Titulo:

Gestión y organización del Sistema Ambiental Institucional en una institución de educación superior. Caso Politécnico Internacional
.

Sumario:

Este proyecto de investigación se enmarcó en los temas de ambiente y sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior. En estas instituciones existe la necesidad de incorporar dichas temáticas de manera sistémica y holística. Por ello, el objetivo del estudio fue construir el Sistema Ambiental Institucional (SAI), para la gestión y organización del compromiso ambiental de una Institución de Educación Superior (IES) de formación técnico-tecnológica, en Bogotá-Colombia. La metodología de esta investigación es un estudio de caso descriptivo, donde se utilizaron encuestas, documentos y reuniones de trabajo para recolectar la información. En los resultados se observa la gestión de la institución frente a cincuenta y cuatro (54) indicad... Ver más

Guardado en:

2346-3279

2711-0044

10

2022-07-01

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_tdea_revistaen_contexto_76_article_1169
record_format ojs
spelling Gestión y organización del Sistema Ambiental Institucional en una institución de educación superior. Caso Politécnico Internacional
Management and organization of the Institutional Environmental System in a Higher Education Institution. Politecnico Internacional Case
Este proyecto de investigación se enmarcó en los temas de ambiente y sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior. En estas instituciones existe la necesidad de incorporar dichas temáticas de manera sistémica y holística. Por ello, el objetivo del estudio fue construir el Sistema Ambiental Institucional (SAI), para la gestión y organización del compromiso ambiental de una Institución de Educación Superior (IES) de formación técnico-tecnológica, en Bogotá-Colombia. La metodología de esta investigación es un estudio de caso descriptivo, donde se utilizaron encuestas, documentos y reuniones de trabajo para recolectar la información. En los resultados se observa la gestión de la institución frente a cincuenta y cuatro (54) indicadores de sustentabilidad y la organización de las líneas estratégicas, así como de la política de sustentabilidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). De igual forma, se concluyó que las IES, como el PI, requieren de indicadores de medición realistas frente al contexto del país, organizados en ejes o líneas estratégicas que sean transversales a todas las áreas de la institución; con una política de sustentabilidad como base y una red de aliados, tanto internos como externos. 
This research project was framed in the themes of environment and sustainability in Higher Education Institutions. In these institutions there is a need to incorporate these issues in a systemic and holistic manner. Therefore, the objective of the study was to build the Environmental System Institutional (ESI), for the management and organization of the environmental commitment of a Higher Education Institution (HEI) of technical-technological training, in Bogotá-Colombia. The methodology of this research is a descriptive case study, where surveys, documents and work meetings were used to collect information. The results show the management of the institution against fifty-four (54) sustainability indicators and the organization of the strategic lines, as well as the sustainability policy within the framework of the Sustainable Development Goals (SDG). Similarly, it was concluded that HEIs, such as PI, require realistic measurement indicators in the context of the country, organized in axes or strategic lines that are transversal to all areas of the institution; with a sustainability policy as a base and a network of allies, both internal and external. 
Padilla Murcia, Esperanza
Higher education
sustainable development
environmental system
Instituciones de Educación Superior
desarrollo sustentable
sistema ambiental
Instituições de Ensino Superior
Desenvolvimento Sustentável
Sistema Ambiental
10
17
Artículo de revista
Journal article
2022-07-01T00:00:00Z
2022-07-01T00:00:00Z
2022-07-01
application/pdf
text/xml
Tecnológico de Antioquia
Revista En-contexto
2346-3279
2711-0044
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1169
10.53995/23463279.1169
https://doi.org/10.53995/23463279.1169
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nota del Secretario General. Desarrollo y Cooperación Económica Internacional: Medio Ambiente. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2020). Contribución de las instituciones de educación superior en México al logro de los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Un esfuerzo colectivo en el marco de la responsabilidad social. http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/Contribuci%C3%B3n_de_las_IES_a_los_ODS.pdf
Association for the Advancement of Sustainability in Higher Education (AASHE). (2019). Stars technical manual. Versión 2.2. https://stars.aashe.org/wp-content/uploads/2019/07/STARS-2.2-Technical-Manual.pdf
Benayas, J., Alba, D. y Sánchez, S. (2002). Universidad y Desarrollo Sustentable. La ambientalización de los campus universitarios: El caso de la Universidad Autónoma de Madrid. Ecosistemas, Año XI, 3. https://core.ac.uk/download/pdf/16362389.pdf
Benayas, J., Alba, D. y Justel, A. (2014). Definición de indicadores para la evaluación de las políticas de sustentabilidad en Universidades Latinoamericanas. Resumen Ejecutivo Proyecto RISU. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid y Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente. https://www.iau-hesd.net/sites/default/files/documents/proyecto_risu_final_2014.pdf
Callejas, M., Sáenz, O., Plata, Á., Holguín, M., y Mora, W. (2018). El compromiso ambiental de instituciones de educación superior en Colombia. Praxis & Saber, 9(21), 197-220. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8928
Cerda, H. (2008). Los Elementos de la Investigación. Bogotá, Colombia: Editorial el Búho Ltda.
