Titulo:

El fuero penal militar en Colombia y sus debates constitucionales
.

Sumario:

El presente artículo aborda la figura del fuero penal militar en el marco de los pronunciamientos de la Corte Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, analizando los argumentos a favor y en contra de esta figura en un debate abierto con los doctrinantes que lo defienden y con quienes lo critican pidiendo su abolición. Culmina con unas consideraciones, a manera de conclusión, que discuten su pertinencia en el marco del posconflicto.

Guardado en:

2539-0147

2665-3443

2019-05-30

9

28

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_tdea_memoriasforenses_70_article_563
record_format ojs
spelling El fuero penal militar en Colombia y sus debates constitucionales
Military criminal law in Colombia and its constitutional debates
El presente artículo aborda la figura del fuero penal militar en el marco de los pronunciamientos de la Corte Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, analizando los argumentos a favor y en contra de esta figura en un debate abierto con los doctrinantes que lo defienden y con quienes lo critican pidiendo su abolición. Culmina con unas consideraciones, a manera de conclusión, que discuten su pertinencia en el marco del posconflicto.
The present article deals with the figure of the military criminal jurisdiction in the framework of the pronouncements of the Constitutional Court and the Inter-American Court of Human Rights, analyzing the arguments for and against this figure in an open debate with the doctrines that defend it and with those who criticize it asking for its abolition. It ends with some considerations, by way of conclusion, discussing its relevance in the post-conflict framework.
Echeverry Enciso, Yecid
Pardo Cuevas, Valentina
Fuero penal militar
jurisdicción penal militar
jurisdicciones especiales
impunidad actos del servicio
Military criminal jurisdiction
special jurisdictions
impunity
acts of service
2
Núm. 2 , Año 2019 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2019-05-30T00:00:00Z
2019-05-30T00:00:00Z
2019-05-30
application/pdf
text/xml
Tecnológico de Antioquia
Memorias Forenses
2539-0147
2665-3443
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/view/563
10.53995/25390147.563
https://doi.org/10.53995/25390147.563
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
9
28
Acero Gallego, L. (2010). La jurisdicción: Una visión orgánica. En Rueda Fonseca, M. Derecho procesal civil (pp. 3-46). Bogotá: Editorial Temis S. A.
Alcalá Galiano, A. (1844). Historia de España. Madrid: Imprenta de la Sociedad Literaria y Tipográfica. Recuperado el 7 de mayo de 2018 de: https://books.google.com.co/books?id=n4dQnHEq90IC&pg=PA155&lpg=PA155&dq=tiufas+ejercitos&source=bl&ots=DdNPY5trri&sig=IohWNvMPX91LqIsz94mSPEogAeA&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiUhY2p9Z7bAhVjuVkKHbTcCjoQ6AEIRTAG#v=onepage&q=tiufas%20ejercitos&f=false)
Atehortúa, A. (2001). Las fuerzas militares en Colombia: de sus orígenes al Frente Nacional. Revista Historia y Espacio, 17, 133-166. Recuperado el 13 de junio de 2018 de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/7401/Las%20fuerzas%20militares%20en%20Colombia%20-%20Atehortua%20Adolfo.pdf?sequence=1
Atehortúa, A. (2007). El conflicto colombo-peruano. Apuntes acerca de su desarrollo e importancia histórica. Recuperado el 13 de junio de 2018 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4014994
Bohórquez, L., y Bohórquez, J. (1998). Diccionario jurídico Colombiano. Editorial Jurídica Nacional.
Bucheli, M. C. (2015). Fuero penal militar: Una institución en crisis. Derecho y realidad, 13, (26), 13-32. Recuperado en junio 13 de 2018: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/7836/6200
Constitución española de 1931 (1931).
Constitución Política de Colombia de 1886 (1886).
Constitución Política de Colombia de 1991 (1991).
Constitución Política de la Monarquía Española (1812).
Corte Constitucional. Sentencia C-141-95. [M.P. Antonio Barrera Carbonell].
Corte Constitucional. Sentencia C-358-97. [M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz].
Corte Constitucional. Sentencia C-429-01. [M.P. Jaime Araujo Rentería].
Corte Constitucional. Sentencia C-457-02. [M.P. Jaime Córdoba Triviño].
Corte Constitucional. Sentencia C-578-02. [M.P. Manuel José Cepeda].
Corte Constitucional. Sentencia C-578-95. [M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz].
Corte Constitucional. Sentencia C-737-06. [M.P. Rodrigo escobar Gil].
Corte Constitucional. Sentencia C-872-03. [M.P. Clara Inés Vargas Hernández].
Corte Constitucional. Sentencia C-878-00. [M.P. Alfredo Beltrán Sierra].
Corte Constitucional. Sentencia C-713-08. [M.P. Clara Inés Vargas Hernández].
Corte Constitucional. Sentencia C-373-11. [M.P. Nilson Pinilla Pinilla].
Corte Constitucional. Sentencia C-1184-14. [M.P. Nilson Pinilla Pinilla].
Corte Constitucional. Sentencia C-084-16. [M.P. Luis Ernesto Vargas Silva].
