Titulo:
La educación del cuerpo: Un elemento para imaginar la nación en Colombia, a principios del siglo XX
.
Sumario:
El presente artículo tiene como propósito mostrar cómo la educación del cuerpo contribuyó a imaginar la nación en Colombia a principios del siglo XX, buscando solucionar el problema de la degeneración de la raza. Para esto, la investigación exploró los planteamientos que algunos médicos de la época emitieron sobre la educación, la raza y el cuerpo; la intención es mostrar sus reflexiones como argumentos que determinaron la llegada de la educación física en Colombia.
Guardado en:
2346-3279
2711-0044
11
2024-11-26
263
290
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Jeferson García Mazo - 2024
id |
metarevistapublica_tdea_revistaen_contexto_76-article-1737 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La educación del cuerpo: Un elemento para imaginar la nación en Colombia, a principios del siglo XX Jiménez, M. (1913). La importancia de la educación física en Colombia. Revista Gráfico, 30. Lobo, M. (1914). La higiene nacional y la prensa del país. Revista de Higiene (Bogotá), 1(92), 409-411. Jiménez, M. (1920c). Primera Conferencia. Los problemas de la raza en Colombia. Segundo Volumen de la Biblioteca de “Cultura”. Junta de Higiene. (s. f.). Gimnasia educativa o escolar. Instrucción pública de Colombia, 24(3), 128-134. Jiménez, M. (1920b). Nuestras razas decaen. Algunos signos de degeneración colectiva en Colombia y en los países similares. (Memoria presentada ante el tercer congreso médico colombiano reunido en Cartagena en enero de 1918). Imprenta de Juan Casis. Jiménez, M. (23 de mayo de 1920a). El problema de la raza. El tiempo. Jiménez, M. (1918). Tres enseñanzas indispensables en la Escuela Moderna. Revista Cultura, V(29-30), 288-306. Jiménez, M. (1915-1916). La educación física como factor esencial de la regeneración de nuestras razas. Revista de Higiene, 486-500. Helg, A. (1989). Los intelectuales frente a la cuestión racial en el decenio de 1920: Colombia entre México y Argentina. Estudios Sociales, 4, 38-53. Muñoz, D. (2005). El evolucionismo social y la sociobiología especulativa en los autores de la degeneración de la raza: raza y evolución en Colombia entre 1900 y 1940. Revista educación y pedagogía, 17(42), 129-144. Gutiérrez, M. (2010). Proceso de institucionalización de la higiene: estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 73-97. Greiff, C. (1907). Conferencias de higiene en las escuelas de Medellín. Tipografía del Comercio. Greiff, C. (1906). Fisiología e higiene al alcance de todos. Imprenta oficial. González, E. (1907). Discurso. Revista de instrucción pública, 21(4), 370-379. Gaultier, P. (1912b). Educación verdadera. La educación del cuerpo. Avanti. 01(13), 207-208. Gaultier, P. (1912a). Educación verdadera. La educación del cuerpo. Avanti, 01(12), 191-192. García, P. (1917). Cartilla de Higiene. Para las escuelas y las familias. Arboleda y Valencia. Marroquín, J. (1904). Reglamento para las escuelas, 3(24), 141-226. Pedraza, Z. (1996-1997). El debate eugenésico: Una visión de la modernidad en Colombia. Revista de Antropología y Arqueología, IX(1-2), 115-159. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Villegas, A. (2007). Nación, intelectuales de elite y representaciones de degeneración y regeneración, Colombia, 1906-1937. Revista Iberoamericana: América Latina-España-Portugal, 7(28), 7- 24. Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Vega, M. (2013). Discursos sobre raza y nación en Colombia, 1880 -1930. Universidad del Valle. Pedraza, Z. (2011). En cuerpo y alma. Visiones del progreso y de la felicidad. Educación, cuerpo y orden social en Colombia (1830-1990). Universidad de los Andes. Uribe, A. (1904). La reforma escolar y universitaria. Revista de Instrucción Pública, 15(01-02), 1-4. Torres, C. (1918). Cartilla higiene en las bebidas. Archivo histórico de Luis López de Mesa. Solano, C. (1918). Organización de la Higiene Pública. Imprenta de El Siglo. Sección pedagogía. (1905). Revista de instrucción pública, 16(01- 06), 157-160. Sáenz, J., Saldarriaga, Ó., y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903 -1946. V. 2. Editorial U. de Antioquia / Colciencias. Ruíz, J. (2010). La política del sport. Élites y deporte en la construcción de la nación colombiana, 1903-1925. La Carreta Editores; Pontificia Universidad Javeriana. Reyes, R. (1905). Decreto Número 188 de 1905. Revista de instrucción