Crutzen, P. (2002). Geology of mankind—The Anthropocene. Nature, 415, 23. https://www.nature.com/articles/415023a.pdf
GESU-CRUE-Sustentabilidad. (2018). Diagnóstico de la Sustentabilidad Ambiental en las Universidades Españolas. Informe 2017. Grupo de Trabajo sobre Evaluación de la Sustentabilidad Universitaria (GESU). de Crue Sustentabilidad. https://www.crue.org/Boletin_SG/2018/2018.04.10%20Informe%20Sostenibilidad%20Universidades%20v3.4.pdf http://www.crue.org/Boletin_SG/2018/2018.04.10%20Informe%20Sustentabilidad%20Universidades%20v3.4.pdf
GESU-CRUE-Sustentabilidad. (2020). Diagnóstico de la Sustentabilidad Ambiental en las Universidades Españolas. Informe 2019. Grupo de Evaluación de la Sustentabilidad Universitaria (GESU) de Crue Sustentabilidad. https://www.crue.org/wp-content/uploads/2020/10/GESU-informe-de-sostenibilidad-en-universidades-2019.pdf http://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Sectoriales/Sustentabilidad/GESU-informe-sustentabilidad-2019.pdf
Gudynas, E. (2009). Desarrollo sostenible: Posturas contemporáneas y Desafíos en la construcción del espacio urbano. Revista Vivienda Popular, 18, 12-19. http://gudynas.com/publicaciones/GudynasDesaSustVPopular09.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Desarrollo de la perspectiva teórica: Concepción o elección del diseño de investigación. En Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 126-164). México: McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hetemäki, L., Hanewinkel, M., Muys, B., Ollikainen, M., Palahí, M. y Trasobares, A. (2017). Leading the way to a European circular bioeconomy strategy. From Science to Policy, 5. https://efi.int/sites/default/files/files/publication-bank/2018/efi_fstp_5_2017.pdf DOI: https://doi.org/10.36333/fs05.