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (30 de mayo de 1999). Caso Castrillo Petruzzi y Otros vs. Perú.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (16 de agosto de 2000). Caso Durand y Ugarte vs. Perú.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (18 de agosto de 2000). Caso Cantoral Benavides vs. Perú. Fondo.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (6 de diciembre de 2001). Caso Las Palmeras vs. Colombia. Fondo.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (5 de julio de 2004). Caso 19 Comerciantes vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (25 de noviembre de 2004). Caso Lori Berenson Mejía vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (15 de septiembre de 2005). Caso de la Masacre de Mapiripán vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (22 de noviembre de 2005). Caso Palamara Iribarne vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (31 de enero de 2006). Caso de la Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (5 de julio de 2006). Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (29 de noviembre de 2006). Caso La Cantuta vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (11 de mayo de 2007). Caso de la Masacre de La Rochela vs. Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (4 de julio de 2007). Caso Escué Zapata vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (20 de noviembre de 2009). Caso Usón Ramírez vs. Venezuela.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (14 de noviembre del 2014). Caso Rodríguez Vera y otros vs. Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (22 de julio de 2015). Informe No. 34/15, Petición 191-07 y otras. Admisibilidad. Álvaro Enrique Rodriguez Buitrago y otros. Colombia. Recuperado de: https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2015/COAD191-07ES.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (27 de enero de 2017). Informe No. 9/17. Admisibilidad. Rubén Darío Ocampo Henao y otros. Colombia. Recuperado de: https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2017/COAD481-08ES.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (25 de mayo de 2017). Informe No. 50/17. Petición 464-10B. Admisibilidad. José Ruperto Agudelo Ciro y Familia. Colombia. Recuperado de: https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2017/COAD464-10BES.pdf
Chaparro, J. C. (2010). Fuero y justicia penal militar en Colombia: Debates y controversias. 1821-1829. Memoria y Sociedad, 14, (29), 71-90. Recuperado el 12 de mayo de 2018 de: http://www.scielo.org.co/pdf/meso/v14n29/v14n29a05.pdf
De Urbina González, A., y Zambrano, F. (2009). Impacto de “El Bogotazo” en las actividades residenciales y los servicios de alto rango en el centro histórico de Bogotá. Revista de Arquitectura, (05), 152-165. Recuperado el 15 de junio de 2018 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341630314015
Ejército Nacional de Colombia. La importancia del Ejército Nacional en el desarrollo del País. Disponible en: https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=253235 (Tomado junio 12 de 2018).
Gutierrez, J. C., y Cantú, S. (2010). La restricción a la jurisdicción militar en los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos. SUR-Revista Internacional de Derechos Humanos, 7, (13), 74-93. Recuperado en junio 13 de 2018 de: https://www.academia.edu/12284970/La_Restricci%C3%B3n_a_la_Jurisdicci%C3%B3n_Militar_en_los_Sistemas_Internacionales_de_Protecci%C3%B3n_de_los_Derechos_Humanos
Henao, C. A., Petro, I. R., y Marín, F. A. (2014). La Justicia Penal Militar colombiana y los principios procesales constitucionales de independencia e imparcialidad, después de la separación de la función de jurisdicción con la función de comando. Justicia, (26), 108-120.
López Muñiz (1958). Diccionario Jurídico de la Guerra. Tomo VII. Madrid: Editorial Gesta.
Montesquieu, B. (1906). El espíritu de las leyes. Madrid: Librería General de Victoriano Suarez.
Naranjo Mesa, V. (2000). Teoría constitucional e instituciones políticas (novena ed.). Bogotá: Editorial Temis.
Organización de Naciones Unidas (1992, 25 de septiembre). Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos: Colombia. Recuperado el 15 de junio de 2018 de: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/onu/cdedh/CCPR-C-79-ADD-2.html
Organización de Naciones Unidas (1995, 16 de enero). Informe del Relator Especial Sobre Ejecuciones Extrajudiciales al 51 periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos. Recuperado el 18 de junio de 2018 de: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/onu/reeex/E-CN-4-1995-61.html
Organización de Naciones Unidas (1998, 9 de marzo). Informe de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la Oficina en Colombia, al 54 periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos. Recuperado el 18 de junio de 2018 de: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/onu/acdh/E-CN-4-1998-16.html
Organización de Naciones Unidas (2001). Informe de la Misión a Colombia de la Representante Especial de la Secretaria General sobre la cuestión de los defensores de derechos humanos. Recuperado el 20 de junio de 2018 de: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/onu/resdd/E-CN-4-2002-106-Add-2.html
