Titulo:

Retornos privados a la educación para trabajadores del sector comercial en Popayán, Colombia
.

Sumario:

El objetivo de este documento es estimar los retornos privados a la educación de los trabajadores del sector comercial de Popayán, Colombia. Es importante estudiar estos tópicos debido a que este sector es el segundo más importante de la ciudad y es donde se concentra gran parte de la población con poco estudio.  Para lograrlo, se parte de una encuesta representativa que consta de 519 observaciones, con la cual se estima un modelo de Mincer ampliado bajo el método generalizado de momentos (GMM). Las variables instrumentales utilizadas son los años de educación, tanto de la madre como del padre, y una combinación de ambos. Los resultados señalan que los retornos a la educación, considerando únicamente la educación de la madre, son del 17 % y... Ver más

Guardado en:

2346-3279

2711-0044

12

2024-11-26

187

209

Jorge Caiza - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_tdea_revistaen_contexto_76-article-1107
record_format ojs
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista En-contexto
title Retornos privados a la educación para trabajadores del sector comercial en Popayán, Colombia
spellingShingle Retornos privados a la educación para trabajadores del sector comercial en Popayán, Colombia
Gómez-Sánchez, Andrés Mauricio
Giraldo Caiza, Jorge
Popayán
Setor comercial
Modelo de Mincer
Trabalhadores migrantes
Método generalizado de momentos
Trabajadores migrantes
Sector comercial
Popayán
Retornos à educação
Modelo Mincer
Método generalizado dos momentos
Retornos de la educación
Migrant workers
Returns to education
Mincer model
Generalized method of moments
Commercial sector
Popayán
title_short Retornos privados a la educación para trabajadores del sector comercial en Popayán, Colombia
title_full Retornos privados a la educación para trabajadores del sector comercial en Popayán, Colombia
title_fullStr Retornos privados a la educación para trabajadores del sector comercial en Popayán, Colombia
title_full_unstemmed Retornos privados a la educación para trabajadores del sector comercial en Popayán, Colombia
title_sort retornos privados a la educación para trabajadores del sector comercial en popayán, colombia
title_eng Private returns to education for commercial sector employees in Popayan, Colombia
description El objetivo de este documento es estimar los retornos privados a la educación de los trabajadores del sector comercial de Popayán, Colombia. Es importante estudiar estos tópicos debido a que este sector es el segundo más importante de la ciudad y es donde se concentra gran parte de la población con poco estudio.  Para lograrlo, se parte de una encuesta representativa que consta de 519 observaciones, con la cual se estima un modelo de Mincer ampliado bajo el método generalizado de momentos (GMM). Las variables instrumentales utilizadas son los años de educación, tanto de la madre como del padre, y una combinación de ambos. Los resultados señalan que los retornos a la educación, considerando únicamente la educación de la madre, son del 17 % y del 10 % por año adicional de experiencia. En el caso de las mujeres, sus retornos están 12,3 % por debajo de los hombres y para los migrantes venezolanos son menores en 53,3 % frente a los trabajadores nacionales. Estos resultados indican que debería implementarse una política pública diferencial local para ayudar a mujeres y migrantes en la mejora de sus condiciones laborales.
description_eng The objective of this paper is to estimate the private returns to education of commercial sector workers in Popayán, Colombia. It is important to study these topics because this sector is the second most important in the city and is where a large part of the population with little education is concentrated.  To achieve this, we start from a representative survey consisting of 519 observations with which an expanded Mincer model is estimated under the generalized method of moments (GMM). The instrumental variables used are the years of education of both the mother and the father and a combination of both. The results indicate that the returns to education considering only the mother's education are 17 % and 10 % per additional year of experience. In the case of women, their returns are 12.3 % below those of men, and for Venezuelan migrants they have a return 53.3 % lower than national workers. These results indicate that a differential local public policy should be implemented to help women and migrants improve their working conditions.
