the mapping of key actors and the MCA multiple correspondence analysis technique for data processing of the 189 projects analyzed. Among the results, it was found that 72 municipalities of the 123 in the department manage resources for the agricultural sector, only 4 universities of the 16 that are present are in the projects, the main actors are the organizations of small producers, with repetition in the 4 studied calls, concentration of projects in the largest cities such as Tunja, Duitama and Sogamoso and with dynamic actors such as the Ministry of Agriculture and Rural Development, SENA, companies that support the agricultural sector EPSEA, UMATA and OGA; it was also possible to evidence the disarticulation of the actors in each call and projects on the same topics.
author Puentes Montañez, Gloria Acened
Cepeda Araque, Carmen Helena
Prieto Puentes, Daniel Fernando
author_facet Puentes Montañez, Gloria Acened
Cepeda Araque, Carmen Helena
Prieto Puentes, Daniel Fernando
topic Project actors
agricultural projects
key actors
calls for projects
multiple correspondence analysis
Actores de proyectos
proyectos agropecuarios
actores clave
convocatorias de proyectos
análisis de correspondencias múltiples
Atores de projetos
atores-chave
chamadas para projetos
projetos agrícolas
correspondencia
topic_facet Project actors
agricultural projects
key actors
calls for projects
multiple correspondence analysis
Actores de proyectos
proyectos agropecuarios
actores clave
convocatorias de proyectos
análisis de correspondencias múltiples
Atores de projetos
atores-chave
chamadas para projetos
projetos agrícolas
correspondencia
topicspa_str_mv Actores de proyectos
proyectos agropecuarios
actores clave
convocatorias de proyectos
análisis de correspondencias múltiples
Atores de projetos
atores-chave
chamadas para projetos
projetos agrícolas
correspondencia
citationvolume 11
citationissue 18
publisher Tecnológico de Antioquia
ispartofjournal Revista En-contexto
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1442
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguirre, L. (2013). Gestión de proyectos con Project, Excel y Visio (Bajo enfoque PMBOK 5ta. Ed.). Lima: Editorial Macro. 34 p. https://ebooks.arnoia.com/media/eb_0104/samples/9786123041625cap1-06.pdf Baccarini, D. (1996). The concept of project complexity—A review. International Journal of Project Management, 14(4), 201-204. https://doi.org/10.1016/0263-7863(95)00093-3 Baranauskaitė, I., Dvarionienė, J. y Nikiforov, V. A. (2016). Management of pharmaceutical substances in the environment: Lithuanian case study. Water Science and Technology: A Journal of the International Association on Water Pollution Research, 74(6), 1255-1265. https://doi.org/10.2166/wst.2016.289 Corral, A. M. (2015, marzo 2). ¿Qué es el Análisis Documental? DOKUTEKANA. https://archivisticafacil.wordpress.com/ EC-FAO. (2006). Stakeholders Analysis. Annex I to lesson “Understanding te Users’ Information Needs”. Food Security Information for Action Programme. FAO. https://sarpn.org/documents/d0002793/Reporting_FS_info_FAO2006_Lesson1_annex1.pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Plan Nacional de desarrallo 2014-2018. 546 p. Bogotá, D. C.: Presidencia de la República. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd%202014-2018%20tomo%201%20internet.pdf Ginzburg, R., Torrella, S. A., Menéndez, A., Sabarots-Gerbec, M. S., Adámoli, J. y Rujana, M. (2017). Evaluación ambiental y planificación de la expansión agropecuaria y forestal en la cuenca del río Miriñay. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 43(1), 51-58. https://www.redalyc.org/pdf/864/86451165008.pdf Gobernación de Boyacá, Secretaría de Agricultura y Boyacá Avanza. (2019). Convocatoria Publica No. 2 Fondo de Incentivo a la Capitalización FINCA “CREEMOS EN EL CAMPO”. Gobernación de Boyacá. https://www.boyaca.gov.co/images/Noticias2018/Enero1/convocatoriafinca002.pdf Méndez, R. A. (2004). Formulación y evaluación de proyectos: Enfoque para emprendedores. Quebecor World. Mendieta, B. (2005). Formulacion y evaluacion de proyectos de inversión agropecuaria. Managua: Universidad Nacional Agraria. https://repositorio.una.edu.ni/2437/1/ne14m537.pdf MinCiencias. (2019). Convocatoria para el cierre de brechas tecnológicas del sector agropecuario a través del fortalecimiento de capacidades I+D+I en el departamento de Boyacá. https://minciencias.gov.co/convocatorias/investigacion/convocatoria-para-el-cierre-brechas-tecnologicas-del-sector-agropecuario Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2019). Herramientas de planeación del Sector Agropecuario—PIDARET y PDEA. https://www.adr.gov.co/atencion-y-servicios-a-la-ciudadania/pidaret-y-pdea/ Moscoso, M. E. (2015). Los Proyectos de Inversión Agropecuaria en un Agroecosistema Sostenible (Tomo 1). La Caracola Editores. http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-publicaciones/public/docs/books/2019-09-17-220635-los%20proyectos%20de%20inversi%C3%B3n%20agropecuaria%20en%20un%20agroecosistema%20sostenible-comprimido.pdf Niño, C. y Bernal, M. (2021). Identificación de los factores limitantes en proyectos agropecuarios en Boyacá Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Ortiz, M., Matamoro, V. y Psathakis, J. (2016). Guía para confeccionar un mapeo de actores: Bases conceptuales y metodológicas. Fundación Cambio democrático. 15 p. http://45.79.210.6/wp-content/uploads/2017/03/Gu%C3%ADa-para-confeccionar-un-Mapeo-de-Actores.pdf Pardo, C. E. (2020). Estadística descriptiva multivariada (1.a ed.). Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia. 240 p. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79914/Estad%c3%adstica%20descriptiva%20multivariada.pdf?sequence=2&isAllowed=y Pozo-Solís, A. (2007). Mapeo de actores sociales. PREVALFIDA. https://dpp2012.files.wordpress.com/2012/08/05-pozo-solc3ads.pdf Puentes, G. A. (2011). Formulacion y evaluación de proyectos agropecuarios. http://roa.ult.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/3242/1/FORMULACION%20DE%20PROYECTOS%20AGROPECUARIOS_2.pdf R Core Team. (2021). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. https://www.r-project.org/ Ramírez, J. (2001). Introducción a la formulación y evaluación de proyectos. Fondo Educativo Panamericano. 160 p. Rance, S. y Tellerina, J. (2003, abril). Saliendo del Anonimato. El mapeo de actores/as sociales como instrumento para el diseño de políticas (ponencia). Reunión Regional “Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina”, Universidad Peruana cayetano Heredia, Lima, Perú. https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2021/08/008-mapeo-actores-sociales.pdf Rendón, O. E. (2020). Incidencia de las políticas públicas en la gestión de los riesgos en la ejecución de los proyectos agropecuarios en Colombia. (Monografía de especialización). Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33469 Roura, H. y Cepeda, H. (1999). Manual de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Rural. Serie 2. Manuales.CEPAL-ILPES. 318 p. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5557/1/S9911908_es.pdf Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2020). Guía para el Análisis de actores (Vol. 3). SENA-JICA. 14 p. https://www.sena.edu.co/es-co/sena/Documents/DM_08_Guia_para_analisis_de_actores.pdf Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2019, 11 de julio). SENA EMPRENDE - Fondo Emprender. Fondo Emprender. https://www.fondoemprender.com/SitePages/Acuerdo%200010%20de%202019.aspx Shek, I. M. (2013). El enfoque de gestión de proyectos en las organizaciones dedicadas a proyectos de investigación. Caso: Grupo de Investigación GIRH. Revista Escuela de Administración de Negocios, 74, 152-161. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/742/735 Tapella, E. (2007). El mapeo de actores claves. (Documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: Un abordaje interdisciplinario). Universidad Nacional de Córdoba. https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdf Walker, L. y Supelano, N. (2021). Caracterización y relación de actores involucrados en cuatro convocatorias de proyectos agropecuarios en Boyacá Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Yingluo, W. (2008). Contemporary Engineering Values and Engineering Education. Journal of XI’ an Jiaotong University, 10(3), 17-20. https://www.engineering.org.cn/en/article/20080203004
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-07-19
date_accessioned 2023-07-19T00:00:00Z
date_available 2023-07-19T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1442
url_doi https://doi.org/10.53995/23463279.1442
issn 2346-3279
eissn 2711-0044
doi 10.53995/23463279.1442
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1442/1807
_version_ 1811200386155937792
spelling Caracterización de los actores involucrados en cuatro convocatorias de Proyectos Agropecuarios en Boyacá Colombia
Characterization of the actors involved in four calls for Agricultural Projects in Boyacá, Colombia
El objetivo de la investigación fue identificar y caracterizar a los actores que han participado en la gestión de proyectos agropecuarios en Boyacá, Colombia; la metodología utilizada fue la del mapeo de actores clave y uso de la técnica de análisis de correspondencias múltiples (ACM) para el tratamiento de datos de los 189 proyectos analizados. Dentro de los resultados se  encontró que 72 municipios de los 123 del departamento gestionan recursos para el sector agropecuario, solo 4 universidades de las 16 que hacen presencia en el departamento están en los proyectos, los principales actores son las organizaciones de pequeños productores, con repetición en las 4 convocatorias estudiadas, concentración de proyectos en las ciudades más grandes como Tunja, Duitama y Sogamoso, y con actores dinámicos como Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, SENA, empresas de apoyo al sector agropecuario EPSEA, UMATA y OGA; también se pudo evidenciar la desarticulación de los actores en cada convocatoria y proyectos sobre los mismos temas.