Organización de Naciones Unidas (2013, 7 de enero). Informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Recuperado el 18 de junio de 2018 de: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/informe2012.pdf
Rawls, J. (1997). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Real Academia Española (2017). Diccionario de la lengua española (Edición del tricentenario).
República de Colombia. Acto Legislativo n.° 02 de 2015.
República de Colombia. Código Penal Militar. [Ley 522 de 1999].
República de Colombia. [Ley 1407 de 2010].
Ríos Gracia, I. M., y Zarabanda Cortes, W (2014). Fuero penal militar, fuero de casta: caso colombiano. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado el 13 de junio de 2018 de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13986/2/ESPECIALIZACION_PENAL_MILITAR__ABSTRACT_.pdf
Rodríguez Cuenca, J. V., y Borrero, L. D. (2014). La batalla del Pantano de Vargas. 25 de julio 1819, Paipa, Boyacá, Nueva Granada. Las otras historias del pasado. Maguaré, 28, (2), 65-102. Recuperado el 12 de junio de 2018 de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/54727/54163
Rubiano, R. (2011). Guerra, nación y derechos. A los 112 años de la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Opinión Jurídica, 10, (20), 175-192. Recuperado el 15 de junio de 2018 de: http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v10n20/v10n20a11.pdf
Samper, J. M. (1951). Derecho público interno en Colombia. Bogotá: Prensas del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Consultado el 23 de junio de 2018 en: http://bdigital.unal.edu.co/303/109/Preliminares_vol.I
Senado de la República de Colombia. (2014). Proyecto de Acto Legislativo n.° 10 De 2014. Recuperado el 6 de mayo de 2018 de: http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=03&p_numero=10&p_consec=39759
Uprimny Yepes, R (2014, 19 de octubre). Reampliando el fuero militar. Dejusticia. Recuperado el 13 de junio de 2018 de: https://www.dejusticia.org/column/reampliando-el-fuero-militar/
Valencia Tovar, A. (2002). Fuero militar y justicia penal militar. Una tradición histórica de la jurisprudencia colombiana. Credencial Historia, 145, 108-109.
Vásquez Hincapié, D., y Gil García, L. (2017). Modelo constitucional de la Fuerza Pública. Revista Prolegómenos. Derechos y valores, XX, primer semestre de 2017, 139-162. Recuperado en junio 13 de 2018 de: http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v20n39/v20n39a10.pdf
Vela Hurtado, G. Fuero penal militar, condición especial de los militares ¿Para la judicialización o impunidad? (Trabajo de grado para optar por el título de especialista). Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado el 6 de mayo de 2018 de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/4706/2/VelaHurtadoGuillermoHernan2010.pdf
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/download/563/1517
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/download/563/1518
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Memorias Forenses
title El fuero penal militar en Colombia y sus debates constitucionales
spellingShingle El fuero penal militar en Colombia y sus debates constitucionales
Echeverry Enciso, Yecid
Pardo Cuevas, Valentina
Fuero penal militar
jurisdicción penal militar
jurisdicciones especiales
impunidad actos del servicio
Military criminal jurisdiction
special jurisdictions
impunity
acts of service
title_short El fuero penal militar en Colombia y sus debates constitucionales
title_full El fuero penal militar en Colombia y sus debates constitucionales
title_fullStr El fuero penal militar en Colombia y sus debates constitucionales
title_full_unstemmed El fuero penal militar en Colombia y sus debates constitucionales
title_sort el fuero penal militar en colombia y sus debates constitucionales
title_eng Military criminal law in Colombia and its constitutional debates
description El presente artículo aborda la figura del fuero penal militar en el marco de los pronunciamientos de la Corte Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, analizando los argumentos a favor y en contra de esta figura en un debate abierto con los doctrinantes que lo defienden y con quienes lo critican pidiendo su abolición. Culmina con unas consideraciones, a manera de conclusión, que discuten su pertinencia en el marco del posconflicto.
description_eng The present article deals with the figure of the military criminal jurisdiction in the framework of the pronouncements of the Constitutional Court and the Inter-American Court of Human Rights, analyzing the arguments for and against this figure in an open debate with the doctrines that defend it and with those who criticize it asking for its abolition. It ends with some considerations, by way of conclusion, discussing its relevance in the post-conflict framework.
author Echeverry Enciso, Yecid
Pardo Cuevas, Valentina
author_facet Echeverry Enciso, Yecid
Pardo Cuevas, Valentina
topicspa_str_mv Fuero penal militar
jurisdicción penal militar
jurisdicciones especiales
impunidad actos del servicio
topic Fuero penal militar