Holguín, M. (2017). Inclusión de la Dimensión Ambiental desde la Perspectiva Sistémica en la Educación Superior. Estudio de Caso de la Universidad Libre –Sede Principal– como Referente para un Modelo Institucional. Bogotá, Colombia: Universidad Libre. http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2017/siaulmt.pdf
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2004). Norma Internacional ISO 14004. Sistemas de gestión ambiental – Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo. https://www.uma.es/media/files/ISO_14004_2004.pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Educación Nacional. (2003). Política Nacional de Educación Ambiental - SINA. Bogotá. https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=3454
Mora, W. (2012). Ambientalización curricular en la educación superior: un estudio cualitativo de las ideas del profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(2), 77-103. https://www.redalyc.org/pdf/567/56724395006.pdf
Mora, W. (2013). La inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior. Un estudio de caso en la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad Distrital en Bogotá. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. (Nº Extra) 0, 2375-2380. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/307878/397846
Naciones Unidas. Asamblea General. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable. https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=S
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA). (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030. Reliefweb. https://reliefweb.int/report/colombia/ods-en-colombia-los-retos-para-2030 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sustentable/
Padilla, E. (2016). Apropiación y empoderamiento del contexto socio-ambiental en una institución de educación superior, para favorecer el desarrollo sustentable. Caso base: Politécnico internacional. Tesis de Maestría en Educación. Universidad de los Andes. https://docplayer.es/204274610-Apropiacion-y-empoderamiento-del-contexto-socio-ambiental-en-una-institucion-de-educacion-superior-para-favorecer-el-desarrollo-sostenible.htmlhttps://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13952/u754303.pdf?sequence=1
Plata, A., Holguín, M., Sáenz, O., Mora, W. y Callejas, M. (2020). Compromiso de las universidades colombianas con la sustentabilidad. Educación y Educadores, 23(2), 159-178. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/12265/5891 https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.1.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Alianza de Redes Iberoamericanas Universitarias (ARIUSA). (2021). Guía Básica Sustentabilidad en Educación Superior. https://ariusa.net/wp-content/uploads/2021/10/Guia-ba%CC%81sica-sustentabilidad.pdf
Red Colombiana de Formación Ambiental (RCFA) y Red Ambiental de Universidades Sustentables (RAUS). (2016). Encuesta para el diagnóstico de la institucionalización del compromiso ambiental de las universidades colombianas, Tercera fase, 2017. https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2015/05/36ponencia_foro_nodo_centro.pdf
Red Ambiental de Universidades Sustentables (2014). Institucionalización del componente ambiental en las universidades. http://www.redraus.org/u_s_ASCUN.pdf
Román, Y. (2016). Sistema Ambiental Universitario: Modelo integrado de gestión para la inclusión de la dimensión ambiental y urbana en la Educación Superior. Bogotá, Colombia. Universidad Piloto de Colombia. https://www.jstor.org/stable/j.ctv8j5hv
Román, Y. (2018). Inclusión de la dimensión ambiental y urbana en algunas instituciones de educación superior en Bogotá. Ambiens, 1(2), 139-160. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ambiens/article/view/1029 DOI: 10.22395/ambiens.v1n2a8. https://www.researchgate.net/publication/322727893_Inclusion_de_la_dimension_ambiental_y_urbana_en_algunas_instituciones_de_educacion_superior_en_Bogota
Sáenz, O. (2019). Implementation of the Sustainable Development Goals (SDGs) in Higher Education Institutions: Recommendations Based on the Experience of a Latin American University. Implementing the 2030 Agenda at Higher Education Institutions: Challenges and Responses. GUNi. http://www.guninetwork.org/publication/implementing-2030-agenda-higher-education-institutions-challenges-and-responses
Sáenz, O., Plata, Á., Holguín, M., Mora, W., Blanco, P. (2017). Institucionalización del compromiso ambiental de las universidades colombianas. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 189-207. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/908/776 http://www.redraus.com.co/revista_civilizar_fase_i25_preguntas.pdf
Sáenz, O., Plata, Á., Holguín, M., Mora, W., Callejas, M. y Blanco, N (2018). Universidades y sustentabilidad. Experiencia de las instituciones de educación superior en Colombia. https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1109/Universidades%20y%20Sostenibilidad.pdf?sequence=7&isAllowed=y http://www.redraus.com.co/universidades_y_sustentabilidad.pdf
UNESCO. (2006). Plan de aplicación Internacional. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable (2015-2014). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001486/148654so.pdf.
Universidad Autónoma de Madrid. (2020). Estrategia UAM 2025. https://transparencia.uam.es/wp-content/uploads/2021/07/Estrategia2025-1.pdf http://www.estrategiauam2025.uam.es/pdf/UAM_Estrategia_2025.pdf
Universidad Católica de Colombia. (2022). La Universidad Católica de Colombia ingresa al Impact Ranking de Times Higher Education. https://www.ucatolica.edu.co/portal/la-universidad-catolica-de-colombia-ingresa-al-impact-ranking-de-times-higher-education/
Universidad de Chile. (2012). Política de Sustentabilidad Universitaria. Senado Universitario. https://www.uchile.cl/documentos/politica-de-sustentabilidad-universitaria_161294_0_1108.pdfhttp://www.facso.uchile.cl/presentacion/senado-universitario/documentos/87043/politica-de-sustentabilidad-universitaria
Universidad de Jaén. (2014). Declaración de política en sustentabilidad ambiental de la Universidad de Jaén. Rectoría. http://www10.ujaen.es/sites/default/files/users/victic/anexo04_DECLARACION_POLITICA_AMBIENTAL_UNIVERSIDAD_JAEN_CONFECHA_0.pdf
Universidad El Bosque. (2015). Política Ambiental. Editorial Universidad El Bosque. https://www.unbosque.edu.co/sites/default/files/2017-06/politica_ambiental.pdf
Universidad Javeriana. (2015). Acuerdo N.º 617. Política Ecológica y Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana. Consejo Directivo. https://www.javeriana.edu.co/documents/10179/4643808/Acuerdo617.pdf/49e032b8-157d-40f7-bb0e-1c8ae2436800
Universidad de Medellín. (2016). Resolución 496. Política de Sustentabilidad. Rectoría. https://campusvivo.udemedellin.edu.co/wp-content/uploads/2021/04/Politica_Sostenibilidad_Oficial-1.pdfhttps://www.udem.edu.co/index.php/politica-de-sustentabilidad-campus-vivo-udem
Universidad Piloto. (2017). Política Ambiental. Principios y compromisos para la acción. https://www.unipiloto.edu.co/descargas/Politica-Ambiental-SIGEAM-v1.pdf
Yin, R. (1985). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y Métodos. Segunda Edición. Sage Publications. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdf
Zapata, L., Quiceno, A. y Tabares, L. (2016). Campus universitario sustentable. Revista de Arquitectura, 18(2), 107-119. doi:10.14718/RevArq.2016.18.2.10
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1169/1482
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1169/1643
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista En-contexto
title Gestión y organización del Sistema Ambiental Institucional en una institución de educación superior. Caso Politécnico Internacional
spellingShingle Gestión y organización del Sistema Ambiental Institucional en una institución de educación superior. Caso Politécnico Internacional
Padilla Murcia, Esperanza
Higher education
sustainable development
environmental system
Instituciones de Educación Superior
desarrollo sustentable
sistema ambiental
Instituições de Ensino Superior
Desenvolvimento Sustentável
Sistema Ambiental
title_short Gestión y organización del Sistema Ambiental Institucional en una institución de educación superior. Caso Politécnico Internacional
title_full Gestión y organización del Sistema Ambiental Institucional en una institución de educación superior. Caso Politécnico Internacional
title_fullStr Gestión y organización del Sistema Ambiental Institucional en una institución de educación superior. Caso Politécnico Internacional
title_full_unstemmed Gestión y organización del Sistema Ambiental Institucional en una institución de educación superior. Caso Politécnico Internacional
title_sort gestión y organización del sistema ambiental institucional en una institución de educación superior. caso politécnico internacional
title_eng Management and organization of the Institutional Environmental System in a Higher Education Institution. Politecnico Internacional Case
description Este proyecto de investigación se enmarcó en los temas de ambiente y sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior. En estas instituciones existe la necesidad de incorporar dichas temáticas de manera sistémica y holística. Por ello, el objetivo del estudio fue construir el Sistema Ambiental Institucional (SAI), para la gestión y organización del compromiso ambiental de una Institución de Educación Superior (IES) de formación técnico-tecnológica, en Bogotá-Colombia. La metodología de esta investigación es un estudio de caso descriptivo, donde se utilizaron encuestas, documentos y reuniones de trabajo para recolectar la información. En los resultados se observa la gestión de la institución frente a cincuenta y cuatro (54) indicadores de sustentabilidad y la organización de las líneas estratégicas, así como de la política de sustentabilidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). De igual forma, se concluyó que las IES, como el PI, requieren de indicadores de medición realistas frente al contexto del país, organizados en ejes o líneas estratégicas que sean transversales a todas las áreas de la institución; con una política de sustentabilidad como base y una red de aliados, tanto internos como externos. 
description_eng This research project was framed in the themes of environment and sustainability in Higher Education Institutions. In these institutions there is a need to incorporate these issues in a systemic and holistic manner. Therefore, the objective of the study was to build the Environmental System Institutional (ESI), for the management and organization of the environmental commitment of a Higher Education Institution (HEI) of technical-technological training, in Bogotá-Colombia. The methodology of this research is a descriptive case study, where surveys, documents and work meetings were used to collect information. The results show the management of the institution against fifty-four (54) sustainability indicators and the organization of the strategic lines, as well as the sustainability policy within the framework of the Sustainable Development Goals (SDG). Similarly, it was concluded that HEIs, such as PI, require realistic measurement indicators in the context of the country, organized in axes or strategic lines that are transversal to all areas of the institution; with a sustainability policy as a base and a network of allies, both internal and external. 
author Padilla Murcia, Esperanza
author_facet Padilla Murcia, Esperanza
topic Higher education
sustainable development
environmental system
Instituciones de Educación Superior
desarrollo sustentable
sistema ambiental
Instituições de Ensino Superior
Desenvolvimento Sustentável
Sistema Ambiental
topic_facet Higher education
sustainable development
environmental system
Instituciones de Educación Superior
desarrollo sustentable
sistema ambiental
Instituições de Ensino Superior
Desenvolvimento Sustentável
Sistema Ambiental
topicspa_str_mv Instituciones de Educación Superior
desarrollo sustentable
sistema ambiental
Instituições de Ensino Superior
Desenvolvimento Sustentável
Sistema Ambiental
citationvolume 10
citationissue 17
publisher Tecnológico de Antioquia
ispartofjournal Revista En-contexto
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1169
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Asamblea General de las Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nota del Secretario General. Desarrollo y Cooperación Económica Internacional: Medio Ambiente. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2020). Contribución de las instituciones de educación superior en México al logro de los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Un esfuerzo colectivo en el marco de la responsabilidad social. http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/Contribuci%C3%B3n_de_las_IES_a_los_ODS.pdf
Association for the Advancement of Sustainability in Higher Education (AASHE). (2019). Stars technical manual. Versión 2.2. https://stars.aashe.org/wp-content/uploads/2019/07/STARS-2.2-Technical-Manual.pdf
Benayas, J., Alba, D. y Sánchez, S. (2002). Universidad y Desarrollo Sustentable. La ambientalización de los campus universitarios: El caso de la Universidad Autónoma de Madrid. Ecosistemas, Año XI, 3. https://core.ac.uk/download/pdf/16362389.pdf
Benayas, J., Alba, D. y Justel, A. (2014). Definición de indicadores para la evaluación de las políticas de sustentabilidad en Universidades Latinoamericanas. Resumen Ejecutivo Proyecto RISU. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid y Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente. https://www.iau-hesd.net/sites/default/files/documents/proyecto_risu_final_2014.pdf
Callejas, M., Sáenz, O., Plata, Á., Holguín, M., y Mora, W. (2018). El compromiso ambiental de instituciones de educación superior en Colombia. Praxis & Saber, 9(21), 197-220. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8928
Cerda, H. (2008). Los Elementos de la Investigación. Bogotá, Colombia: Editorial el Búho Ltda.
Crutzen, P. (2002). Geology of mankind—The Anthropocene. Nature, 415, 23. https://www.nature.com/articles/415023a.pdf
GESU-CRUE-Sustentabilidad. (2018). Diagnóstico de la Sustentabilidad Ambiental en las Universidades Españolas. Informe 2017. Grupo de Trabajo sobre Evaluación de la Sustentabilidad Universitaria (GESU). de Crue Sustentabilidad. https://www.crue.org/Boletin_SG/2018/2018.04.10%20Informe%20Sostenibilidad%20Universidades%20v3.4.pdf http://www.crue.org/Boletin_SG/2018/2018.04.10%20Informe%20Sustentabilidad%20Universidades%20v3.4.pdf
GESU-CRUE-Sustentabilidad. (2020). Diagnóstico de la Sustentabilidad Ambiental en las Universidades Españolas. Informe 2019. Grupo de Evaluación de la Sustentabilidad Universitaria (GESU) de Crue Sustentabilidad. https://www.crue.org/wp-content/uploads/2020/10/GESU-informe-de-sostenibilidad-en-universidades-2019.pdf http://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Sectoriales/Sustentabilidad/GESU-informe-sustentabilidad-2019.pdf
Gudynas, E. (2009). Desarrollo sostenible: Posturas contemporáneas y Desafíos en la construcción del espacio urbano. Revista Vivienda Popular, 18, 12-19. http://gudynas.com/publicaciones/GudynasDesaSustVPopular09.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Desarrollo de la perspectiva teórica: Concepción o elección del diseño de investigación. En Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 126-164). México: McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hetemäki, L., Hanewinkel, M., Muys, B., Ollikainen, M., Palahí, M. y Trasobares, A. (2017). Leading the way to a European circular bioeconomy strategy. From Science to Policy, 5. https://efi.int/sites/default/files/files/publication-bank/2018/efi_fstp_5_2017.pdf DOI: https://doi.org/10.36333/fs05.