author Gómez-Sánchez, Andrés Mauricio
Giraldo Caiza, Jorge
author_facet Gómez-Sánchez, Andrés Mauricio
Giraldo Caiza, Jorge
topicspa_str_mv Popayán
Setor comercial
Modelo de Mincer
Trabalhadores migrantes
Método generalizado de momentos
Trabajadores migrantes
Sector comercial
Popayán
Retornos à educação
Modelo Mincer
Método generalizado dos momentos
Retornos de la educación
topic Popayán
Setor comercial
Modelo de Mincer
Trabalhadores migrantes
Método generalizado de momentos
Trabajadores migrantes
Sector comercial
Popayán
Retornos à educação
Modelo Mincer
Método generalizado dos momentos
Retornos de la educación
Migrant workers
Returns to education
Mincer model
Generalized method of moments
Commercial sector
Popayán
topic_facet Popayán
Setor comercial
Modelo de Mincer
Trabalhadores migrantes
Método generalizado de momentos
Trabajadores migrantes
Sector comercial
Popayán
Retornos à educação
Modelo Mincer
Método generalizado dos momentos
Retornos de la educación
Migrant workers
Returns to education
Mincer model
Generalized method of moments
Commercial sector
Popayán
citationvolume 12
citationissue 21
publisher Tecnológico de Antioquia
ispartofjournal Revista En-contexto
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1107
language Español
format Article
rights Jorge Caiza - 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acevedo, G., García, L., Paipa, A., Parra, S. y Plata, Z. (2019). Fenómeno migratorio venezolano en Bucaramanga y el rol de los medios de comunicación en nuevos imaginarios. [Trabajo de pregrado]. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7020/2019_Tesis_Gabriela_Acevedo_Garcia.pdf?sequence=1&isAllowed=y Andini, C. (2010). A dynamic Mincer equation with an application to Portuguese data. Applied Economics, 42(16), 2091-2098. DOI: https://doi.org/10.1080/00036840701765429 Barceinas, F. (2003). Endogeneidad y rendimientos de la educación. Estudios Económicos, 18(1), 79-131. https://core.ac.uk/download/pdf/6244741.pdf Becker, G. (1993). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, With Special Reference to Education. Chicago: University of Chicago Press. Belzil, C. (2008). Testing the specification of the Mincer wage equation. Annales d'Economie et de Statistique, (91/92), 427-451. DOI: https://doi.org/10.2307/27917254 Bernal, A. y Carrica, S. (2014). Mujer, desarrollo y educación para el desarrollo. Edetania, 46, 181-199. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/167 Botello, V. (2018). Caracterización de la realidad migratoria, perspectivas y retos. En A. Aguilar, V., Bermúdez y Y., Hernández (Eds.), Sociedad y derecho (pp. 70-95). Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Botello, H. A. y López Alba, A. (2014). El efecto de la maternidad sobre los salarios femeninos en Latinoamérica. Semestre Económico, 17(36), 13-37. DOI: https://doi.org/10.22395/seec.v17n36a1 Björklund, A. y Kjellström, C. (2002). Estimating the return to investments in education: how useful is the standard Mincer equation? Economics of Education Review, 21(3), 195-210. DOI: https://doi.org/10.1016/S0272-7757(01)00003-6 Bonilla, M. y Tobón, M. (2019). Migración venezolana en el área metropolitana de Bucaramanga, Santander-Colombia. Bucaramanga: UNAB. Cámara de Comercio del Cauca. (2021). Registro Mercantil del Cauca. Popayán: Cámara de Comercio del Cauca. Castellar, C. y Uribe, J. (2006). La tasa de retorno de la educación en presencia de externalidades pecuniarias endógenas. Universidad del Valle. https://ideas.repec.org/p/col/000149/003089.html Castillo, C., Da Silva, J. y Pérez, M. (2017). Retornos salariales para Colombia: un análisis cuantílico. Apuntes del CENES, 36(63), 211-246. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5830 DANE. (2021a). Mercado laboral: Popayán enero - marzo 2021. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/Presentaciones_ene_21_mar_2021.zip DANE. (2021b). Principales indicadores del mercado laboral. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_genero/boletin_GEIH_sexo_ene21_mar21.pdf DANE. (2021c). Población migrante venezolana en Colombia, un panorama con enfoque de género. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/jul-2021-nota-estadistica-poblacion-migrante-venezolana-panorama-con-enfoque-de-genero.pdf Decreto 1785 de 2020. (2020). . Ministerio del Trabajo. Diario Oficial No. 51542. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=154126 Farné, S. y Sanín, C. (2020). Panorama laboral de los migrantes venezolanos en Colombia 2014-2019. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social. Fuentes, H., Contreras, L. y González, K. (2020). Estimación de los retornos de la inversión en educación sobre los salarios de los jefes de hogar en Colombia para el año 2018. Revista REDIPE, 9(8), 194-203. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1052 Galvis, L. A. (2010). Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuartiles. Revista de Economía del Rosario, 13(2), 235-277. DOI: https://doi.org/10.32468/dtseru.131 García, F., Guataqui, J., Guerra, J. & Maldonado, D. (2009). Beyond The Mincer Equation: The Internal Rate of Return to Higher Education in Colombia (Vol. Documentos de Trabajo No. 005745). Bogotá: Universidad del Rosario. DOI: https://doi.org/10.1080/09645292.2011.595579 García-Bermeo, M. (2019). Evolución de los retornos de la educación en Colombia en el periodo 2002-2010. [Trabajo de maestría]. Universidad Externado de Colombia. Giraldo Caiza, J. y Gómez Sánchez, A. M. (2013). Medición de la productividad total del sector comercial de Popayán, 2011-2012. Panorama Económico, 21, 97-111. DOI: https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.21-num.0-2013-814 Golley, J., Zhou, Y. y Wang, M. (2021). Inequality of opportunity and gender discrimination in China’s labour income. In L. Song, Y. Zhou, & L. Hurst, The Chinese Economic Transformation: Views from young economists (pp. 237-262). Australia: ANU Press. http://www.jstor.org/stable/j.ctvp7d4j8.19 Gómez Sánchez, A. M. (2015). Fuga de demanda en el sector comercial de Popayán, Colombia: una aproximación con modelos logit. Tendencias, 16(2), 118-146. DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.151602.24 Gómez Sánchez, A. M. y Ramírez Gutiérrez, Z. (2015). Disparidades salariales y la tasa interna de retorno a la educación privada en los docentes de la Universidad del Cauca. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15(28), 165-180. DOI: https://doi.org/10.22518/16578953.287 Gómez-Sánchez, A. M. y Ramírez-Gutiérrez, Z. (2021). Tasa de crecimiento salarial real a la educación privada para profesores universitarios: un análisis por género con datos panel en el suroccidente colombiano. Dimensión Empresarial, 19(1), 1-23. DOI: https://doi.org/10.15665/dem.v19i1.2718. Gómez, C. (2015). Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia durante el periodo 2004-2012: una aplicación de regresión por cuantiles. [Trabajo de maestría]. La Plata: Universidad Nacional de la Plata. Hausman, J. A. 1978. Specification tests in econometrics. Econometrica, 46, 1251-1271. https://www.jstor.org/stable/1913827 Londoño, J. L. (1992). Capital humano y distribución del ingreso: la experiencia colombiana. Revista Planeación y Desarrollo, 23(2), 347-370. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/RevistaPD/2002/pd_vXXXIII_n3-4_2002_art.1.pdf López, H. (2008). Mercado laboral y equidad. Oportunidades en América Latina: Hacia una mejor política social. Medellín: Corporación Andina de Fomento-Banco de la República. Maldonado, D. (2000). Diferencias Salariales entre los Trabajadores del Sector Público y del Sector Privado en Colombia en 1997. Desarrollo y Sociedad, 45, 65-106. DOI: https://doi.org/10.13043/dys.45.3 Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, And Earnings. New York: Columbia University Press. Morales, L., Posso, C. y Flórez, L. (2021). Heterogeneity in the returns to tertiary education for the disadvantage youth: quality vs. quantity analysis. Borradores de Economía, 1150, 1-38. DOI: https://doi.org/10.32468/be.1150 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (1998). Human Capital Investment: An International Comparision. Francia: Center for Educational Research and Innovation. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264162891-en.pdf?expires=1625086745&id=id&accname=guest&checksum=BF95658EF866DFC10670F8F30AFE136D Patrinos, H. A. (2016). Estimating the return to schooling using the Mincer equation. IZA World of Labor. DOI: http://dx.doi.org/10.15185/izawol.278 Prada, C. (2006). ¿Es rentable la Decisión de Estudiar en Colombia? Ensayos Sobre Política Económica, 51, 226-323. DOI: https://doi.org/10.32468/Espe.5105 Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Tomo I. Componente demográfico. Bogotá: Ministerio de Salud - Profamilia. http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf Ramírez, M. y Téllez, J. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Bogotá: Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra379.pdf Restrepo, D. M. J. y Garcés, A. P. (2018). ¿Por qué, si tenemos el mismo nivel educativo, no ganamos lo mismo? Diferenciación Salarial en Santiago de Cali. Sociedad y economía, 35, 32-49. DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i35.7301 Rivera, I; Gómez, M y Muñoz, I. (2021). Segregación ocupacional femenina: el pegamento que enmascara la discriminación salarial. Una mirada a una universidad pública en Colombia. Revista Interdisciplinaria, 38(3), 56-78. Ruesga, S., Pérez, L., Pérez, M., Lasierra, J. y Bichara, J. (2014). Economía del trabajo y política laboral. Madrid: Pirámide. Sánchez, A., Castillo, J. y Hoyos, C. (2016). Análisis de la dinámica del mercado laboral en Popayán-Colombia. ECONÓMICAS CUC, 37(1), 137-178. DOI: https://doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.07 Schultz, T. (1959). Investment in Man: An Economist’s View. Social Service Review, 33, 109-117. DOI: https://doi.org/10.1086/640656 Tarazona, N. y Remolina, D. (2017). Efectos de la Tasa de Retorno de la Educación en Colombia (2009-2016). Bogotá: Universidad Santo Tomás. Tenjo, J. (1993). 1976-1989: Cambios en los diferenciales salariales entre hombres y mujeres. Planeación y Desarrollo, 24, 117-132. Tribín, A., Achyuta, A., Anzola, C., Ávila, O., Bonilla, L., Castro, J. y Velásquez, S. (2020). Migración desde Venezuela en Colombia: caracterización del fenómeno y análisis de los efectos macroeconómicos. Revista Ensayos Sobre Política Económica, 97, 1-74. DOI: https://doi.org/10.32468/espe.97 Varela, R., Ocegueda, J., Castillo, R. y Huber, G. (2010). Determinantes de los ingresos salariales en México: una perspectiva de capital humano. Región y sociedad, 22(49), 117-142. DOI: https://doi.org/10.22198/RYS.2010.49.A424 Vargas, J., García, V. (2016). Capital humano y descentralización de la educación. El caso para Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Desenvolvimento Regional em Debate, 6(3), 261-285. DOI: https://doi.org/10.24302/drd.v6i3.1248 Velasco, M. (2019). Economía de la educación: aspectos teóricos y actividades prácticas. Madrid: Pearson. Villarreal, E. (2018). Endogeneidad de los rendimientos educativos en México. Perfiles Latinoamericanos, 26(51), 265-299. DOI: https://doi.org/10.18504/pl2651-011-2018 Von Wachter, T. (2020). The persistent effects of initial labor market conditions for young adults and their sources. The Journal of Economic Perspectives, 34(4), 168-194. https://www.jstor.org/stable/26940895 Wu, D. (1974). Alternative tests of independence between stochastic regressors and disturbances: Finite sample results. Econometrica, 42, 529-546. https://www.jstor.org/stable/1911789 Weller, J. (2003). La problemática inserción laboral de los y las jóvenes. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5391/1/S0312870_es.pdf World Bank. (2020). The human capital index update. Human capital in the time of COVID. Washington: The World Bank. https://documents1.worldbank.org/curated/en/456901600111156873/pdf/The-Human-Capital-Index-2020-Update-Human-Capital-in-the-Time-of-COVID-19.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-11-26
date_accessioned 2024-11-26T08:19:41Z
date_available 2024-11-26T08:19:41Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1107
url_doi https://doi.org/10.53995/23463279.1107
issn 2346-3279
eissn 2711-0044
doi 10.53995/23463279.1107
citationstartpage 187
citationendpage 209
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1107/1932
_version_ 1818122766203748352
spelling Retornos privados a la educación para trabajadores del sector comercial en Popayán, Colombia
Jorge Caiza - 2024
21
Artículo de revista
application/pdf
Tecnológico de Antioquia
Revista En-contexto
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1107
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Popayán