jurisdicción penal militar
jurisdicciones especiales
impunidad actos del servicio
Military criminal jurisdiction
special jurisdictions
impunity
acts of service
topic_facet Fuero penal militar
jurisdicción penal militar
jurisdicciones especiales
impunidad actos del servicio
Military criminal jurisdiction
special jurisdictions
impunity
acts of service
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Enero - Diciembre
publisher Tecnológico de Antioquia
ispartofjournal Memorias Forenses
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/view/563
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acero Gallego, L. (2010). La jurisdicción: Una visión orgánica. En Rueda Fonseca, M. Derecho procesal civil (pp. 3-46). Bogotá: Editorial Temis S. A.
Alcalá Galiano, A. (1844). Historia de España. Madrid: Imprenta de la Sociedad Literaria y Tipográfica. Recuperado el 7 de mayo de 2018 de: https://books.google.com.co/books?id=n4dQnHEq90IC&pg=PA155&lpg=PA155&dq=tiufas+ejercitos&source=bl&ots=DdNPY5trri&sig=IohWNvMPX91LqIsz94mSPEogAeA&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiUhY2p9Z7bAhVjuVkKHbTcCjoQ6AEIRTAG#v=onepage&q=tiufas%20ejercitos&f=false)
Atehortúa, A. (2001). Las fuerzas militares en Colombia: de sus orígenes al Frente Nacional. Revista Historia y Espacio, 17, 133-166. Recuperado el 13 de junio de 2018 de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/7401/Las%20fuerzas%20militares%20en%20Colombia%20-%20Atehortua%20Adolfo.pdf?sequence=1
Atehortúa, A. (2007). El conflicto colombo-peruano. Apuntes acerca de su desarrollo e importancia histórica. Recuperado el 13 de junio de 2018 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4014994
Bohórquez, L., y Bohórquez, J. (1998). Diccionario jurídico Colombiano. Editorial Jurídica Nacional.
Bucheli, M. C. (2015). Fuero penal militar: Una institución en crisis. Derecho y realidad, 13, (26), 13-32. Recuperado en junio 13 de 2018: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/7836/6200
Constitución española de 1931 (1931).
Constitución Política de Colombia de 1886 (1886).
Constitución Política de Colombia de 1991 (1991).
Constitución Política de la Monarquía Española (1812).
Corte Constitucional. Sentencia C-141-95. [M.P. Antonio Barrera Carbonell].
Corte Constitucional. Sentencia C-358-97. [M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz].
Corte Constitucional. Sentencia C-429-01. [M.P. Jaime Araujo Rentería].
Corte Constitucional. Sentencia C-457-02. [M.P. Jaime Córdoba Triviño].
Corte Constitucional. Sentencia C-578-02. [M.P. Manuel José Cepeda].
Corte Constitucional. Sentencia C-578-95. [M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz].
Corte Constitucional. Sentencia C-737-06. [M.P. Rodrigo escobar Gil].
Corte Constitucional. Sentencia C-872-03. [M.P. Clara Inés Vargas Hernández].
Corte Constitucional. Sentencia C-878-00. [M.P. Alfredo Beltrán Sierra].
Corte Constitucional. Sentencia C-713-08. [M.P. Clara Inés Vargas Hernández].
Corte Constitucional. Sentencia C-373-11. [M.P. Nilson Pinilla Pinilla].
Corte Constitucional. Sentencia C-1184-14. [M.P. Nilson Pinilla Pinilla].
Corte Constitucional. Sentencia C-084-16. [M.P. Luis Ernesto Vargas Silva].
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (30 de mayo de 1999). Caso Castrillo Petruzzi y Otros vs. Perú.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (16 de agosto de 2000). Caso Durand y Ugarte vs. Perú.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (18 de agosto de 2000). Caso Cantoral Benavides vs. Perú. Fondo.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (6 de diciembre de 2001). Caso Las Palmeras vs. Colombia. Fondo.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (5 de julio de 2004). Caso 19 Comerciantes vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (25 de noviembre de 2004). Caso Lori Berenson Mejía vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (15 de septiembre de 2005). Caso de la Masacre de Mapiripán vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (22 de noviembre de 2005). Caso Palamara Iribarne vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (31 de enero de 2006). Caso de la Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (5 de julio de 2006). Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (29 de noviembre de 2006). Caso La Cantuta vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (11 de mayo de 2007). Caso de la Masacre de La Rochela vs. Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (4 de julio de 2007). Caso Escué Zapata vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (20 de noviembre de 2009). Caso Usón Ramírez vs. Venezuela.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (14 de noviembre del 2014). Caso Rodríguez Vera y otros vs. Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (22 de julio de 2015). Informe No. 34/15, Petición 191-07 y otras. Admisibilidad. Álvaro Enrique Rodriguez Buitrago y otros. Colombia. Recuperado de: https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2015/COAD191-07ES.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (27 de enero de 2017). