Análisis contractual y extracontractual territorial de las industrias hidroeléctrica, hidrocarburífera y minera en Colombia
.
El artículo determina el estado del arte que en materia contractual y extracontractual rige a las industrias hidroeléctrica, hidrocarburífera y minera en Colombia. El grado de exposición que las caracteriza, las hace ver vulnerables en ambos referentes de materia. El análisis institucional y el análisis económico del derecho, fungen como marcos de referencia legal y de regulación a la hora de equiparar los planteamientos contractuales con los extracontractuales. En primer lugar, elmarco jurídico internacional aún tiene dificultades para generalizarse frente a dichos sectores. La mediación institucional y del análisis económico del derecho no logra desentrañar las dificultades que presentan estas a la hora de iniciar, llevar a cabo o finaliz... Ver más
2539-0147
2665-3443
2019-05-30
29
44
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_tdea_memoriasforenses_70_article_564 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Análisis contractual y extracontractual territorial de las industrias hidroeléctrica, hidrocarburífera y minera en Colombia Contract analysis and territorial extra contractual of the hydroelectric industry, hydrocarbon and mining in Colombia El artículo determina el estado del arte que en materia contractual y extracontractual rige a las industrias hidroeléctrica, hidrocarburífera y minera en Colombia. El grado de exposición que las caracteriza, las hace ver vulnerables en ambos referentes de materia. El análisis institucional y el análisis económico del derecho, fungen como marcos de referencia legal y de regulación a la hora de equiparar los planteamientos contractuales con los extracontractuales. En primer lugar, elmarco jurídico internacional aún tiene dificultades para generalizarse frente a dichos sectores. La mediación institucional y del análisis económico del derecho no logra desentrañar las dificultades que presentan estas a la hora de iniciar, llevar a cabo o finalizar proyectos. Es importante, que se entienda la importancia de equilibrar el marco contractual con el extracontractual para solventar las dificultades, aún comunes, que se presentan en estos sectores, indispensables para el ciclo económico de los países, bajo los que se extienden programas de interconexión de recursos entre todos ellos. The written determines the state-of-the-art governing in contractual and non-contractualmatters the hydroelectric industry, hydrocarbon and mining in Colombia. The degree of exposurethat characterizes them, make them see vulnerable both references matter. Institutional analysisand economic analysis of law, acting as mark regulation when it comes to equating the contractual approaches with the contractual and legal reference. Firstly, the international legal frameworkstill has difficulties to generalize from these sectors. Economic analysis of law and institutionalmediation fails to unravel the difficulties that present these at the time of launch, carry out or finishprojects. It is important to understand the importance of balancing the contractual frameworkwith the tort to solve the difficulties, yet common, occurring in these sectors, indispensable for theeconomic cycle of the countries, under which extend programs resources interconnection betweenall of them. Mira-Olano, Luz Elena Gutiérrez-Ossa, Jahir Alexander Análisis contractual análisis extracontractual Equilibrio contractual y extracontractual Industria hidroeléctrica Industria hidrocarburìferas e Industria Mineral referencia legal y de regulación contract analysis tort analysis Balance contractual and non-contractual hydroelectric industry hidrocarburiferos and Mining industry Regulation and legal reference 2 Núm. 2 , Año 2019 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2019-05-30T00:00:00Z 2019-05-30T00:00:00Z 2019-05-30 text/xml application/pdf Tecnológico de Antioquia Memorias Forenses 2539-0147 2665-3443 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/view/564 10.53995/25390147.564 https://doi.org/10.53995/25390147.564 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 29 44 Altomonte, H; Acquatella, J y Jouravlev, A (2013). Recursos Naturales en UNASUR. Situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional. Secretaría General de Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Naciones Unidas. Impreso en Santiago de Chile. Antypas, A; Koundouri, P y Kourogenis, N (2013). Hotelling Rules: Oscillatory Versus Quadratic Trends in Natural Resource Prices. Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment. Working Paper No. 126. Arango C, C D (2007). Gestión inmobiliaria en los proyectos de infraestructura. Enfoque al sector minero y petrolero. Pontificia Universidad Javeriana – Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 1ª edición. Banco Mundial (2012). ¿Infraestructura para quién? Una crítica de las estrategias de infraestructura del grupo de los 20 y el Banco Mundial. International Rivers. Blanco B, R (2003). El sector de hidrocarburos de Brasil. Repsol YPF.ICE Brasil. OCTUBRE- NÚMERO 810. 163-179.CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2009), Foreign Investment in Latin America and the Caribbean, Santiago, CEPAL. Cypher, J (2010), «South America’s Commodities Boom. Developmental Opportunity or Path Dependent Reversion? », Canadian Journal of Development Studies, volumen 30, números 3–4. Estrada E, J H (2006). El modelo petrolero noruego y sus beneficios. Analítica energética s.c. Fachal S, H (2013). ¿Es la ubicación un factor determinante para la industria conservera? Facultad de Economía y Empresa. Universidade da Coruña. Grado en Administración y Dirección de Empresas. Fernández, V R; Vigil, J I y Seval, M (2012). Explorando la región. Territorios, escalas y relacionalidades. Revista de Geografía Norte Grande. 51 (1): 21-41. Franco, G; Gallo, A F y Franco, E (2010). El carbón colombiano y el modelo de Hotelling. Escuela de Ingeniería de Antioquia. Revista EIA. (14): 67-74. Fundación Foro Nacional por Colombia (2013). Normativa minera en países de America Latina. Un estudio sobre Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. INFORME REGIONAL. Bogotá, noviembre de 2013. 1-19. García M, S (2013). Futuros conflictos más allá del petróleo. Instituto Universitario de Investigación. Documento de Investigación sobre Seguridad Interior. Doc –ISIe (15). Gaudet, G (2007). Natural Resources Economics under the Rule of Hotelling. Dèpartement de sciences èconomiques and CIREQ. Universitè de Montreal. 1-36. Gutiérrez G, C A (2010). La propiedad minera. UNMSM – FIGMMG. Revista del Instituto de Investigaciones. 13 (25): 42-48. Hotelling, H (1931). The economics of Exhaustible Resources. Journal of Political Economy. 39 (2): 137-175. La Torre, M (2006). Teorías institucionalistas del derecho. Universita Degli Studi di Catanzaro. Derechos y Libertades. 14 (11): 103-112. Lizarazo A, E y Fajardo M, L V (2012). Servidumbre petrolera, un vacío jurídico del ordenamiento colombiano. Universidad Santo Tomás. Tunja. Revista Iter Ad Veritatem 10 (1): 355-368. López, E.; Montes A, G. y Collazos, M.M. (2012). La economía petrolera en Colombia (Parte I). Marco legal – contractual y principales eslabones de la cadena de producción (1920-2010). (692). Machado, A (2001). Las Servidumbres Ecológicas. Un mecanismo jurídico para la conservación en tierras privadas. Memorias del Seminario-Taller realizado en Bogotá el 29 y 30 de mayo de 2001. Fundación Natura, Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil,The Nature Conservancy, WWF Colombia. Capítulo 3. El análisis legal de las servidumbres ecológicas. Procesos Históricos de la Propiedad Privada de la Tierra en Colombia. 37-48. Maldonado, F (2007). Lecciones Teóricas sobre la OPEP. Actualidad Contable FACES. 10 (15): 46-55. Medinaceli M, M (2009). Contratos de exploración y explotación de hidrocarburos: America del Sur – 2009. Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). Monaldi, F (2010). La economía política del petróleo y el gas en américa latina. Working Paper nº 9, Julio de 2010. En: www.plataformademocratica.org. 1-31. Mora C, J (2002). El derecho de propiedad de los hidrocarburos en Venezuela: Origen y Tradición Legal. Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales. 8 (2): 219-235. Morales U, M. E. (2005). La integración energética y la interacción regulatoria e institucional en Latinoamérica X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 18 – 21. 1-21. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (2004), Minería. Impactos sociales y ambientales. Edición: Hersilia Fonseca. Publicado en marzo de 2004. La elaboración del contenido de esta publicación fue posible gracias al apoyo financiero de Novib (Países Bajos), de la Sociedad Sueca para la Conservación de la Naturaleza y del Comité Holandés para la UICN (CHUICN/TRP). Pasqual, J y Padilla, E (2007). La evaluación de proyectos con alto impacto ambiental. Eficiencia y sostenibilidad. Document de Treball. Facultat de Ciènces Econòmiques i Empresarials. Aquest document pernaty al Departament d`Economia Aplicada. 1-15. Pérez V, R (2007). La jurisprudencia vinculante como norma jurídica. Justicia Juris. 17 (1): 9-14. Romo R., D., Pérez T, F., Jiménez D, R. V. (2013). La industria petrolera de Noruega. ¿Experiencias aplicables en México? Mundo siglo XXI. Revista del CIECAS – IPN. 8 (30): 51-66. Santander M, E (2010). Fisuras jurídicas en los permisos de estudio ambientales para proyectos hidroeléctricos. Centro de Investigaciones Socio jurídicas. Ambiente Jurídico. (12): 308-324. Solow, R M (2011). La economía de los recursos o los recursos de la economía. (de F. Aguilera Klink, V. Alcántara (Comp.), De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica. Fuhem e Icaria, 1994, pp.83-97). Edición electrónica revisada, 2011 CIP-Eco social. Usaquén C, M I (2008). Externalidades: más que un problema de derechos de propiedad. Universidad Santo Tomás. REVISTA CIFE No 13 · 353-369. Veltmeyer, H (2013). Economía política de la extracción de recursos naturales: ¿nuevo modelo de desarrollo o imperialismo extractivo? Estudios críticos del desarrollo. 3 (4): 9–43. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/download/564/1536 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/download/564/727 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Memorias Forenses |
title |
Análisis contractual y extracontractual territorial de las industrias hidroeléctrica, hidrocarburífera y minera en Colombia |
spellingShingle |
Análisis contractual y extracontractual territorial de las industrias hidroeléctrica, hidrocarburífera y minera en Colombia Mira-Olano, Luz Elena Gutiérrez-Ossa, Jahir Alexander Análisis contractual análisis extracontractual Equilibrio contractual y extracontractual Industria hidroeléctrica Industria hidrocarburìferas e Industria Mineral referencia legal y de regulación contract analysis tort analysis Balance contractual and non-contractual hydroelectric industry hidrocarburiferos and Mining industry Regulation and legal reference |
title_short |
Análisis contractual y extracontractual territorial de las industrias hidroeléctrica, hidrocarburífera y minera en Colombia |
title_full |
Análisis contractual y extracontractual territorial de las industrias hidroeléctrica, hidrocarburífera y minera en Colombia |
title_fullStr |
Análisis contractual y extracontractual territorial de las industrias hidroeléctrica, hidrocarburífera y minera en Colombia |
title_full_unstemmed |
Análisis contractual y extracontractual territorial de las industrias hidroeléctrica, hidrocarburífera y minera en Colombia |
title_sort |
análisis contractual y extracontractual territorial de las industrias hidroeléctrica, hidrocarburífera y minera en colombia |
title_eng |
Contract analysis and territorial extra contractual of the hydroelectric industry, hydrocarbon and mining in Colombia |
description |
El artículo determina el estado del arte que en materia contractual y extracontractual rige a las industrias hidroeléctrica, hidrocarburífera y minera en Colombia. El grado de exposición que las caracteriza, las hace ver vulnerables en ambos referentes de materia. El análisis institucional y el análisis económico del derecho, fungen como marcos de referencia legal y de regulación a la hora de equiparar los planteamientos contractuales con los extracontractuales. En primer lugar, elmarco jurídico internacional aún tiene dificultades para generalizarse frente a dichos sectores. La mediación institucional y del análisis económico del derecho no logra desentrañar las dificultades que presentan estas a la hora de iniciar, llevar a cabo o finalizar proyectos. Es importante, que se entienda la importancia de equilibrar el marco contractual con el extracontractual para solventar las dificultades, aún comunes, que se presentan en estos sectores, indispensables para el ciclo económico de los países, bajo los que se extienden programas de interconexión de recursos entre todos ellos.