Acevedo, G., García, L., Paipa, A., Parra, S. y Plata, Z. (2019). Fenómeno migratorio venezolano en Bucaramanga y el rol de los medios de comunicación en nuevos imaginarios. [Trabajo de pregrado]. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7020/2019_Tesis_Gabriela_Acevedo_Garcia.pdf?sequence=1&isAllowed=y Andini, C. (2010). A dynamic Mincer equation with an application to Portuguese data. Applied Economics, 42(16), 2091-2098. DOI: https://doi.org/10.1080/00036840701765429 Barceinas, F. (2003). Endogeneidad y rendimientos de la educación. Estudios Económicos, 18(1), 79-131. https://core.ac.uk/download/pdf/6244741.pdf Becker, G. (1993). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, With Special Reference to Education. Chicago: University of Chicago Press. Belzil, C. (2008). Testing the specification of the Mincer wage equation. Annales d'Economie et de Statistique, (91/92), 427-451. DOI: https://doi.org/10.2307/27917254 Bernal, A. y Carrica, S. (2014). Mujer, desarrollo y educación para el desarrollo. Edetania, 46, 181-199. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/167 Botello, V. (2018). Caracterización de la realidad migratoria, perspectivas y retos. En A. Aguilar, V., Bermúdez y Y., Hernández (Eds.), Sociedad y derecho (pp. 70-95). Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Botello, H. A. y López Alba, A. (2014). El efecto de la maternidad sobre los salarios femeninos en Latinoamérica. Semestre Económico, 17(36), 13-37. DOI: https://doi.org/10.22395/seec.v17n36a1 Björklund, A. y Kjellström, C. (2002). Estimating the return to investments in education: how useful is the standard Mincer equation? Economics of Education Review, 21(3), 195-210. DOI: https://doi.org/10.1016/S0272-7757(01)00003-6 Bonilla, M. y Tobón, M. (2019). Migración venezolana en el área metropolitana de Bucaramanga, Santander-Colombia. Bucaramanga: UNAB. Cámara de Comercio del Cauca. (2021). Registro Mercantil del Cauca. Popayán: Cámara de Comercio del Cauca. Castellar, C. y Uribe, J. (2006). La tasa de retorno de la educación en presencia de externalidades pecuniarias endógenas. Universidad del Valle. https://ideas.repec.org/p/col/000149/003089.html Castillo, C., Da Silva, J. y Pérez, M. (2017). Retornos salariales para Colombia: un análisis cuantílico. Apuntes del CENES, 36(63), 211-246. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5830 DANE. (2021a). Mercado laboral: Popayán enero - marzo 2021. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/Presentaciones_ene_21_mar_2021.zip DANE. (2021b). Principales indicadores del mercado laboral. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_genero/boletin_GEIH_sexo_ene21_mar21.pdf DANE. (2021c). Población migrante venezolana en Colombia, un panorama con enfoque de género. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/jul-2021-nota-estadistica-poblacion-migrante-venezolana-panorama-con-enfoque-de-genero.pdf Decreto 1785 de 2020. (2020). . Ministerio del Trabajo. Diario Oficial No. 51542. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=154126 Farné, S. y Sanín, C. (2020). Panorama laboral de los migrantes venezolanos en Colombia 2014-2019. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social. Fuentes, H., Contreras, L. y González, K. (2020). Estimación de los retornos de la inversión en educación sobre los salarios de los jefes de hogar en Colombia para el año 2018. Revista REDIPE, 9(8), 194-203. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1052 Galvis, L. A. (2010). Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuartiles. Revista de Economía del Rosario, 13(2), 235-277. DOI: https://doi.org/10.32468/dtseru.131 García, F., Guataqui, J., Guerra, J. & Maldonado, D. (2009). Beyond The Mincer Equation: The Internal Rate of Return to Higher Education in Colombia (Vol. Documentos de Trabajo No. 005745). Bogotá: Universidad del Rosario. DOI: https://doi.org/10.1080/09645292.2011.595579 García-Bermeo, M. (2019). Evolución de los retornos de la educación en Colombia en el periodo 2002-2010. [Trabajo de maestría]. Universidad Externado de Colombia. Giraldo Caiza, J. y Gómez Sánchez, A. M. (2013). Medición de la productividad total del sector comercial de Popayán, 2011-2012. Panorama Económico, 21, 97-111. DOI: https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.21-num.0-2013-814 Golley, J., Zhou, Y. y Wang, M. (2021). Inequality of opportunity and gender discrimination in China’s labour income. In L. Song, Y. Zhou, & L. Hurst, The Chinese Economic Transformation: Views from young economists (pp. 237-262). Australia: ANU Press. http://www.jstor.org/stable/j.ctvp7d4j8.19 Gómez Sánchez, A. M. (2015). Fuga de demanda en el sector comercial de Popayán, Colombia: una aproximación con modelos logit. Tendencias, 16(2), 118-146. DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.151602.24 Gómez Sánchez, A. M. y Ramírez Gutiérrez, Z. (2015). Disparidades salariales y la tasa interna de retorno a la educación privada en los docentes de la Universidad del Cauca. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15(28), 165-180. DOI: https://doi.org/10.22518/16578953.287 Gómez-Sánchez, A. M. y Ramírez-Gutiérrez, Z. (2021). Tasa de crecimiento salarial real a la educación privada para profesores universitarios: un análisis por género con datos panel en el suroccidente colombiano. Dimensión Empresarial, 19(1), 1-23. DOI: https://doi.org/10.15665/dem.v19i1.2718. Gómez, C. (2015). Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia durante el periodo 2004-2012: una aplicación de regresión por cuantiles. [Trabajo de maestría]. La Plata: Universidad Nacional de la Plata. Hausman, J. A. 1978. Specification tests in econometrics. Econometrica, 46, 1251-1271. https://www.jstor.org/stable/1913827 Londoño, J. L. (1992). Capital humano y distribución del ingreso: la experiencia colombiana. Revista Planeación y Desarrollo, 23(2), 347-370. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/RevistaPD/2002/pd_vXXXIII_n3-4_2002_art.1.pdf López, H. (2008). Mercado laboral y equidad. Oportunidades en América Latina: Hacia una mejor política social. Medellín: Corporación Andina de Fomento-Banco de la República. Maldonado, D. (2000). Diferencias Salariales entre los Trabajadores del Sector Público y del Sector Privado en Colombia en 1997. Desarrollo y Sociedad, 45, 65-106. DOI: https://doi.org/10.13043/dys.45.3 Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, And Earnings. New York: Columbia University Press. Morales, L., Posso, C. y Flórez, L. (2021). Heterogeneity in the returns to tertiary education for the disadvantage youth: quality vs. quantity analysis. Borradores de Economía, 1150, 1-38. DOI: https://doi.org/10.32468/be.1150 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (1998). Human Capital Investment: An International Comparision. Francia: Center for Educational Research and Innovation. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264162891-en.pdf?expires=1625086745&id=id&accname=guest&checksum=BF95658EF866DFC10670F8F30AFE136D Patrinos, H. A. (2016). Estimating the return to schooling using the Mincer equation. IZA World of Labor. DOI: http://dx.doi.org/10.15185/izawol.278 Prada, C. (2006). ¿Es rentable la Decisión de Estudiar en Colombia? Ensayos Sobre Política Económica, 51, 226-323. DOI: https://doi.org/10.32468/Espe.5105 Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Tomo I. Componente demográfico. Bogotá: Ministerio de Salud - Profamilia. http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf Ramírez, M. y Téllez, J. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Bogotá: Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra379.pdf Restrepo, D. M. J. y Garcés, A. P. (2018). ¿Por qué, si tenemos el mismo nivel educativo, no ganamos lo mismo? Diferenciación Salarial en Santiago de Cali. Sociedad y economía, 35, 32-49. DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i35.7301 Rivera, I; Gómez, M y Muñoz, I. (2021). Segregación ocupacional femenina: el pegamento que enmascara la discriminación salarial. Una mirada a una universidad pública en Colombia. Revista Interdisciplinaria, 38(3), 56-78. Ruesga, S., Pérez, L., Pérez, M., Lasierra, J. y Bichara, J. (2014). Economía del trabajo y política laboral. Madrid: Pirámide. Sánchez, A., Castillo, J. y Hoyos, C. (2016). Análisis de la dinámica del mercado laboral en Popayán-Colombia. ECONÓMICAS CUC, 37(1), 137-178. DOI: https://doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.07 Schultz, T. (1959). Investment in Man: An Economist’s View. Social Service Review, 33, 109-117. DOI: https://doi.org/10.1086/640656 Tarazona, N. y Remolina, D. (2017). Efectos de la Tasa de Retorno de la Educación en Colombia (2009-2016). Bogotá: Universidad Santo Tomás. Tenjo, J. (1993). 