Titulo:

Impactos en Pymes inactivas asesoradas entre 2015 y 2020 por el programa de administración de empresas de la Universidad de Cundinamarca, Facatativá
.

Sumario:

El presente artículo deja apreciar el estudio cuyo objetivo es conocer el estado en el que se encuentran pequeñas y medianas empresas - Pymes que estuvieron inactivas entre 2015 y 2020 en la provincia Sabana de Occidente, Cundinamarca. La metodología de investigación es de tipo y enfoque cuantitativo, diseño descriptivo no experimental, transeccional y de campo, alcance descriptivo y se aplicó una encuesta a 35 Pymes. Así, se establece como hipótesis que las Pymes cierran y se liquidan por la ausencia de recursos financieros propios y de terceros que benefician otras empresas, debido a los requisitos para obtener esas fuentes de financiación. Así, finalmente, se logró identificar que la principal causa del cierre de Pymes fue la falta de re... Ver más

Guardado en:

2346-3279

2711-0044

12

2024-12-09

201

223

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Fabio Orlando Cruz Páez - 2024

id metarevistapublica_tdea_revistaen_contexto_76-article-1421
record_format ojs
spelling Impactos en Pymes inactivas asesoradas entre 2015 y 2020 por el programa de administración de empresas de la Universidad de Cundinamarca, Facatativá
Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill.
Álvarez Contreras, D. E. y Jiménez Lyons, K. A. (2020). La consultoría y asesoría: aliada estratégica para el fortalecimiento empresarial de las MIPYMES en Colombia. Tendencias, 21(1), 252-271. https://doi.org/10.22267/rtend.202101.136
Cabrera-Moya, D. y Prieto, G. (2021). Ubicación de empresas del sector comercio en Bogotá en 2015: comprobación de dinámicas de aglomeración. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 17(32), 1-12. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i32.3292
Cámara de Comercio de Bogotá. (2023). Tipo de empresa a constituir. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/empresarial/crear-empresa/constituir-empresa/tipo-de-empresa
Colmenares Abuchaibe, J. R. y Lora Escobar, H. J. (2019). Retos y desafíos en las pymes colombianas en el marco de la gestión estratégica. [Tesis de pregrado]. Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA. https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/4293/ADM2019-154.pdf?sequence=1
Cruz Páez, F., Castillo Ortiz, D., Lechuga Cardozo, J. y Triana Calderón, O. (2022). Conducta financiera en estudiantes de Administración de Empresas, Universidad de Cundinamarca Facatativá. Tendencias, 23(2), 30-52. https://doi.org/10.22267/rtend.222302.200
Cruz Páez, F. y Mera Rodríguez, C. (2022). Investigación Prospectiva, Innovación y Gestión del conocimiento. Fusagasugá: Editorial de la Universidad de Cundinamarca.
Cruz Páez, F. O. y Pinillos Castillo, W. R. (2021). Gerencia e innovación del servicio. Una mirada desde las empresas del sector turismo. Fusagasugá: Editorial de la Universidad de Cundinamarca. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/3557/Gerencia%20e%20innovacion%20Mayo%2028_compressed.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Cruz Páez, F., Ibarra Díaz, C., Rueda Pineda, D. y Olivares Vera, D. (2020). Análisis exploratorio sobre la apreciación de características predominantes en empresas medianas de México y Colombia en temas de calidad, competitividad, innovación social y productiva. Tendencias, 21(1), 130-156. https://doi.org/10.22267/rtend.202101.130
Cruz, F. O., Mera, C. W. y Lechuga, J. I. (2019). Evaluación de estrategias de emprendimiento sostenible e innovación implementadas en las unidades productivas del SENA Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha-Cundinamarca-Colombia. Tendencias, 20(1), 183-202. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.192001.113
Franco-Ángel, M. y Urbano, D. (2019). Caracterización de las pymes colombianas y de sus fundadores: un análisis desde dos regiones del país. Estudios Gerenciales, 35(150), 81-91. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.150.2968 García Barragán, N. C. (2017). Plan de negocios para una empresa de consultoría especializada en marketing, finanzas y control de riesgos. [Tesis de Maestría]. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/76bf5075-6cd8-4490-8d8a-71132ea682a2/content
Gómez Solano, E. J. (2020). La planeación estratégica como herramienta para incrementar la productividad y sostenibilidad de las empresas. caso: dos grandes empresas del sector de servicios de aseo y mantenimiento de instalaciones en Bogotá. [Tesis de maestría]. Fundación Universidad de América. https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7958/1/948211-2020-II-MBA.pdf
Gutiérrez J. A., Asprilla M., E., y Gutiérrez, J. M. (2014). Emprendimiento e investigación en la escala de la formación profesional y la innovación empresarial en Colombia. Revista Escuela de Administración de Negocios, (76), 144-157. https://doi.org/10.21158/01208160.n76.2014.802