pública, 16(01-06), 25-26. Bejarano, J. (1913). La educación física. Tesis doctoral. Arboleda y Valencia. Blanco, J. (1918). Nuestros problemas nacionales. Revista Cultura, V(29-30), 307-312. Caballero, A. (1918). El gimnasio moderno. Revista Cultura, V(27-29), 224-228. Carrasquilla, R. (1915). Sobre educación moderna. Instrucción Pública Antioqueña, 6(61), 664-675. Castellanos, L. (1917). Cultura o educación física, intelectual y moral del niño. Primer Congreso Pedagógico Nacional de Colombia: 254-329. Castro, A. (1910). Conferencia. Alpha, 5(49-60) 396-402. Castro, A. (1920). Degeneración colombiana. Litografía e imprenta J. L. Arango. Castro-Gómez, S. (2007). ¿Disciplinar o poblar? La intelectualidad colombiana frente a la biopolítica (1904 -1934). Revista Nómadas, 26, 44-55. Demeny, G. (1905). Decreto Número 188 de 1905. Revista de instrucción pública, 16(03), 204-208. Forero, D. (1915). Concurrencia a las escuelas. Instrucción pública antioqueña, 6(61), 661-664. García, P. (1907). Junta central de higiene. Revista de Instrucción Pública, 21(01-06), 235-242. Publication Jeferson García Mazo - 2024 Tecnológico de Antioquia 11 20 Artículo de revista Colombia Nación Cuerpo application/pdf text/xml En Contexto Raza Educación física https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1737 García Mazo , Jeferson Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 El presente artículo tiene como propósito mostrar cómo la educación del cuerpo contribuyó a imaginar la nación en Colombia a principios del siglo XX, buscando solucionar el problema de la degeneración de la raza. Para esto, la investigación exploró los planteamientos que algunos médicos de la época emitieron sobre la educación, la raza y el cuerpo; la intención es mostrar sus reflexiones como argumentos que determinaron la llegada de la educación física en Colombia. Colombia The purpose of this article is to show how the education of the body contributed to imagine the nation in Colombia at the beginning of the twentieth century, seeking to solve the problem of the degeneration of the race. For this, the research sought the approaches that some doctors of the time issued on education, race and the body; the intention is to show their reflections as arguments that determined the arrival of physical education in Colombia. Physical education Race Body Nation Colômbia Educação física Corpo Nação The education of the body: An element to imagine the nation in Colombia at the beginning of the 20th century Journal article Raça 2711-0044 290 https://doi.org/10.53995/23463279.1737 10.53995/23463279.1737 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1737/1904 2346-3279 2024-11-26 2024-11-26T08:18:29Z https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1737/1885 2024-11-26T08:18:29Z 263 |
institution |
TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista En-contexto |
title |
La educación del cuerpo: Un elemento para imaginar la nación en Colombia, a principios del siglo XX |
spellingShingle |
La educación del cuerpo: Un elemento para imaginar la nación en Colombia, a principios del siglo XX García Mazo , Jeferson Colombia Nación Cuerpo Raza Educación física Colombia Physical education Race Body Nation Colômbia Educação física Corpo Nação Raça |
title_short |
La educación del cuerpo: Un elemento para imaginar la nación en Colombia, a principios del siglo XX |
title_full |
La educación del cuerpo: Un elemento para imaginar la nación en Colombia, a principios del siglo XX |
title_fullStr |
La educación del cuerpo: Un elemento para imaginar la nación en Colombia, a principios del siglo XX |
title_full_unstemmed |
La educación del cuerpo: Un elemento para imaginar la nación en Colombia, a principios del siglo XX |
title_sort |
la educación del cuerpo: un elemento para imaginar la nación en colombia, a principios del siglo xx |
title_eng |
The education of the body: An element to imagine the nation in Colombia at the beginning of the 20th century |
description |
El presente artículo tiene como propósito mostrar cómo la educación del cuerpo contribuyó a imaginar la nación en Colombia a principios del siglo XX, buscando solucionar el problema de la degeneración de la raza. Para esto, la investigación exploró los planteamientos que algunos médicos de la época emitieron sobre la educación, la raza y el cuerpo; la intención es mostrar sus reflexiones como argumentos que determinaron la llegada de la educación física en Colombia.
|
description_eng |
The purpose of this article is to show how the education of the body contributed to imagine the nation in Colombia at the beginning of the twentieth century, seeking to solve the problem of the degeneration of the race. For this, the research sought the approaches that some doctors of the time issued on education, race and the body; the intention is to show their reflections as arguments that determined the arrival of physical education in Colombia.
|
author |
García Mazo , Jeferson |
author_facet |
García Mazo , Jeferson |
topicspa_str_mv |
Colombia Nación Cuerpo Raza Educación física |
topic |
Colombia Nación Cuerpo Raza Educación física Colombia Physical education Race Body Nation Colômbia Educação física Corpo Nação Raça |
topic_facet |
Colombia Nación Cuerpo Raza Educación física Colombia Physical education Race Body Nation Colômbia Educação física Corpo Nação Raça |
citationvolume |
11 |
citationissue |
20 |
publisher |
Tecnológico de Antioquia |
ispartofjournal |
En Contexto |
source |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1737 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Jeferson García Mazo - 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
references |
Jiménez, M. (1913). La importancia de la educación física en Colombia. Revista Gráfico, 30. Lobo, M. (1914). La higiene nacional y la prensa del país. Revista de Higiene (Bogotá), 1(92), 409-411. Jiménez, M. (1920c). Primera Conferencia. Los problemas de la raza en Colombia. Segundo Volumen de la Biblioteca de “Cultura”. Junta de Higiene. (s. f.). Gimnasia educativa o escolar. Instrucción pública de Colombia, 24(3), 128-134. Jiménez, M. (1920b). Nuestras razas decaen. Algunos signos de degeneración colectiva en Colombia y en los países similares. (Memoria presentada ante el tercer congreso médico colombiano reunido en Cartagena en enero de 1918). Imprenta de Juan Casis. Jiménez, M. (23 de mayo de 1920a). El problema de la raza. El tiempo. Jiménez, M. (1918). Tres enseñanzas indispensables en la Escuela Moderna. Revista Cultura, V(29-30), 288-306. Jiménez, M. (1915-1916). La educación física como factor esencial de la regeneración de nuestras razas. Revista de Higiene, 486-500. Helg, A. (1989). Los intelectuales frente a la cuestión racial en el decenio de 1920: Colombia entre México y Argentina. Estudios Sociales, 4, 38-53. Muñoz, D. (2005). El evolucionismo social y la sociobiología especulativa en los autores de la degeneración de la raza: raza y evolución en Colombia entre 1900 y 1940. Revista educación y pedagogía, 17(42), 129-144. Gutiérrez, M. (2010). Proceso de institucionalización de la higiene: estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 73-97. Greiff, C. (1907). Conferencias de higiene en las escuelas de Medellín. Tipografía del Comercio. Greiff, C. (1906). Fisiología e higiene al alcance de todos. Imprenta oficial. González, E. (1907). Discurso. Revista de instrucción pública, 21(4), 370-379. Gaultier, P. (1912b). Educación verdadera. La educación del cuerpo. Avanti. 01(13), 207-208. Gaultier, P. (1912a). Educación verdadera. La educación del cuerpo. Avanti, 01(12), 191-192. García, P. (1917). Cartilla de Higiene. Para las escuelas y las familias. Arboleda y Valencia. Marroquín, J. (1904). Reglamento para las escuelas, 3(24), 141-226. Pedraza, Z. (1996-1997). El debate eugenésico: Una visión de la modernidad en Colombia. Revista de Antropología y Arqueología, IX(1-2), 115-159. Villegas, A. (2007). Nación, intelectuales de elite y representaciones de degeneración y regeneración, Colombia, 1906-1937. Revista Iberoamericana: América Latina-España-Portugal, 7(28), 7- 24. Vega, M. (2013). Discursos sobre raza y nación en Colombia, 1880 -1930. Universidad del Valle. Pedraza, Z. (2011). En cuerpo y alma. Visiones del progreso y de la felicidad. Educación, cuerpo y orden social en Colombia (1830-1990). Universidad de los Andes. Uribe, A. (1904). La reforma escolar y universitaria. Revista de Instrucción Pública, 15(01-02), 1-4. Torres, C. (1918). Cartilla higiene en las bebidas. Archivo histórico de Luis López de Mesa. Solano, C. (1918). Organización de la Higiene Pública. Imprenta de El Siglo. Sección pedagogía. (1905). Revista de instrucción pública, 16(01- 06), 157-160. Sáenz, J., Saldarriaga, Ó., y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903 -1946. V. 2. Editorial U. de Antioquia / Colciencias. Ruíz, J. (2010). La política del sport. Élites y deporte en la construcción de la nación colombiana, 1903-1925. La Carreta Editores; Pontificia Universidad Javeriana. Reyes, R. (1905). Decreto Número 188 de 1905. Revista de instrucción pública, 16(01-06), 25-26. Bejarano, J. (1913). La educación física. Tesis doctoral. Arboleda y Valencia. Blanco, J. (1918). Nuestros problemas nacionales. Revista Cultura, V(29-30), 307-312. Caballero, A. (1918). El gimnasio moderno. Revista Cultura, V(27-29), 224-228. Carrasquilla, R. (1915). Sobre educación moderna. Instrucción Pública Antioqueña, 6(61), 664-675. Castellanos, L. (1917). Cultura o educación física, intelectual y moral del niño. Primer Congreso Pedagógico Nacional de Colombia: 254-329. Castro, A. (1910). Conferencia. Alpha, 5(49-60) 396-402. Castro, A. (1920). Degeneración colombiana. Litografía e imprenta J. L. Arango. Castro-Gómez, S. (2007). ¿Disciplinar o poblar? La intelectualidad colombiana frente a la biopolítica (1904 -1934). Revista Nómadas, 26, 44-55. Demeny, G. (1905). Decreto Número 188 de 1905. Revista de instrucción pública, 16(03), 204-208. Forero, D. (1915). Concurrencia a las escuelas. Instrucción pública antioqueña, 6(61), 661-664. García, P. (1907). Junta central de higiene. Revista de Instrucción Pública, 21(01-06), 235-242. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2024-11-26 |
date_accessioned |
2024-11-26T08:18:29Z |
date_available |
2024-11-26T08:18:29Z |
url |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1737 |
url_doi |
https://doi.org/10.53995/23463279.1737 |
issn |
2346-3279 |
eissn |
2711-0044 |
doi |
10.53995/23463279.1737 |
citationstartpage |
263 |
citationendpage |
290 |
url4_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1737/1904 |
url2_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1737/1885 |
_version_ |
1816854395797635072 |