|
description_eng |
The written determines the state-of-the-art governing in contractual and non-contractualmatters the hydroelectric industry, hydrocarbon and mining in Colombia. The degree of exposurethat characterizes them, make them see vulnerable both references matter. Institutional analysisand economic analysis of law, acting as mark regulation when it comes to equating the contractual approaches with the contractual and legal reference. Firstly, the international legal frameworkstill has difficulties to generalize from these sectors. Economic analysis of law and institutionalmediation fails to unravel the difficulties that present these at the time of launch, carry out or finishprojects. It is important to understand the importance of balancing the contractual frameworkwith the tort to solve the difficulties, yet common, occurring in these sectors, indispensable for theeconomic cycle of the countries, under which extend programs resources interconnection betweenall of them.
|
author |
Mira-Olano, Luz Elena Gutiérrez-Ossa, Jahir Alexander |
author_facet |
Mira-Olano, Luz Elena Gutiérrez-Ossa, Jahir Alexander |
topicspa_str_mv |
Análisis contractual análisis extracontractual Equilibrio contractual y extracontractual Industria hidroeléctrica Industria hidrocarburìferas e Industria Mineral referencia legal y de regulación |
topic |
Análisis contractual análisis extracontractual Equilibrio contractual y extracontractual Industria hidroeléctrica Industria hidrocarburìferas e Industria Mineral referencia legal y de regulación contract analysis tort analysis Balance contractual and non-contractual hydroelectric industry hidrocarburiferos and Mining industry Regulation and legal reference |
topic_facet |
Análisis contractual análisis extracontractual Equilibrio contractual y extracontractual Industria hidroeléctrica Industria hidrocarburìferas e Industria Mineral referencia legal y de regulación contract analysis tort analysis Balance contractual and non-contractual hydroelectric industry hidrocarburiferos and Mining industry Regulation and legal reference |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2019 : Enero - Diciembre |
publisher |
Tecnológico de Antioquia |
ispartofjournal |
Memorias Forenses |
source |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/view/564 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Altomonte, H; Acquatella, J y Jouravlev, A (2013). Recursos Naturales en UNASUR. Situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional. Secretaría General de Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Naciones Unidas. Impreso en Santiago de Chile. Antypas, A; Koundouri, P y Kourogenis, N (2013). Hotelling Rules: Oscillatory Versus Quadratic Trends in Natural Resource Prices. Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment. Working Paper No. 126. Arango C, C D (2007). Gestión inmobiliaria en los proyectos de infraestructura. Enfoque al sector minero y petrolero. Pontificia Universidad Javeriana – Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 1ª edición. Banco Mundial (2012). ¿Infraestructura para quién? Una crítica de las estrategias de infraestructura del grupo de los 20 y el Banco Mundial. International Rivers. Blanco B, R (2003). El sector de hidrocarburos de Brasil. Repsol YPF.ICE Brasil. OCTUBRE- NÚMERO 810. 163-179.CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2009), Foreign Investment in Latin America and the Caribbean, Santiago, CEPAL. Cypher, J (2010), «South America’s Commodities Boom. Developmental Opportunity or Path Dependent Reversion? », Canadian Journal of Development Studies, volumen 30, números 3–4. Estrada E, J H (2006). El modelo petrolero noruego y sus beneficios. Analítica energética s.c. Fachal S, H (2013). ¿Es la ubicación un factor determinante para la industria conservera? Facultad de Economía y Empresa. Universidade da Coruña. Grado en Administración y Dirección de Empresas. Fernández, V R; Vigil, J I y Seval, M (2012). Explorando la región. Territorios, escalas y relacionalidades. Revista de Geografía Norte Grande. 51 (1): 21-41. Franco, G; Gallo, A F y Franco, E (2010). El carbón colombiano y el modelo de Hotelling. Escuela de Ingeniería de Antioquia. Revista EIA. (14): 67-74. Fundación Foro Nacional por Colombia (2013). Normativa minera en países de America Latina. Un estudio sobre Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. INFORME REGIONAL. Bogotá, noviembre de 2013. 