Holguín, M. (2017). Inclusión de la Dimensión Ambiental desde la Perspectiva Sistémica en la Educación Superior. Estudio de Caso de la Universidad Libre –Sede Principal– como Referente para un Modelo Institucional. Bogotá, Colombia: Universidad Libre. http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2017/siaulmt.pdf
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2004). Norma Internacional ISO 14004. Sistemas de gestión ambiental – Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo. https://www.uma.es/media/files/ISO_14004_2004.pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Educación Nacional. (2003). Política Nacional de Educación Ambiental - SINA. Bogotá. https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=3454
Mora, W. (2012). Ambientalización curricular en la educación superior: un estudio cualitativo de las ideas del profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(2), 77-103. https://www.redalyc.org/pdf/567/56724395006.pdf
Mora, W. (2013). La inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior. Un estudio de caso en la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad Distrital en Bogotá. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. (Nº Extra) 0, 2375-2380. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/307878/397846
Naciones Unidas. Asamblea General. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable. https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=S
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA). (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030. Reliefweb. https://reliefweb.int/report/colombia/ods-en-colombia-los-retos-para-2030 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sustentable/
Padilla, E. (2016). Apropiación y empoderamiento del contexto socio-ambiental en una institución de educación superior, para favorecer el desarrollo sustentable. Caso base: Politécnico internacional. Tesis de Maestría en Educación. Universidad de los Andes. https://docplayer.es/204274610-Apropiacion-y-empoderamiento-del-contexto-socio-ambiental-en-una-institucion-de-educacion-superior-para-favorecer-el-desarrollo-sostenible.htmlhttps://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13952/u754303.pdf?sequence=1
Plata, A., Holguín, M., Sáenz, O., Mora, W. y Callejas, M. (2020). Compromiso de las universidades colombianas con la sustentabilidad. Educación y Educadores, 23(2), 159-178. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/12265/5891 https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.1.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Alianza de Redes Iberoamericanas Universitarias (ARIUSA). (2021). Guía Básica Sustentabilidad en Educación Superior. https://ariusa.net/wp-content/uploads/2021/10/Guia-ba%CC%81sica-sustentabilidad.pdf
Red Colombiana de Formación Ambiental (RCFA) y Red Ambiental de Universidades Sustentables (RAUS). (2016). Encuesta para el diagnóstico de la institucionalización del compromiso ambiental de las universidades colombianas, Tercera fase, 2017. https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2015/05/36ponencia_foro_nodo_centro.pdf
Red Ambiental de Universidades Sustentables (2014). Institucionalización del componente ambiental en las universidades. http://www.redraus.org/u_s_ASCUN.pdf
Román, Y. (2016). Sistema Ambiental Universitario: Modelo integrado de gestión para la inclusión de la dimensión ambiental y urbana en la Educación Superior. Bogotá, Colombia. Universidad Piloto de Colombia. https://www.jstor.org/stable/j.ctv8j5hv
Román, Y. (2018). Inclusión de la dimensión ambiental y urbana en algunas instituciones de educación superior en Bogotá. Ambiens, 1(2), 139-160. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ambiens/article/view/1029 DOI: 10.22395/ambiens.v1n2a8. https://www.researchgate.net/publication/322727893_Inclusion_de_la_dimension_ambiental_y_urbana_en_algunas_instituciones_de_educacion_superior_en_Bogota