The objective of the research was to identify and characterize the actors who have participated in the management of agricultural projects in Boyacá, Colombia; the methodology used was the mapping of key actors and the MCA multiple correspondence analysis technique for data processing of the 189 projects analyzed. Among the results, it was found that 72 municipalities of the 123 in the department manage resources for the agricultural sector, only 4 universities of the 16 that are present are in the projects, the main actors are the organizations of small producers, with repetition in the 4 studied calls, concentration of projects in the largest cities such as Tunja, Duitama and Sogamoso and with dynamic actors such as the Ministry of Agriculture and Rural Development, SENA, companies that support the agricultural sector EPSEA, UMATA and OGA; it was also possible to evidence the disarticulation of the actors in each call and projects on the same topics.
Puentes Montañez, Gloria Acened
Cepeda Araque, Carmen Helena
Prieto Puentes, Daniel Fernando
Project actors
agricultural projects
key actors
calls for projects
multiple correspondence analysis
Actores de proyectos
proyectos agropecuarios
actores clave
convocatorias de proyectos
análisis de correspondencias múltiples
Atores de projetos
atores-chave
chamadas para projetos
projetos agrícolas
correspondencia
11
18
Artículo de revista
Journal article
2023-07-19T00:00:00Z
2023-07-19T00:00:00Z
2023-07-19
application/pdf
Tecnológico de Antioquia
Revista En-contexto
2346-3279
2711-0044
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1442
10.53995/23463279.1442
https://doi.org/10.53995/23463279.1442
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aguirre, L. (2013). Gestión de proyectos con Project, Excel y Visio (Bajo enfoque PMBOK 5ta. Ed.). Lima: Editorial Macro. 34 p. https://ebooks.arnoia.com/media/eb_0104/samples/9786123041625cap1-06.pdf Baccarini, D. (1996). The concept of project complexity—A review. International Journal of Project Management, 14(4), 201-204. https://doi.org/10.1016/0263-7863(95)00093-3 Baranauskaitė, I., Dvarionienė, J. y Nikiforov, V. A. (2016). Management of pharmaceutical substances in the environment: Lithuanian case study. Water Science and Technology: A Journal of the International Association on Water Pollution Research, 74(6), 1255-1265. https://doi.org/10.2166/wst.2016.289 Corral, A. M. (2015, marzo 2). ¿Qué es el Análisis Documental? DOKUTEKANA. https://archivisticafacil.wordpress.com/ EC-FAO. (2006). Stakeholders Analysis. Annex I to lesson “Understanding te Users’ Information Needs”. Food Security Information for Action Programme. FAO. https://sarpn.org/documents/d0002793/Reporting_FS_info_FAO2006_Lesson1_annex1.pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Plan Nacional de desarrallo 2014-2018. 546 p. Bogotá, D. C.: Presidencia de la República. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd%202014-2018%20tomo%201%20internet.pdf Ginzburg, R., Torrella, S. A., Menéndez, A., Sabarots-Gerbec, M. S., Adámoli, J. y Rujana, M. (2017). Evaluación ambiental y planificación de la expansión agropecuaria y forestal en la cuenca del río Miriñay. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 43(1), 51-58. https://www.redalyc.org/pdf/864/86451165008.pdf Gobernación de Boyacá, Secretaría de Agricultura y Boyacá Avanza. (2019). Convocatoria Publica No. 2 Fondo de Incentivo a la Capitalización FINCA “CREEMOS EN EL CAMPO”. Gobernación de Boyacá. https://www.boyaca.gov.co/images/Noticias2018/Enero1/convocatoriafinca002.pdf Méndez, R. A. (2004). Formulación y evaluación de proyectos: Enfoque para emprendedores. Quebecor World. Mendieta, B. (2005). Formulacion y evaluacion de proyectos de inversión agropecuaria. Managua: Universidad Nacional Agraria. https://repositorio.una.edu.ni/2437/1/ne14m537.pdf MinCiencias. (2019). Convocatoria para el cierre de brechas tecnológicas del sector agropecuario a través del fortalecimiento de capacidades I+D+I en el departamento de