1976-1989: Cambios en los diferenciales salariales entre hombres y mujeres. Planeación y Desarrollo, 24, 117-132. Tribín, A., Achyuta, A., Anzola, C., Ávila, O., Bonilla, L., Castro, J. y Velásquez, S. (2020). Migración desde Venezuela en Colombia: caracterización del fenómeno y análisis de los efectos macroeconómicos. Revista Ensayos Sobre Política Económica, 97, 1-74. DOI: https://doi.org/10.32468/espe.97 Varela, R., Ocegueda, J., Castillo, R. y Huber, G. (2010). Determinantes de los ingresos salariales en México: una perspectiva de capital humano. Región y sociedad, 22(49), 117-142. DOI: https://doi.org/10.22198/RYS.2010.49.A424 Vargas, J., García, V. (2016). Capital humano y descentralización de la educación. El caso para Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Desenvolvimento Regional em Debate, 6(3), 261-285. DOI: https://doi.org/10.24302/drd.v6i3.1248 Velasco, M. (2019). Economía de la educación: aspectos teóricos y actividades prácticas. Madrid: Pearson. Villarreal, E. (2018). Endogeneidad de los rendimientos educativos en México. Perfiles Latinoamericanos, 26(51), 265-299. DOI: https://doi.org/10.18504/pl2651-011-2018 Von Wachter, T. (2020). The persistent effects of initial labor market conditions for young adults and their sources. The Journal of Economic Perspectives, 34(4), 168-194. https://www.jstor.org/stable/26940895 Wu, D. (1974). Alternative tests of independence between stochastic regressors and disturbances: Finite sample results. Econometrica, 42, 529-546. https://www.jstor.org/stable/1911789 Weller, J. (2003). La problemática inserción laboral de los y las jóvenes. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5391/1/S0312870_es.pdf World Bank. (2020). The human capital index update. Human capital in the time of COVID. Washington: The World Bank. https://documents1.worldbank.org/curated/en/456901600111156873/pdf/The-Human-Capital-Index-2020-Update-Human-Capital-in-the-Time-of-COVID-19.pdf
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
12
Publication
Setor comercial
Gómez-Sánchez, Andrés Mauricio
Modelo de Mincer
Trabalhadores migrantes
Método generalizado de momentos
Trabajadores migrantes
Sector comercial
Popayán
Giraldo Caiza, Jorge
El objetivo de este documento es estimar los retornos privados a la educación de los trabajadores del sector comercial de Popayán, Colombia. Es importante estudiar estos tópicos debido a que este sector es el segundo más importante de la ciudad y es donde se concentra gran parte de la población con poco estudio.  Para lograrlo, se parte de una encuesta representativa que consta de 519 observaciones, con la cual se estima un modelo de Mincer ampliado bajo el método generalizado de momentos (GMM). Las variables instrumentales utilizadas son los años de educación, tanto de la madre como del padre, y una combinación de ambos. Los resultados señalan que los retornos a la educación, considerando únicamente la educación de la madre, son del 17 % y del 10 % por año adicional de experiencia. En el caso de las mujeres, sus retornos están 12,3 % por debajo de los hombres y para los migrantes venezolanos son menores en 53,3 % frente a los trabajadores nacionales. Estos resultados indican que debería implementarse una política pública diferencial local para ayudar a mujeres y migrantes en la mejora de sus condiciones laborales.
Retornos à educação
Modelo Mincer
Método generalizado dos momentos
Retornos de la educación
Migrant workers
The objective of this paper is to estimate the private returns to education of commercial sector workers in Popayán, Colombia. It is important to study these topics because this sector is the second most important in the city and is where a large part of the population with little education is concentrated.  To achieve this, we start from a representative survey consisting of 519 observations with which an expanded Mincer model is estimated under the generalized method of moments (GMM). The instrumental variables used are the years of education of both the mother and the father and a combination of both. The results indicate that the returns to education considering only the mother's education are 17 % and 10 % per additional year of experience. In the case of women, their returns are 12.3 % below those of men, and for Venezuelan migrants they have a return 53.3 % lower than national workers. These results indicate that a differential local public policy should be implemented to help women and migrants improve their working conditions.
Returns to education
Mincer model
Generalized method of moments
Journal article
Commercial sector
Popayán
Private returns to education for commercial sector employees in Popayan, Colombia
187
209
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1107/1932
10.53995/23463279.1107
2711-0044
2346-3279
2024-11-26
2024-11-26T08:19:41Z
2024-11-26T08:19:41Z
https://doi.org/10.53995/23463279.1107