Sáenz, O. (2019). Implementation of the Sustainable Development Goals (SDGs) in Higher Education Institutions: Recommendations Based on the Experience of a Latin American University. Implementing the 2030 Agenda at Higher Education Institutions: Challenges and Responses. GUNi. http://www.guninetwork.org/publication/implementing-2030-agenda-higher-education-institutions-challenges-and-responses
Sáenz, O., Plata, Á., Holguín, M., Mora, W., Blanco, P. (2017). Institucionalización del compromiso ambiental de las universidades colombianas. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 189-207. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/908/776 http://www.redraus.com.co/revista_civilizar_fase_i25_preguntas.pdf
Sáenz, O., Plata, Á., Holguín, M., Mora, W., Callejas, M. y Blanco, N (2018). Universidades y sustentabilidad. Experiencia de las instituciones de educación superior en Colombia. https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1109/Universidades%20y%20Sostenibilidad.pdf?sequence=7&isAllowed=y http://www.redraus.com.co/universidades_y_sustentabilidad.pdf
UNESCO. (2006). Plan de aplicación Internacional. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable (2015-2014). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001486/148654so.pdf.
Universidad Autónoma de Madrid. (2020). Estrategia UAM 2025. https://transparencia.uam.es/wp-content/uploads/2021/07/Estrategia2025-1.pdf http://www.estrategiauam2025.uam.es/pdf/UAM_Estrategia_2025.pdf
Universidad Católica de Colombia. (2022). La Universidad Católica de Colombia ingresa al Impact Ranking de Times Higher Education. https://www.ucatolica.edu.co/portal/la-universidad-catolica-de-colombia-ingresa-al-impact-ranking-de-times-higher-education/
Universidad de Chile. (2012). Política de Sustentabilidad Universitaria. Senado Universitario. https://www.uchile.cl/documentos/politica-de-sustentabilidad-universitaria_161294_0_1108.pdfhttp://www.facso.uchile.cl/presentacion/senado-universitario/documentos/87043/politica-de-sustentabilidad-universitaria
Universidad de Jaén. (2014). Declaración de política en sustentabilidad ambiental de la Universidad de Jaén. Rectoría. http://www10.ujaen.es/sites/default/files/users/victic/anexo04_DECLARACION_POLITICA_AMBIENTAL_UNIVERSIDAD_JAEN_CONFECHA_0.pdf
Universidad El Bosque. (2015). Política Ambiental. Editorial Universidad El Bosque. https://www.unbosque.edu.co/sites/default/files/2017-06/politica_ambiental.pdf
Universidad Javeriana. (2015). Acuerdo N.º 617. Política Ecológica y Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana. Consejo Directivo. https://www.javeriana.edu.co/documents/10179/4643808/Acuerdo617.pdf/49e032b8-157d-40f7-bb0e-1c8ae2436800
Universidad de Medellín. (2016). Resolución 496. Política de Sustentabilidad. Rectoría. https://campusvivo.udemedellin.edu.co/wp-content/uploads/2021/04/Politica_Sostenibilidad_Oficial-1.pdfhttps://www.udem.edu.co/index.php/politica-de-sustentabilidad-campus-vivo-udem
Universidad Piloto. (2017). Política Ambiental. Principios y compromisos para la acción. https://www.unipiloto.edu.co/descargas/Politica-Ambiental-SIGEAM-v1.pdf
Yin, R. (1985). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y Métodos. Segunda Edición. Sage Publications. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdf
Zapata, L., Quiceno, A. y Tabares, L. (2016). Campus universitario sustentable. Revista de Arquitectura, 18(2), 107-119. doi:10.14718/RevArq.2016.18.2.10
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-07-01
date_accessioned 2022-07-01T00:00:00Z
date_available 2022-07-01T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1169
url_doi https://doi.org/10.53995/23463279.1169
issn 2346-3279
eissn 2711-0044
doi 10.53995/23463279.1169
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1169/1482
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1169/1643
_version_ 1811200384163643392