1-19. García M, S (2013). Futuros conflictos más allá del petróleo. Instituto Universitario de Investigación. Documento de Investigación sobre Seguridad Interior. Doc –ISIe (15). Gaudet, G (2007). Natural Resources Economics under the Rule of Hotelling. Dèpartement de sciences èconomiques and CIREQ. Universitè de Montreal. 1-36. Gutiérrez G, C A (2010). La propiedad minera. UNMSM – FIGMMG. Revista del Instituto de Investigaciones. 13 (25): 42-48. Hotelling, H (1931). The economics of Exhaustible Resources. Journal of Political Economy. 39 (2): 137-175. La Torre, M (2006). Teorías institucionalistas del derecho. Universita Degli Studi di Catanzaro. Derechos y Libertades. 14 (11): 103-112. Lizarazo A, E y Fajardo M, L V (2012). Servidumbre petrolera, un vacío jurídico del ordenamiento colombiano. Universidad Santo Tomás. Tunja. Revista Iter Ad Veritatem 10 (1): 355-368. López, E.; Montes A, G. y Collazos, M.M. (2012). La economía petrolera en Colombia (Parte I). Marco legal – contractual y principales eslabones de la cadena de producción (1920-2010). (692). Machado, A (2001). Las Servidumbres Ecológicas. Un mecanismo jurídico para la conservación en tierras privadas. Memorias del Seminario-Taller realizado en Bogotá el 29 y 30 de mayo de 2001. Fundación Natura, Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil,The Nature Conservancy, WWF Colombia. Capítulo 3. El análisis legal de las servidumbres ecológicas. Procesos Históricos de la Propiedad Privada de la Tierra en Colombia. 37-48. Maldonado, F (2007). Lecciones Teóricas sobre la OPEP. Actualidad Contable FACES. 10 (15): 46-55. Medinaceli M, M (2009). Contratos de exploración y explotación de hidrocarburos: America del Sur – 2009. Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). Monaldi, F (2010). La economía política del petróleo y el gas en américa latina. Working Paper nº 9, Julio de 2010. En: www.plataformademocratica.org. 1-31. Mora C, J (2002). El derecho de propiedad de los hidrocarburos en Venezuela: Origen y Tradición Legal. Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales. 8 (2): 219-235. Morales U, M. E. (2005). La integración energética y la interacción regulatoria e institucional en Latinoamérica X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 18 – 21. 1-21. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (2004), Minería. Impactos sociales y ambientales. Edición: Hersilia Fonseca. Publicado en marzo de 2004. La elaboración del contenido de esta publicación fue posible gracias al apoyo financiero de Novib (Países Bajos), de la Sociedad Sueca para la Conservación de la Naturaleza y del Comité Holandés para la UICN (CHUICN/TRP). Pasqual, J y Padilla, E (2007). La evaluación de proyectos con alto impacto ambiental. Eficiencia y sostenibilidad. Document de Treball. Facultat de Ciènces Econòmiques i Empresarials. Aquest document pernaty al Departament d`Economia Aplicada. 1-15. Pérez V, R (2007). La jurisprudencia vinculante como norma jurídica. Justicia Juris. 17 (1): 9-14. Romo R., D., Pérez T, F., Jiménez D, R. V. (2013). La industria petrolera de Noruega. ¿Experiencias aplicables en México? Mundo siglo XXI. Revista del CIECAS – IPN. 8 (30): 51-66. Santander M, E (2010). Fisuras jurídicas en los permisos de estudio ambientales para proyectos hidroeléctricos. Centro de Investigaciones Socio jurídicas. Ambiente Jurídico. (12): 308-324. Solow, R M (2011). La economía de los recursos o los recursos de la economía. (de F. Aguilera Klink, V. Alcántara (Comp.), De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica. Fuhem e Icaria, 1994, pp.83-97). Edición electrónica revisada, 2011 CIP-Eco social. Usaquén C, M I (2008). Externalidades: más que un problema de derechos de propiedad. Universidad Santo Tomás. REVISTA CIFE No 13 · 353-369. Veltmeyer, H (2013). Economía política de la extracción de recursos naturales: ¿nuevo modelo de desarrollo o imperialismo extractivo? Estudios críticos del desarrollo. 3 (4): 9–43. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-05-30 |
date_accessioned |
2019-05-30T00:00:00Z |
date_available |
2019-05-30T00:00:00Z |
url |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/view/564 |
url_doi |
https://doi.org/10.53995/25390147.564 |
issn |
2539-0147 |
eissn |
2665-3443 |
doi |
10.53995/25390147.564 |
citationstartpage |
29 |
citationendpage |
44 |
url4_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/download/564/1536 |
url2_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/download/564/727 |
_version_ |
1811200378820100096 |