El posicionamiento innovador como herramienta de marketing para emprendimientos de diseño gráfico. Caso G Diseño & Comunicación
.
Este documento presenta un análisis exhaustivo de la situación actual del emprendimiento G Diseño & Comunicación en el contexto del Eje Cafetero colombiano. A través de la recopilación y análisis de datos cualitativos y cuantitativos, se diseñó una estrategia de posicionamiento innovador que busca mejorar la visibilidad y competitividad de la empresa en el sector gráfico. Se identificaron los principales desafíos que enfrenta el emprendimiento, así como las oportunidades de innovación en sus procesos y en su marketing digital. Los resultados de esta investigación proporcionan directrices claras para la implementación de un plan estratégico que fortalezca la estructura organizacional y la relación con los clientes, contribuyendo... Ver más
2346-3279
2711-0044
11
2024-11-26
77
107
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Elizabeth González Granada, Fabio Sebastián Álvarez López, Liliana Torres Gómez, Luz Adriana Restrepo Cárdenas - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
id |
metarevistapublica_tdea_revistaen_contexto_76-article-1117 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El posicionamiento innovador como herramienta de marketing para emprendimientos de diseño gráfico. Caso G Diseño & Comunicación Díaz-Casero, J., Almodóvar, M., Sánchez, M., Coduras, A. & Hernández-Mogollón, R. (2013). Institutional variables, entrepreneurial activity and economic development. Management Decision, 51(2), 281-305. Hanf, J. H., y Pall, Z. (2009). ¿Es el emprendimiento realmente único? Información sobre la internacionalización del comercio emprendedor utilizando teorías empresariales. Seminario EAAE, 4 y 5 de septiembre. Gluck, F. y Kaufman, S. P. y Wallech, A. S. (1980). Strategic Management for Competitive Advantage. Harvard Business Review. García, A., García, M. y Días, J. (2015). Emprender en Economías Emergentes: el Entorno Institucional y su Desarrollo. Innovar, 25(57), 133-156. http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v25n57/v25n57a10.pdf Ferraz, J., D. Kupfer y L. Haguenauer. (1996). Made in Brazil: desafios competitivos para a indústria. Río de Janeiro: Campus. Fayyaz, A., Mian, S. & Khan, J. (2009). State of entrepreneurship and globalisation in Pakistan. International Journal of Business and Globalisation, 3(3), 271. https://doi.org/10.1504/ IJBG.2009.023499 Farayibi, A (2015). Entrepreneurship as a Driver of Economic Growth. SSRN Electronic Journal, https://doi.org/10.2139/ssrn.2852865 Doran, G. T. (1981). Hay una forma SMART de redactar las metas y los objetivos de la gestión, Management Review, 70(11), 35-36. De Vicuña Ancín, J. M. S. (2020). Emprendimiento en la práctica: Cómo las amenazas permiten reinventarse. ESIC Editorial. Kotler, P. (1994). Marketing. Análisis, planificación, implementación y control. Varsovia: Editorial Gebethner y Ska. Cook, S. (1995). Benchmarking práctico: una guía del gerente para crear una ventaja competitiva. Londres: Kogan Page. Brooksbank, R. (1994). La anatomía de la estrategia de posicionamiento de marketing. Inteligencia y planificación de marketing, 12(4), 10-14. Bogan, C. E. & English, M.J. (1994). Benchmarking for Best Practices: Winning Through Innovative Adaption. New York: McGraw-Hill. Bitrán, E., Benavente, J. M. y Maggi, C. (2016). Bases para una estrategia de innovación y competitividad para Colombia. Informe Final de Consultoría. Centro de Productividad Universidad Adolfo Ibáñez. Santiago de Chile. https://repositorio.minciencias.gov.co/server/api/core/bitstreams/e8978c65-9fb5-43c2-ad1d-aacd4fc01648/content Bendall, T., Boulter, L. y Kelly, J. (1993). Benchmarking para la Ventaja Competitiva. Londres: Publicación Pitman. Benavente, J. M. (2006) El papel de la investigación y la innovación en el fomento de la productividad en Chile. En: Hall, B., Mairesse, J. (Editores invitados), Estudios empíricos de innovación en la economía impulsada por el conocimiento. Economía de la innovación y las nuevas tecnologías (pp. 301-315). Arango, L. M. y Londoño Montoya, E. (2021). Análisis del posicionamiento de las marcas de equipos hospitalarias. Caso de estudio empresa Bioinnova S.A.S. Revista En-Contexto, 9(14), 