Titulo:

Análisis del impacto estratégico de la Responsabilidad Social en las Empresas
.

Sumario:

La responsabilidad social como pilar fundamental en las empresas tiene impacto positivo frente al posicionamiento competitivo de cada una de ellas, siempre y cuando se tenga una relación coexistente entre los 3 principales factores de implementación como lo son: las estrategias innovadoras, objetivos y compromisos. El objetivo de este estudio es identificar de qué manera impactan las estrategias de responsabilidad social en las empresas. Para lograrlo, se abordó una revisión de literatura a partir de diferentes bases de datos y se halló que existen diferentes enfoques de fundamentación, pero lineales a la misma finalidad, que han servido de apoyo para la construcción de estrategias con enfoque de relacionamiento integral hacia una mira de g... Ver más

Guardado en:

2346-3279

2711-0044

12

2024-12-09

77

95

Ledy Gómez Bayona, Valentina Castañeda Vasquez, Brenda Castañeda Gallego, Teddy Doria Orozco - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_tdea_revistaen_contexto_76-article-1721
record_format ojs
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista En-contexto
title Análisis del impacto estratégico de la Responsabilidad Social en las Empresas
spellingShingle Análisis del impacto estratégico de la Responsabilidad Social en las Empresas
Gómez Bayona, Ledy
Castañeda Vasquez, Valentina
Castañeda Gallego, Brenda
Doria Orozco, Teddy
Inovação
Estrategia
Responsabilidad social
Responsabilidade social, empresas, estratégia, inovação
Empresarial
Innovación
Estratégia
Responsabilidade social
Empresas
Social responsibility
Innovation
Strategy
Business
title_short Análisis del impacto estratégico de la Responsabilidad Social en las Empresas
title_full Análisis del impacto estratégico de la Responsabilidad Social en las Empresas
title_fullStr Análisis del impacto estratégico de la Responsabilidad Social en las Empresas
title_full_unstemmed Análisis del impacto estratégico de la Responsabilidad Social en las Empresas
title_sort análisis del impacto estratégico de la responsabilidad social en las empresas
title_eng Analysis of the strategic impact of Social Responsibility in Companies
description La responsabilidad social como pilar fundamental en las empresas tiene impacto positivo frente al posicionamiento competitivo de cada una de ellas, siempre y cuando se tenga una relación coexistente entre los 3 principales factores de implementación como lo son: las estrategias innovadoras, objetivos y compromisos. El objetivo de este estudio es identificar de qué manera impactan las estrategias de responsabilidad social en las empresas. Para lograrlo, se abordó una revisión de literatura a partir de diferentes bases de datos y se halló que existen diferentes enfoques de fundamentación, pero lineales a la misma finalidad, que han servido de apoyo para la construcción de estrategias con enfoque de relacionamiento integral hacia una mira de generar el valor adaptativo que consolidan aquellos objetivos establecidos. Permitiendo generar valor y conciencia no solo internamente sino también externamente en el sector empresarial.
description_eng Social responsibility as a fundamental pillar in companies has a positive impact on the competitive positioning of each of them, as long as you have a coexisting relationship between the 3 main implementation factors such as: innovative strategies, objectives and commitments. The objective of this study is to identify how social responsibility strategies impact companies. To achieve this, a literature review was undertaken from different databases and it was found that there are different approaches to substantiation, but linear to the same purpose, that have served support for the construction of strategies with an integral relationship approach towards a vision of generating the adaptive value that consolidates those established objectives. Allowing to generate value and awareness not only internally but also externally speaking of the business sector.
author Gómez Bayona, Ledy
Castañeda Vasquez, Valentina
Castañeda Gallego, Brenda
Doria Orozco, Teddy
author_facet Gómez Bayona, Ledy
Castañeda Vasquez, Valentina
Castañeda Gallego, Brenda
Doria Orozco, Teddy
topicspa_str_mv Inovação
Estrategia
Responsabilidad social
Responsabilidade social, empresas, estratégia, inovação
Empresarial
Innovación
Estratégia
Responsabilidade social
Empresas
topic Inovação
Estrategia
Responsabilidad social
Responsabilidade social, empresas, estratégia, inovação
Empresarial
Innovación
Estratégia
Responsabilidade social
Empresas
Social responsibility
Innovation
Strategy
Business
topic_facet Inovação
Estrategia
Responsabilidad social
Responsabilidade social, empresas, estratégia, inovação
Empresarial
Innovación
Estratégia
Responsabilidade social
Empresas
Social responsibility
Innovation
Strategy
Business
citationvolume 12
citationissue 22
publisher Tecnológico de Antioquia
ispartofjournal Revista En-contexto
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1721
language Español
format Article
rights Ledy Gómez Bayona, Valentina Castañeda Vasquez, Brenda Castañeda Gallego, Teddy Doria Orozco - 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alvarado Gastesi, J., Cobos Mora, F., Gómez Villalva, J. y Medina Litardo, R. M. (2024). Manejo integrado de cultivos y desarrollo sostenible. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 9(1), 22-35. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/3049 Azuero-Rodríguez, A. R., García-Solarte, M., y Garibello-García, D. (2022). Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial dirigidas a los stakeholders en PYMEs del Valle del Cauca: literatura vs práctica. Entramado, 18(2), 1-23. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v18n2/2539-0279-entra-18-02-e204.pdf Barrera Duque, E. (2007). La empresa social y su responsabilidad social. Innovar, 17(30), 59-76. https://www.redalyc.org/pdf/818/81803006.pdf Bastidas, E. L. y Moreno-Freites, Z. (2007). El Cuadro de Mando Integral en la gestión de las organizaciones del sector público: caso: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Compendium: revista de investigación científica, (18), 5-20. https://www.redalyc.org/pdf/880/88001802.pdf Castro, S. y Guzmán, B. (2022). Estrategias innovadoras, su importancia en el siglo XXI. Innovative strategies, its importance in the XXI century. Revista Boliviana de Educación, 4(6), 52-71. https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/803/2067 Correa Jaramillo, J. G. (2007). Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Semestre económico, 10(20), 87-102. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/682/623 Codina, L. (2022). Revisiones de literatura en tesis doctorales. Fases y procedimientos principales de una scoping review. Programa de doctorado en Empresa, Economía y Sociedad. Universidad de Alicante. https://www.lluiscodina.com/wp-content/uploads/2022/03/presentacion-ScR-UA-2022-vf.pdf Da Costa Pimenta, C. C y Goicochea Calderón, J. A. (2022). Un repaso a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en América Latina y el Caribe. Revista Economía y Política, (36), 1-25. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rep/n36/2477-9075-rep-36-00001.pdf De Blobfeld, E. R. (2014). La responsabilidad social empresarial y la justicia restaurativa como factores clave del Proyecto Alcatraz de la Fundación Santa Teresa. Sapienza organizacional, 1(1), 21-44. https://www.redalyc.org/pdf/5530/553056603004.pdf Espinoza Santeli, G. y Guachamín Montoya, M. (2018). La responsabilidad social universitaria en Ecuador. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, (1), 9-27. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/568 Flores Tena, M. J., Ortega Navas, M. C. y Sánchez Fuster, M. C. (2021). Las nuevas tecnologías como estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje en la era digital. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 29-42. https://revistas.um.es/reifop/article/view/406051/299931 Franco, G. (2023). El emprendimiento en la economía social y solidaria. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, (13), 173-192. https://doi.org/10.32719/25506641.2023.13.8 González-Alonso, F., Ochoa-Cervantes, A. y Guzón-Nestar, J. L. (2022). Aprendizaje servicio en educación superior entre España y México. Hacia los ODS. ALTERIDAD. Revista de Educación, 17(1), 76-88. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/alteridad/v17n1/1390-325X-alt-17-01-00076.pdf González Candía, J., García Coliñanco, L., Caro, C. L. y Romero Hernández, N. (2014). Estrategia y cultura de innovación, gestión de los recursos y generación de ideas: prácticas para gestionar la innovación en empresas. Pensamiento & gestión, (36), 109-135. https://www.redalyc.org/pdf/646/64631418004.pdf Gutiérrez Yepes, A. R.. y Zapata Guzmán, A. M. (2024). Una mirada socio-ambiental de la responsabilidad social empresarial como cultura para la paz en Colombia. Revista En-Contexto, 11(19), 195-211. https://doi.org/10.53995/23463279.1460 Lizarzaburu, E. R. y Del Brío, J. (2020). Estrategias innovadoras: Responsabilidad social corporativa y confianza de los inversionistas, un estudio exploratorio en mercados emergentes. Actualidad Contable FACES, 23(41), 84-102. https://www.redalyc.org/journal/257/25764894005/25764894005.pdf Montoya Restrepo, I. A. y Montoya Restrepo, L. A. (2005). Visitando a Mintzberg: su concepto de estrategia y principales escuelas. Revista Escuela de Administración de Negocios, (53), 84-93. https://www.redalyc.org/pdf/206/20605307.pdf Navarro Sánchez, L. C. (2016). La responsabilidad social empresarial: Teorías que fundamentan su aplicabilidad en Venezuela. Sapienza Organizacional, 3(6), 167-186. https://www.redalyc.org/journal/5530/553056828011/html/#redalyc_553056828011_ref12 Nahuat Román, B., Rodríguez Vargas, M. y Gómez de la Fuente, M. d. C. (2021). Innovación, Responsabilidad Social empresarial en grandes empresas. Investigación administrativa, 50(128). https://www.redalyc.org/journal/4560/456067615001/html/ Osorio Mogollón, J., Mogrovejo Andrade, J. M. y Duque, P. (2022). Responsabilidad social empresarial y América Latina: una revisión de literatura. Equidad & Desarrollo, (40), 43-64. https://www.redalyc.org/journal/957/95776116009/95776116009.pdf Pineda, L. (2009). Pensamientos y enfoques alrededor de la estrategia como concepto. Borradores de Investigación: Serie documentos administración, 58(1), 22-40. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/7868d991-bf59-4e0a-a599-f4db6c20cd3b/content Pizarro, A. B., Carvajal, S. y Buitrago-López, A. (2020). ¿Cómo evaluar la calidad metodológica de las revisiones sistemáticas a través de la herramienta AMSTAR. Colombian Journal of Anesthesiology, 49(1), e913. http://www.scielo.org.co/pdf/rca/v49n1/es_2256-2087-rca-49-01-e501.pdf Porter, M. E. (1988). De las ventajas competitivas a la estrategia empresarial. Harvard Deusto business review, (33), 99-121. https://es.scribd.com/document/603286311/23568-de-Las-Ventajas-Competitivas-a-La-Estrategia-Empresaria Raza, A. (2019). La Responsabilidad social corporativa en modo sistémico: dos modelos alternativos. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, (4), 79-95. https://doi.org/10.32719/25506641.2018.4.4 Rengifo Medina, C. N., Sánchez Segura, S. M. y Obando Peralta, E. C. (2022). Responsabilidad Social Empresarial y desarrollo sostenible: reflexiones desde la ética aplicada: Corporate Social Responsibility and Sustainable Development: Reflections from Applied Ethics. Revista de Filosofía, 39(100), 409-420. https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/37645 Rincón Quintero, Y., Montoya Álvarez, D., & Vélez Patiño, P. (2018). Estrategias de Responsabilidad Social Empresarial en organizaciones del sector construcción en Medellín. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(16), 79-94. Romero Silva, C., Escudero Vílchez, F. E. y Salazar Llerena, S. L. (2022). Revisión de las estrategias usadas en la gestión pública durante la pandemia del covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 341-350. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1502/2093 Ruano-Arcos, L. D., Silva-Castellanos, T. F. y Echeverry-Romero, R. D. (2024). La ruta de la innovación abierta que promueve el desempeño y la ventaja competitiva de las Mipymes hortofrutícolas. Contaduría y administración, 69(4), 202-230. http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/5128/2162 Toro, J. y Rodríguez, M. d. P. (2017). Formación en Ética en las Organizaciones: Revisión de la Literatura. Información tecnológica, 28(2), 167-180. https://www.scielo.cl/pdf/infotec/v28n2/art18.pdf Tranfield, D., Denyer, D., & Smart, P. (2003). Towards a methodology for developing evidence‐informed management knowledge by means of systematic review. British journal of management, 14(3), 207-222. https://josephmahoney.web.illinois.edu/BADM504_Fall%202014/6_Tranfield,%20Denyer%20and%20Smart%20(2003).pdf Valencia, W. S. y Esquivel, M. J. (2022). La responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible en latinoamerica en tiempos de pandemia. Ciencia latina revista científica multidisciplinar, 6(1), 415-435. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1507/2103
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-12-09
date_accessioned 2024-12-09T10:24:39Z
date_available 2024-12-09T10:24:39Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1721
url_doi https://doi.org/10.53995/23463279.1721
issn 2346-3279
eissn 2711-0044
doi 10.53995/23463279.1721
citationstartpage 77
citationendpage 95
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1721/1962
_version_ 1818122771432996864
spelling Análisis del impacto estratégico de la Responsabilidad Social en las Empresas
Ledy Gómez Bayona, Valentina Castañeda Vasquez, Brenda Castañeda Gallego, Teddy Doria Orozco - 2024
Artículo de revista
application/pdf
Tecnológico de Antioquia
Revista En-contexto
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1721
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
12
Alvarado Gastesi, J., Cobos Mora, F., Gómez Villalva, J. y Medina Litardo, R. M. (2024). Manejo integrado de cultivos y desarrollo sostenible. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 9(1), 22-35. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/3049 Azuero-Rodríguez, A. R., García-Solarte, M., y Garibello-García, D. (2022). Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial dirigidas a los stakeholders en PYMEs del Valle del Cauca: literatura vs práctica. Entramado, 18(2), 1-23. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v18n2/2539-0279-entra-18-02-e204.pdf Barrera Duque, E. (2007). La empresa social y su responsabilidad social. Innovar, 17(30), 59-76. https://www.redalyc.org/pdf/818/81803006.pdf Bastidas, E. L. y Moreno-Freites, Z. (2007). El Cuadro de Mando Integral en la gestión de las organizaciones del sector público: caso: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Compendium: revista de investigación científica, (18), 5-20. https://www.redalyc.org/pdf/880/88001802.pdf Castro, S. y Guzmán, B. (2022). Estrategias innovadoras, su importancia en el siglo XXI. Innovative strategies, its importance in the XXI century. Revista Boliviana de Educación, 4(6), 52-71. https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/803/2067 Correa Jaramillo, J. G. (2007). Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Semestre económico, 10(20), 87-102. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/682/623 Codina, L. (2022). Revisiones de literatura en tesis doctorales. Fases y procedimientos principales de una scoping review. Programa de doctorado en Empresa, Economía y Sociedad. Universidad de Alicante. https://www.lluiscodina.com/wp-content/uploads/2022/03/presentacion-ScR-UA-2022-vf.pdf Da Costa Pimenta, C. C y Goicochea Calderón, J. A. (2022). Un repaso a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en América Latina y el Caribe. Revista Economía y Política, (36), 1-25. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rep/n36/2477-9075-rep-36-00001.pdf De Blobfeld, E. R. (2014). La responsabilidad social empresarial y la justicia restaurativa como factores clave del Proyecto Alcatraz de la Fundación Santa Teresa. Sapienza organizacional, 1(1), 21-44. https://www.redalyc.org/pdf/5530/553056603004.pdf Espinoza Santeli, G. y Guachamín Montoya, M. (2018). La responsabilidad social universitaria en Ecuador. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, (1), 9-27. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/568 Flores Tena, M. J., Ortega Navas, M. C. y Sánchez Fuster, M. C. (2021). Las nuevas tecnologías como estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje en la era digital. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 29-42. https://revistas.um.es/reifop/article/view/406051/299931 Franco, G. (2023). El emprendimiento en la economía social y solidaria. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, (13), 173-192. https://doi.org/10.32719/25506641.2023.13.8 González-Alonso, F., Ochoa-Cervantes, A. y Guzón-Nestar, J. L. (2022). Aprendizaje servicio en educación superior entre España y México. Hacia los ODS. ALTERIDAD. Revista de Educación, 17(1), 76-88. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/alteridad/v17n1/1390-325X-alt-17-01-00076.pdf González Candía, J., García Coliñanco, L., Caro, C. L. y Romero Hernández, N. (2014). Estrategia y cultura de innovación, gestión de los recursos y generación de ideas: prácticas para gestionar la innovación en empresas. Pensamiento & gestión, (36), 109-135. https://www.redalyc.org/pdf/646/64631418004.pdf Gutiérrez Yepes, A. R.. y Zapata Guzmán, A. M. (2024). Una mirada socio-ambiental de la responsabilidad social empresarial como cultura para la paz en Colombia. Revista En-Contexto, 11(19), 195-211. https://doi.org/10.53995/23463279.1460 Lizarzaburu, E. R. y Del Brío, J. (2020). Estrategias innovadoras: Responsabilidad social corporativa y confianza de los inversionistas, un estudio exploratorio en mercados emergentes. Actualidad Contable FACES, 23(41), 84-102. https://www.redalyc.org/journal/257/25764894005/25764894005.pdf Montoya Restrepo, I. A. y Montoya Restrepo, L. A. (2005). Visitando a Mintzberg: su concepto de estrategia y principales escuelas. Revista Escuela de Administración de Negocios, (53), 84-93. https://www.redalyc.org/pdf/206/20605307.pdf Navarro Sánchez, L. C. (2016). La responsabilidad social empresarial: Teorías que fundamentan su aplicabilidad en Venezuela. Sapienza Organizacional, 3(6), 167-186. https://www.redalyc.org/journal/5530/553056828011/html/#redalyc_553056828011_ref12 Nahuat Román, B., Rodríguez Vargas, M. y Gómez de la Fuente, M. d. C. (2021). Innovación, Responsabilidad Social empresarial en grandes empresas. Investigación administrativa, 50(128). https://www.redalyc.org/journal/4560/456067615001/html/ Osorio Mogollón, J., Mogrovejo Andrade, J. M. y Duque, P. (2022). Responsabilidad social empresarial y América Latina: una revisión de literatura. Equidad & Desarrollo, (40), 43-64. https://www.redalyc.org/journal/957/95776116009/95776116009.pdf Pineda, L. (2009). Pensamientos y enfoques alrededor de la estrategia como concepto. Borradores de Investigación: Serie documentos administración, 58(1), 22-40. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/7868d991-bf59-4e0a-a599-f4db6c20cd3b/content Pizarro, A. B., Carvajal, S. y Buitrago-López, A. (2020). ¿Cómo evaluar la calidad metodológica de las revisiones sistemáticas a través de la herramienta AMSTAR. Colombian Journal of Anesthesiology, 49(1), e913. http://www.scielo.org.co/pdf/rca/v49n1/es_2256-2087-rca-49-01-e501.pdf Porter, M. E. (1988). De las ventajas competitivas a la estrategia empresarial. Harvard Deusto business review, (33), 99-121. https://es.scribd.com/document/603286311/23568-de-Las-Ventajas-Competitivas-a-La-Estrategia-Empresaria Raza, A. (2019). La Responsabilidad social corporativa en modo sistémico: dos modelos alternativos. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, (4), 79-95. https://doi.org/10.32719/25506641.2018.4.4 Rengifo Medina, C. N., Sánchez Segura, S. M. y Obando Peralta, E. C. (2022). Responsabilidad Social Empresarial y desarrollo sostenible: reflexiones desde la ética aplicada: Corporate Social Responsibility and Sustainable Development: Reflections from Applied Ethics. Revista de Filosofía, 39(100), 409-420. https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/37645 Rincón Quintero, Y., Montoya Álvarez, D., & Vélez Patiño, P. (2018). Estrategias de Responsabilidad Social Empresarial en organizaciones del sector construcción en Medellín. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(16), 79-94. Romero Silva, C., Escudero Vílchez, F. E. y Salazar Llerena, S. L. (2022). Revisión de las estrategias usadas en la gestión pública durante la pandemia del covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 341-350. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1502/2093 Ruano-Arcos, L. D., Silva-Castellanos, T. F. y Echeverry-Romero, R. D. (2024). La ruta de la innovación abierta que promueve el desempeño y la ventaja competitiva de las Mipymes hortofrutícolas. Contaduría y administración, 69(4), 202-230. http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/5128/2162 Toro, J. y Rodríguez, M. d. P. (2017). Formación en Ética en las Organizaciones: Revisión de la Literatura. Información tecnológica, 28(2), 167-180. https://www.scielo.cl/pdf/infotec/v28n2/art18.pdf Tranfield, D., Denyer, D., & Smart, P. (2003). Towards a methodology for developing evidence‐informed management knowledge by means of systematic review. British journal of management, 14(3), 207-222. https://josephmahoney.web.illinois.edu/BADM504_Fall%202014/6_Tranfield,%20Denyer%20and%20Smart%20(2003).pdf Valencia, W. S. y Esquivel, M. J. (2022). La responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible en latinoamerica en tiempos de pandemia. Ciencia latina revista científica multidisciplinar, 6(1), 415-435. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1507/2103
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
22
Publication
Inovação
Estrategia
La responsabilidad social como pilar fundamental en las empresas tiene impacto positivo frente al posicionamiento competitivo de cada una de ellas, siempre y cuando se tenga una relación coexistente entre los 3 principales factores de implementación como lo son: las estrategias innovadoras, objetivos y compromisos. El objetivo de este estudio es identificar de qué manera impactan las estrategias de responsabilidad social en las empresas. Para lograrlo, se abordó una revisión de literatura a partir de diferentes bases de datos y se halló que existen diferentes enfoques de fundamentación, pero lineales a la misma finalidad, que han servido de apoyo para la construcción de estrategias con enfoque de relacionamiento integral hacia una mira de generar el valor adaptativo que consolidan aquellos objetivos establecidos. Permitiendo generar valor y conciencia no solo internamente sino también externamente en el sector empresarial.
Gómez Bayona, Ledy
Castañeda Vasquez, Valentina
Castañeda Gallego, Brenda
Doria Orozco, Teddy
Responsabilidad social
Responsabilidade social, empresas, estratégia, inovação
Empresarial
Innovación
Estratégia
Responsabilidade social
Empresas
Social responsibility
Social responsibility as a fundamental pillar in companies has a positive impact on the competitive positioning of each of them, as long as you have a coexisting relationship between the 3 main implementation factors such as: innovative strategies, objectives and commitments. The objective of this study is to identify how social responsibility strategies impact companies. To achieve this, a literature review was undertaken from different databases and it was found that there are different approaches to substantiation, but linear to the same purpose, that have served support for the construction of strategies with an integral relationship approach towards a vision of generating the adaptive value that consolidates those established objectives. Allowing to generate value and awareness not only internally but also externally speaking of the business sector.
Innovation
Strategy
Journal article
Business
Analysis of the strategic impact of Social Responsibility in Companies
2346-3279
2024-12-09T10:24:39Z
95
2024-12-09
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1721/1962
2711-0044
77
https://doi.org/10.53995/23463279.1721
10.53995/23463279.1721
2024-12-09T10:24:39Z