Haro Ruiz, M. Á., Barjas Sánchez, C. A. y Luquin Topete, M. C. D. (2016). Centro Universitario UTEG a través de la consultoría universitaria fortalece las finanzas de la microempresa en la zona metropolitana de Guadalajara. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 535-561. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672016000200535&lng=es&tlng=es
Hernández-Ramírez, M., Mora-Esquivel, R., & Leiva, J. C. (2021). Entrepreneurial orientation and innovative performance in SMEs: the role of organizational learning. Tec Empresarial, 15(3), 38-62. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/5799
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. En Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Romero Espinosa, F., Melgarejo Molina, Z. y Vera Colina, M. A. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. Suma de Negocios, 6(13), 29-41. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.003 Uribe Macias, M. E. (2021). Propuesta del proceso de aplicación de administración estratégica para las pymes. Pensamiento y Gestión, 51, 15-53. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/13012/214421446709 Aranibar Ramos, E. R., Villavicencio Luna, E. M., Tantaleán Vasquez, F. J., Ríos Vera, K. J. y Zanabria Cabrera, L. C. (2022). Creatividad en el Desarrollo Empresarial desde un Análisis Teórico. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(4), 310-322. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.4.780 Zipasuca Quemba, F. J., Cruz Páez, F. O., Rojas Ramírez, J. de J. y Muñoz, O. F. (2019). Responsabilidad Social Empresarial competitiva en Mipymes de la Sabana de Occidente, Cundinamarca. Revista Hojas y Hablas, (18), 12-23. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n18a1
Kato, E. L. (2019). Productividad e innovación en pequeñas y medianas empresas. Estudios Gerenciales, 35(150), 38-46. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.150.2909
Ormaza Cevallos, M. G. y Guerrero-Baena, M. D. (2021). Gestión de calidad y crecimiento empresarial: Análisis bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 316-329. https://www.redalyc.org/journal/290/29066223021/29066223021.pdf Perilla Fontecha, M. A. (2015). Pymes y globalización en Colombia. [Tesis de Especialización]. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14086/pymes%20y%20globalizacion%20en%20colombia.%20pdf?sequence=2 Pitre-Redondo, R. C., Hernández-Palma, H. G. y Sierra-Parodi, A. (2021). Creación de empresas en Colombia: un análisis del perfil del emprendedor moderno. Clío América, 14(28), 556-572. https://doi.org/10.21676/23897848.3854 (Original work published 20 de noviembre de 2020)
Noguera Hidalgo, A. L., Barbosa Ramírez, D. H. y Castro Ríos, G. A. (2014). Estrategia organizacional: una propuesta de estudio. Estudios Gerenciales, 30, 153-161. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.004
Mojica Nieto, L. M. y Ordoñez Gómez, M. A. (2020). ¿Qué explica el trabajo de las empresas pymes en Colombia? [Tesis de Maestría]. Colegio de Estudios Superiores de Administración. https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/2524/MFC_1136883224_2020_1.pdf Mora-Riapira, E. H., Vera-Colina, M. A. y Melgarejo-Molina, Z. A. (2014). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios gerenciales, 31(134), 79-87. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.001 Muñoz Maya, C. M. y Díaz Villamizar, O. L. (2014). El Coaching y la transformación organizacional: una oportunidad para las Empresas y los Coaches. Suma de negocios, 5(11), 62-69.10.1016/S2215-910X(14)70020-5
Manrique Acosta, J. S. y Quintana Muñoz, M. J. (2020). Asesoría empresarial: gestión y fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas para el desarrollo social. Caso total consultores S.A.S. [Tesis de pregrado]. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/df1f95cb-288e-4224-8a8c-1a9142b76889/content
Ley 905 de 2004. (2004, 2 de agosto). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 45.628. https://www.fcm.org.co/wp-content/uploads/2021/03/Ley-905-de-2004.pdf
Ley 2069 de 2020. (2020, 31 de diciembre). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 51.544. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=160966
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Fabio Orlando Cruz Páez - 2024
Español
Artículo de revista
El presente artículo deja apreciar el estudio cuyo objetivo es conocer el estado en el que se encuentran pequeñas y medianas empresas - Pymes que estuvieron inactivas entre 2015 y 2020 en la provincia Sabana de Occidente, Cundinamarca. La metodología de investigación es de tipo y enfoque cuantitativo, diseño descriptivo no experimental, transeccional y de campo, alcance descriptivo y se aplicó una encuesta a 35 Pymes. Así, se establece como hipótesis que las Pymes cierran y se liquidan por la ausencia de recursos financieros propios y de terceros que benefician otras empresas, debido a los requisitos para obtener esas fuentes de financiación. Así, finalmente, se logró identificar que la principal causa del cierre de Pymes fue la falta de recursos y apoyo económico por parte de entidades gubernamentales y algunas de ellas decidieron iniciar gestionando sus emprendimientos con una nueva razón social.
Muñoz Dimaté, Omar Fernando
González Buitrago, Javier David
Cruz Páez, Fabio Orlando
Asesoramiento
Empresa
Estrategia
Pyme
Assessoria
Negócios
Estratégia
12
22
PME
Publication
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1421
application/pdf
Tecnológico de Antioquia
Revista En-contexto
This article allows us to appreciate the study whose objective is to know the state of small and medium-sized enterprises - SMEs that were inactive between 2015 and 2020 in the province of Sabana de Occidente, Cundinamarca. The research methodology is of a quantitative type and approach, descriptive non-experimental, cross-sectional and field design, descriptive scope and a survey was applied to 35 SMEs. Thus, it is established as a hypothesis that SMEs close and are liquidated due to the absence of their own and third-party financial resources that benefit other companies due to the requirements to obtain these sources of financing. Thus, it was finally possible to identify that the main cause of the closure of SMEs was the lack of resources and economic support from government entities and some of them decided to start managing their ventures with a new corporate name.  
Advice
Business
Strategy
Journal article
Impacts on inactive SMEs advised between 2015 and 2020 by the business administration program of the University of Cundinamarca, Facatativá
SME
2711-0044
2024-12-09T10:24:39Z
2346-3279
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1421/1967
2024-12-09
10.53995/23463279.1421
223
201
2024-12-09T10:24:39Z
https://doi.org/10.53995/23463279.1421
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista En-contexto
title Impactos en Pymes inactivas asesoradas entre 2015 y 2020 por el programa de administración de empresas de la Universidad de Cundinamarca, Facatativá
spellingShingle Impactos en Pymes inactivas asesoradas entre 2015 y 2020 por el programa de administración de empresas de la Universidad de Cundinamarca, Facatativá
Muñoz Dimaté, Omar Fernando
González Buitrago, Javier David
Cruz Páez, Fabio Orlando
Asesoramiento
Empresa
Estrategia
Pyme
Assessoria
Negócios
Estratégia
Advice
Business
Strategy
title_short Impactos en Pymes inactivas asesoradas entre 2015 y 2020 por el programa de administración de empresas de la Universidad de Cundinamarca, Facatativá
title_full Impactos en Pymes inactivas asesoradas entre 2015 y 2020 por el programa de administración de empresas de la Universidad de Cundinamarca, Facatativá
title_fullStr Impactos en Pymes inactivas asesoradas entre 2015 y 2020 por el programa de administración de empresas de la Universidad de Cundinamarca, Facatativá
title_full_unstemmed Impactos en Pymes inactivas asesoradas entre 2015 y 2020 por el programa de administración de empresas de la Universidad de Cundinamarca, Facatativá
title_sort impactos en pymes inactivas asesoradas entre 2015 y 2020 por el programa de administración de empresas de la universidad de cundinamarca, facatativá
title_eng Impacts on inactive SMEs advised between 2015 and 2020 by the business administration program of the University of Cundinamarca, Facatativá
description El presente artículo deja apreciar el estudio cuyo objetivo es conocer el estado en el que se encuentran pequeñas y medianas empresas - Pymes que estuvieron inactivas entre 2015 y 2020 en la provincia Sabana de Occidente, Cundinamarca. La metodología de investigación es de tipo y enfoque cuantitativo, diseño descriptivo no experimental, transeccional y de campo, alcance descriptivo y se aplicó una encuesta a 35 Pymes. Así, se establece como hipótesis que las Pymes cierran y se liquidan por la ausencia de recursos financieros propios y de terceros que benefician otras empresas, debido a los requisitos para obtener esas fuentes de financiación. Así, finalmente, se logró identificar que la principal causa del cierre de Pymes fue la falta de recursos y apoyo económico por parte de entidades gubernamentales y algunas de ellas decidieron iniciar gestionando sus emprendimientos con una nueva razón social.
description_eng This article allows us to appreciate the study whose objective is to know the state of small and medium-sized enterprises - SMEs that were inactive between 2015 and 2020 in the province of Sabana de Occidente, Cundinamarca. The research methodology is of a quantitative type and approach, descriptive non-experimental, cross-sectional and field design, descriptive scope and a survey was applied to 35 SMEs. Thus, it is established as a hypothesis that SMEs close and are liquidated due to the absence of their own and third-party financial resources that benefit other companies due to the requirements to obtain these sources of financing. Thus, it was finally possible to identify that the main cause of the closure of SMEs was the lack of resources and economic support from government entities and some of them decided to start managing their ventures with a new corporate name.  
author Muñoz Dimaté, Omar Fernando
González Buitrago, Javier David
Cruz Páez, Fabio Orlando
author_facet Muñoz Dimaté, Omar Fernando
González Buitrago, Javier David
Cruz Páez, Fabio Orlando
topicspa_str_mv Asesoramiento
Empresa
Estrategia
Pyme
Assessoria
Negócios
Estratégia
topic Asesoramiento
Empresa
Estrategia
Pyme
Assessoria
Negócios
Estratégia
Advice
Business
Strategy
topic_facet Asesoramiento
Empresa
Estrategia
Pyme
Assessoria
Negócios
Estratégia
Advice
Business
Strategy
citationvolume 12
citationissue 22
publisher Tecnológico de Antioquia
ispartofjournal Revista En-contexto
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1421
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Fabio Orlando Cruz Páez - 2024
references Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill.
Álvarez Contreras, D. E. y Jiménez Lyons, K. A. (2020). La consultoría y asesoría: aliada estratégica para el fortalecimiento empresarial de las MIPYMES en Colombia. Tendencias, 21(1), 252-271. https://doi.org/10.22267/rtend.202101.136
Cabrera-Moya, D. y Prieto, G. (2021). Ubicación de empresas del sector comercio en Bogotá en 2015: comprobación de dinámicas de aglomeración. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 17(32), 1-12. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i32.3292
Cámara de Comercio de Bogotá. (2023). Tipo de empresa a constituir. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/empresarial/crear-empresa/constituir-empresa/tipo-de-empresa
Colmenares Abuchaibe, J. R. y Lora Escobar, H. J. (2019). Retos y desafíos en las pymes colombianas en el marco de la gestión estratégica. [Tesis de pregrado]. Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA. https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/4293/ADM2019-154.pdf?sequence=1
Cruz Páez, F., Castillo Ortiz, D., Lechuga Cardozo, J. y Triana Calderón, O. (2022). Conducta financiera en estudiantes de Administración de Empresas, Universidad de Cundinamarca Facatativá. Tendencias, 23(2), 30-52. https://doi.org/10.22267/rtend.222302.200
Cruz Páez, F. y Mera Rodríguez, C. (2022). Investigación Prospectiva, Innovación y Gestión del conocimiento. Fusagasugá: Editorial de la Universidad de Cundinamarca.
Cruz Páez, F. O. y Pinillos Castillo, W. R. (2021). Gerencia e innovación del servicio. Una mirada desde las empresas del sector turismo. Fusagasugá: Editorial de la Universidad de Cundinamarca. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/3557/Gerencia%20e%20innovacion%20Mayo%2028_compressed.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Cruz Páez, F., Ibarra Díaz, C., Rueda Pineda, D. y Olivares Vera, D. (2020). Análisis exploratorio sobre la apreciación de características predominantes en empresas medianas de México y Colombia en temas de calidad, competitividad, innovación social y productiva. Tendencias, 21(1), 130-156. https://doi.org/10.22267/rtend.202101.130
Cruz, F. O., Mera, C. W. y Lechuga, J. I. (2019). Evaluación de estrategias de emprendimiento sostenible e innovación implementadas en las unidades productivas del SENA Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha-Cundinamarca-Colombia. Tendencias, 20(1), 183-202. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.192001.113
Franco-Ángel, M. y Urbano, D. (2019). Caracterización de las pymes colombianas y de sus fundadores: un análisis desde dos regiones del país. Estudios Gerenciales, 35(150), 81-91. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.150.2968 García Barragán, N. C. (2017). Plan de negocios para una empresa de consultoría especializada en marketing, finanzas y control de riesgos. [Tesis de Maestría]. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/76bf5075-6cd8-4490-8d8a-71132ea682a2/content
Gómez Solano, E. J. (2020). La planeación estratégica como herramienta para incrementar la productividad y sostenibilidad de las empresas. caso: dos grandes empresas del sector de servicios de aseo y mantenimiento de instalaciones en Bogotá. [Tesis de maestría]. Fundación Universidad de América. https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7958/1/948211-2020-II-MBA.pdf
Gutiérrez J. A., Asprilla M., E., y Gutiérrez, J. M. (2014). Emprendimiento e investigación en la escala de la formación profesional y la innovación empresarial en Colombia. Revista Escuela de Administración de Negocios, (76), 144-157. https://doi.org/10.21158/01208160.n76.2014.802
Haro Ruiz, M. Á., Barjas Sánchez, C. A. y Luquin Topete, M. C. D. (2016). Centro Universitario UTEG a través de la consultoría universitaria fortalece las finanzas de la microempresa en la zona metropolitana de Guadalajara. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 535-561. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672016000200535&lng=es&tlng=es
Hernández-Ramírez, M., Mora-Esquivel, R., & Leiva, J. C. (2021). Entrepreneurial orientation and innovative performance in SMEs: the role of organizational learning. Tec Empresarial, 15(3), 38-62. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/5799
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. En Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
Romero Espinosa, F., Melgarejo Molina, Z. y Vera Colina, M. A. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. Suma de Negocios, 6(13), 29-41. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.003 Uribe Macias, M. E. (2021). Propuesta del proceso de aplicación de administración estratégica para las pymes. Pensamiento y Gestión, 51, 15-53. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/13012/214421446709 Aranibar Ramos, E. R., Villavicencio Luna, E. M., Tantaleán Vasquez, F. J., Ríos Vera, K. J. y Zanabria Cabrera, L. C. (2022). Creatividad en el Desarrollo Empresarial desde un Análisis Teórico. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(4), 310-322. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.4.780 Zipasuca Quemba, F. J., Cruz Páez, F. O., Rojas Ramírez, J. de J. y Muñoz, O. F. (2019). Responsabilidad Social Empresarial competitiva en Mipymes de la Sabana de Occidente, Cundinamarca. Revista Hojas y Hablas, (18), 12-23. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n18a1
Kato, E. L. (2019). Productividad e innovación en pequeñas y medianas empresas. Estudios Gerenciales, 35(150), 38-46. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.150.2909
Ormaza Cevallos, M. G. y Guerrero-Baena, M. D. (2021). Gestión de calidad y crecimiento empresarial: Análisis bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 316-329. https://www.redalyc.org/journal/290/29066223021/29066223021.pdf Perilla Fontecha, M. A. (2015). Pymes y globalización en Colombia. [Tesis de Especialización]. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14086/pymes%20y%20globalizacion%20en%20colombia.%20pdf?sequence=2 Pitre-Redondo, R. C., Hernández-Palma, H. G. y Sierra-Parodi, A. (2021). Creación de empresas en Colombia: un análisis del perfil del emprendedor moderno. Clío América, 14(28), 556-572. https://doi.org/10.21676/23897848.3854 (Original work published 20 de noviembre de 2020)
Noguera Hidalgo, A. L., Barbosa Ramírez, D. H. y Castro Ríos, G. A. (2014). Estrategia organizacional: una propuesta de estudio. Estudios Gerenciales, 30, 153-161. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.004
Mojica Nieto, L. M. y Ordoñez Gómez, M. A. (2020). ¿Qué explica el trabajo de las empresas pymes en Colombia? [Tesis de Maestría]. Colegio de Estudios Superiores de Administración. https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/2524/MFC_1136883224_2020_1.pdf Mora-Riapira, E. H., Vera-Colina, M. A. y Melgarejo-Molina, Z. A. (2014). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios gerenciales, 31(134), 79-87. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.001 Muñoz Maya, C. M. y Díaz Villamizar, O. L. (2014). El Coaching y la transformación organizacional: una oportunidad para las Empresas y los Coaches. Suma de negocios, 5(11), 62-69.10.1016/S2215-910X(14)70020-5
Manrique Acosta, J. S. y Quintana Muñoz, M. J. (2020). Asesoría empresarial: gestión y fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas para el desarrollo social. Caso total consultores S.A.S. [Tesis de pregrado]. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/df1f95cb-288e-4224-8a8c-1a9142b76889/content
Ley 905 de 2004. (2004, 2 de agosto). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 45.628. https://www.fcm.org.co/wp-content/uploads/2021/03/Ley-905-de-2004.pdf
Ley 2069 de 2020. (2020, 31 de diciembre). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 51.544. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=160966
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-12-09
date_accessioned 2024-12-09T10:24:39Z
date_available 2024-12-09T10:24:39Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1421
url_doi https://doi.org/10.53995/23463279.1421
issn 2346-3279
eissn 2711-0044
doi 10.53995/23463279.1421
citationstartpage 201
citationendpage 223
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1421/1967
_version_ 1818122767087697920