85–105. https://doi.org/10.53995/23463279.864 Alderson, W. (1957). Comportamiento de Marketing y acción Ejecutiva Illinois: Irwin, Inc. Hooley, G. J., Moller, K., Broderick, A. J. (1998). Competitive positioning and the resource-based view of the firm. Journal of Strategic Marketing, 6(2), 97-115. Kotler, P. y Armstrong, G. (2013) Fundamentos de marketing. Décimo primera edición. México: Pearson educación. Anitsal, I. y Anitsal, M. M. (2011). Aparición de formas empresariales de venta al por menor. Academy of Entre- preneurship Journal, 17(2), 1-17. Uribe Beltrán, C. I. y Sabogal Neira, D. F. (2021). Marketing digital en agencias de publicidad: social media en mipymes de servicios creativos de Bogotá. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/9aeb7643-4737-4f59-8ddc-cae8b9c27857/content Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article We are social. (2023). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2023. Agencia Marketig Digital (AMD). https://agenciadigitalamd.com/marketing-digital/estadisticas-marketing-digital-2023/ Trout, J. y Ries, A. (1982). Posicionamiento: La batalla por tu mente. Nueva Zelanda. Walters, D. y Laffy, D. (1996). Gestión de la productividad y rentabilidad del retail. Prensa Macmillan. Maliqueo Pérez, C., González Candia, J., Mardones Espinosa, R. y Ardiles Briones, M. (2021). Gestión de personas y las barreras para innovar en la transformación digital. Revista Venezolana de Gerencia, 26, 510-532. Salazar Tapia, M., Salguero Barba, N. y García Salguero, C. (2018). Marketing digital una nueva estrategia para los emprendedores. Polo del Conocimiento, 3(8), 524-530. doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.652 Robayo, P. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. Suma de Negocios, 7, 125-140. Porter ME. (1996). What is strategy? Harvard Business Review, 74(6), 61-78. Porter, M. E. (1991). Hacia una teoría dinámica de la estrategia. Strategic Management Journal, 12(8), 95-117. Porter, M. E. (2001). Porter sobre la competencia. Varsovia: PWE. Porter, M. E. (2015). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México. Editorial Diana. Perales, K. A. (2023). Importancia de Estrategias de Marketing Digital en Redes Sociales para el Desarrollo Empresarial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 7382-7391. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7482/11320 Ospina Duque, R. O. D. (2006). La reingeniería de procesos: una herramienta gerencial para la innovación y mejora de la calidad en las organizaciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 2(2), 91-99. https://www.redalyc.org/pdf/4096/409634344006.pdf Alderson, W. (1937). Una visión de marketing de la competencia. Revista de Marketing, 1(3), 189-190. Publication Emprendimiento Tecnológico de Antioquia Diseño gráfico 11 20 Artículo de revista Marketing digital Innovación de procesos Restrepo Cárdenas, Luz Adriana Torres Gómez, Liliana application/pdf text/xml En Contexto González Granada, Elizabeth Álvarez López, Fabio Sebastián https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1117 Posicionamiento de marca Este documento presenta un análisis exhaustivo de la situación actual del emprendimiento G Diseño & Comunicación en el contexto del Eje Cafetero colombiano. A través de la recopilación y análisis de datos cualitativos y cuantitativos, se diseñó una estrategia de posicionamiento innovador que busca mejorar la visibilidad y competitividad de la empresa en el sector gráfico. Se identificaron los principales desafíos que enfrenta el emprendimiento, así como las oportunidades de innovación en sus procesos y en su marketing digital. Los resultados de esta investigación proporcionan directrices claras para la implementación de un plan estratégico que fortalezca la estructura organizacional y la relación con los clientes, contribuyendo así al crecimiento sostenible del negocio. Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Elizabeth González Granada, Fabio Sebastián Álvarez López, Liliana Torres Gómez, Luz Adriana Restrepo Cárdenas - 2024 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Brand positioning Process innovation Entrepreneurship Graphic Design Posicionamento da Marca Digital marketing Processo de inovação Empreendedorismo Design Gráfico Innovative Positioning as a Marketing Tool for Graphic Design Startups. Case Study: G Diseño & Comunicación Marketing Digital This document presents an exhaustive analysis of the current situation of the G Diseño & Comunicación venture in the context of the Colombian coffee-growing region. Through the collection and analysis of qualitative and quantitative data, an innovative positioning strategy was designed to improve the visibility and competitiveness of the company in the graphic sector. The main challenges faced by the company were identified, as well as the opportunities for innovation in its processes and digital marketing. The results of this research provide clear guidelines for the implementation of a strategic plan that strengthens the organizational structure and the relationship with customers, thus contributing to the sustainable growth of the business. Journal article https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1117/1894 77 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1117/1878 2024-11-26T08:18:29Z 2024-11-26T08:18:29Z 2024-11-26 2346-3279 2711-0044 10.53995/23463279.1117 https://doi.org/10.53995/23463279.1117 107 |
institution |
TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista En-contexto |
title |
El posicionamiento innovador como herramienta de marketing para emprendimientos de diseño gráfico. Caso G Diseño & Comunicación |
spellingShingle |
El posicionamiento innovador como herramienta de marketing para emprendimientos de diseño gráfico. Caso G Diseño & Comunicación Restrepo Cárdenas, Luz Adriana Torres Gómez, Liliana González Granada, Elizabeth Álvarez López, Fabio Sebastián Emprendimiento Diseño gráfico Marketing digital Innovación de procesos Posicionamiento de marca Brand positioning Process innovation Entrepreneurship Graphic Design Posicionamento da Marca Digital marketing Processo de inovação Empreendedorismo Design Gráfico Marketing Digital |
title_short |
El posicionamiento innovador como herramienta de marketing para emprendimientos de diseño gráfico. Caso G Diseño & Comunicación |
title_full |
El posicionamiento innovador como herramienta de marketing para emprendimientos de diseño gráfico. Caso G Diseño & Comunicación |
title_fullStr |
El posicionamiento innovador como herramienta de marketing para emprendimientos de diseño gráfico. Caso G Diseño & Comunicación |
title_full_unstemmed |
El posicionamiento innovador como herramienta de marketing para emprendimientos de diseño gráfico. Caso G Diseño & Comunicación |
title_sort |
el posicionamiento innovador como herramienta de marketing para emprendimientos de diseño gráfico. caso g diseño & comunicación |
title_eng |
Innovative Positioning as a Marketing Tool for Graphic Design Startups. Case Study: G Diseño & Comunicación |
description |
Este documento presenta un análisis exhaustivo de la situación actual del emprendimiento G Diseño & Comunicación en el contexto del Eje Cafetero colombiano. A través de la recopilación y análisis de datos cualitativos y cuantitativos, se diseñó una estrategia de posicionamiento innovador que busca mejorar la visibilidad y competitividad de la empresa en el sector gráfico. Se identificaron los principales desafíos que enfrenta el emprendimiento, así como las oportunidades de innovación en sus procesos y en su marketing digital. Los resultados de esta investigación proporcionan directrices claras para la implementación de un plan estratégico que fortalezca la estructura organizacional y la relación con los clientes, contribuyendo así al crecimiento sostenible del negocio.
|
description_eng |
This document presents an exhaustive analysis of the current situation of the G Diseño & Comunicación venture in the context of the Colombian coffee-growing region. Through the collection and analysis of qualitative and quantitative data, an innovative positioning strategy was designed to improve the visibility and competitiveness of the company in the graphic sector. The main challenges faced by the company were identified, as well as the opportunities for innovation in its processes and digital marketing. The results of this research provide clear guidelines for the implementation of a strategic plan that strengthens the organizational structure and the relationship with customers, thus contributing to the sustainable growth of the business.
|
author |
Restrepo Cárdenas, Luz Adriana Torres Gómez, Liliana González Granada, Elizabeth Álvarez López, Fabio Sebastián |
author_facet |
Restrepo Cárdenas, Luz Adriana Torres Gómez, Liliana González Granada, Elizabeth Álvarez López, Fabio Sebastián |
topicspa_str_mv |
Emprendimiento Diseño gráfico Marketing digital Innovación de procesos Posicionamiento de marca |
topic |
Emprendimiento Diseño gráfico Marketing digital Innovación de procesos Posicionamiento de marca Brand positioning Process innovation Entrepreneurship Graphic Design Posicionamento da Marca Digital marketing Processo de inovação Empreendedorismo Design Gráfico Marketing Digital |
topic_facet |
Emprendimiento Diseño gráfico Marketing digital Innovación de procesos Posicionamiento de marca Brand positioning Process innovation Entrepreneurship Graphic Design Posicionamento da Marca Digital marketing Processo de inovação Empreendedorismo Design Gráfico Marketing Digital |
citationvolume |
11 |
citationissue |
20 |
publisher |
Tecnológico de Antioquia |
ispartofjournal |
En Contexto |
source |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1117 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Elizabeth González Granada, Fabio Sebastián Álvarez López, Liliana Torres Gómez, Luz Adriana Restrepo Cárdenas - 2024 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. |
references |
Díaz-Casero, J., Almodóvar, M., Sánchez, M., Coduras, A. & Hernández-Mogollón, R. (2013). Institutional variables, entrepreneurial activity and economic development. Management Decision, 51(2), 281-305. Hanf, J. H., y Pall, Z. (2009). ¿Es el emprendimiento realmente único? Información sobre la internacionalización del comercio emprendedor utilizando teorías empresariales. Seminario EAAE, 4 y 5 de septiembre. Gluck, F. y Kaufman, S. P. y Wallech, A. S. (1980). Strategic Management for Competitive Advantage. Harvard Business Review. García, A., García, M. y Días, J. (2015). Emprender en Economías Emergentes: el Entorno Institucional y su Desarrollo. Innovar, 25(57), 133-156. http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v25n57/v25n57a10.pdf Ferraz, J., D. Kupfer y L. Haguenauer. (1996). Made in Brazil: desafios competitivos para a indústria. Río de Janeiro: Campus. Fayyaz, A., Mian, S. & Khan, J. (2009). State of entrepreneurship and globalisation in Pakistan. International Journal of Business and Globalisation, 3(3), 271. https://doi.org/10.1504/ IJBG.2009.023499 Farayibi, A (2015). Entrepreneurship as a Driver of Economic Growth. SSRN Electronic Journal, https://doi.org/10.2139/ssrn.2852865 Doran, G. T. (1981). Hay una forma SMART de redactar las metas y los objetivos de la gestión, Management Review, 70(11), 35-36. De Vicuña Ancín, J. M. S. (2020). Emprendimiento en la práctica: Cómo las amenazas permiten reinventarse. ESIC Editorial. Kotler, P. (1994). Marketing. Análisis, planificación, implementación y control. Varsovia: Editorial Gebethner y Ska. Cook, S. (1995). Benchmarking práctico: una guía del gerente para crear una ventaja competitiva. Londres: Kogan Page. Brooksbank, R. (1994). La anatomía de la estrategia de posicionamiento de marketing. Inteligencia y planificación de marketing, 12(4), 10-14. Bogan, C. E. & English, M.J. (1994). Benchmarking for Best Practices: Winning Through Innovative Adaption. New York: McGraw-Hill. Bitrán, E., Benavente, J. M. y Maggi, C. (2016). Bases para una estrategia de innovación y competitividad para Colombia. Informe Final de Consultoría. Centro de Productividad Universidad Adolfo Ibáñez. Santiago de Chile. https://repositorio.minciencias.gov.co/server/api/core/bitstreams/e8978c65-9fb5-43c2-ad1d-aacd4fc01648/content Bendall, T., Boulter, L. y Kelly, J. (1993). Benchmarking para la Ventaja Competitiva. Londres: Publicación Pitman. Benavente, J. M. (2006) El papel de la investigación y la innovación en el fomento de la productividad en Chile. En: Hall, B., Mairesse, J. (Editores invitados), Estudios empíricos de innovación en la economía impulsada por el conocimiento. Economía de la innovación y las nuevas tecnologías (pp. 301-315). Arango, L. M. y Londoño Montoya, E. (2021). Análisis del posicionamiento de las marcas de equipos hospitalarias. Caso de estudio empresa Bioinnova S.A.S. Revista En-Contexto, 9(14), 85–105. https://doi.org/10.53995/23463279.864 Alderson, W. (1957). Comportamiento de Marketing y acción Ejecutiva Illinois: Irwin, Inc. Hooley, G. J., Moller, K., Broderick, A. J. (1998). Competitive positioning and the resource-based view of the firm. Journal of Strategic Marketing, 6(2), 97-115. Kotler, P. y Armstrong, G. (2013) Fundamentos de marketing. Décimo primera edición. México: Pearson educación. Anitsal, I. y Anitsal, M. M. (2011). Aparición de formas empresariales de venta al por menor. Academy of Entre- preneurship Journal, 17(2), 1-17. Uribe Beltrán, C. I. y Sabogal Neira, D. F. (2021). Marketing digital en agencias de publicidad: social media en mipymes de servicios creativos de Bogotá. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/9aeb7643-4737-4f59-8ddc-cae8b9c27857/content We are social. (2023). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2023. Agencia Marketig Digital (AMD). https://agenciadigitalamd.com/marketing-digital/estadisticas-marketing-digital-2023/ Trout, J. y Ries, A. (1982). Posicionamiento: La batalla por tu mente. Nueva Zelanda. Walters, D. y Laffy, D. (1996). Gestión de la productividad y rentabilidad del retail. Prensa Macmillan. Maliqueo Pérez, C., González Candia, J., Mardones Espinosa, R. y Ardiles Briones, M. (2021). Gestión de personas y las barreras para innovar en la transformación digital. Revista Venezolana de Gerencia, 26, 510-532. Salazar Tapia, M., Salguero Barba, N. y García Salguero, C. (2018). Marketing digital una nueva estrategia para los emprendedores. Polo del Conocimiento, 3(8), 524-530. doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.652 Robayo, P. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. Suma de Negocios, 7, 125-140. Porter ME. (1996). What is strategy? Harvard Business Review, 74(6), 61-78. Porter, M. E. (1991). Hacia una teoría dinámica de la estrategia. Strategic Management Journal, 12(8), 95-117. Porter, M. E. (2001). Porter sobre la competencia. Varsovia: PWE. Porter, M. E. (2015). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México. Editorial Diana. Perales, K. A. (2023). Importancia de Estrategias de Marketing Digital en Redes Sociales para el Desarrollo Empresarial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 7382-7391. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7482/11320 Ospina Duque, R. O. D. (2006). La reingeniería de procesos: una herramienta gerencial para la innovación y mejora de la calidad en las organizaciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 2(2), 91-99. https://www.redalyc.org/pdf/4096/409634344006.pdf Alderson, W. (1937). Una visión de marketing de la competencia. Revista de Marketing, 1(3), 189-190. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2024-11-26 |
date_accessioned |
2024-11-26T08:18:29Z |
date_available |
2024-11-26T08:18:29Z |
url |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1117 |
url_doi |
https://doi.org/10.53995/23463279.1117 |
issn |
2346-3279 |
eissn |
2711-0044 |
doi |
10.53995/23463279.1117 |
citationstartpage |
77 |
citationendpage |
107 |
url4_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1117/1894 |
url2_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1117/1878 |
_version_ |
1816854388671512576 |