Boyacá. https://minciencias.gov.co/convocatorias/investigacion/convocatoria-para-el-cierre-brechas-tecnologicas-del-sector-agropecuario Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2019). Herramientas de planeación del Sector Agropecuario—PIDARET y PDEA. https://www.adr.gov.co/atencion-y-servicios-a-la-ciudadania/pidaret-y-pdea/ Moscoso, M. E. (2015). Los Proyectos de Inversión Agropecuaria en un Agroecosistema Sostenible (Tomo 1). La Caracola Editores. http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-publicaciones/public/docs/books/2019-09-17-220635-los%20proyectos%20de%20inversi%C3%B3n%20agropecuaria%20en%20un%20agroecosistema%20sostenible-comprimido.pdf Niño, C. y Bernal, M. (2021). Identificación de los factores limitantes en proyectos agropecuarios en Boyacá Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Ortiz, M., Matamoro, V. y Psathakis, J. (2016). Guía para confeccionar un mapeo de actores: Bases conceptuales y metodológicas. Fundación Cambio democrático. 15 p. http://45.79.210.6/wp-content/uploads/2017/03/Gu%C3%ADa-para-confeccionar-un-Mapeo-de-Actores.pdf Pardo, C. E. (2020). Estadística descriptiva multivariada (1.a ed.). Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia. 240 p. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79914/Estad%c3%adstica%20descriptiva%20multivariada.pdf?sequence=2&isAllowed=y Pozo-Solís, A. (2007). Mapeo de actores sociales. PREVALFIDA. https://dpp2012.files.wordpress.com/2012/08/05-pozo-solc3ads.pdf Puentes, G. A. (2011). Formulacion y evaluación de proyectos agropecuarios. http://roa.ult.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/3242/1/FORMULACION%20DE%20PROYECTOS%20AGROPECUARIOS_2.pdf R Core Team. (2021). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. https://www.r-project.org/ Ramírez, J. (2001). Introducción a la formulación y evaluación de proyectos. Fondo Educativo Panamericano. 160 p. Rance, S. y Tellerina, J. (2003, abril). Saliendo del Anonimato. El mapeo de actores/as sociales como instrumento para el diseño de políticas (ponencia). Reunión Regional “Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina”, Universidad Peruana cayetano Heredia, Lima, Perú. https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2021/08/008-mapeo-actores-sociales.pdf Rendón, O. E. (2020). Incidencia de las políticas públicas en la gestión de los riesgos en la ejecución de los proyectos agropecuarios en Colombia. (Monografía de especialización). Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33469 Roura, H. y Cepeda, H. (1999). Manual de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Rural. Serie 2. Manuales.CEPAL-ILPES. 318 p. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5557/1/S9911908_es.pdf Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2020). Guía para el Análisis de actores (Vol. 3). SENA-JICA. 14 p. https://www.sena.edu.co/es-co/sena/Documents/DM_08_Guia_para_analisis_de_actores.pdf Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2019, 11 de julio). SENA EMPRENDE - Fondo Emprender. Fondo Emprender. https://www.fondoemprender.com/SitePages/Acuerdo%200010%20de%202019.aspx Shek, I. M. (2013). El enfoque de gestión de proyectos en las organizaciones dedicadas a proyectos de investigación. Caso: Grupo de Investigación GIRH. Revista Escuela de Administración de Negocios, 74, 152-161. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/742/735 Tapella, E. (2007). El mapeo de actores claves. (Documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: Un abordaje interdisciplinario). Universidad Nacional de Córdoba. https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdf Walker, L. y Supelano, N. (2021). Caracterización y relación de actores involucrados en cuatro convocatorias de proyectos agropecuarios en Boyacá Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Yingluo, W. (2008). Contemporary Engineering Values and Engineering Education. Journal of XI’ an Jiaotong University, 10(3), 17-20. https://www.engineering.org.cn/en/article/20080203004
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1442/1807
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication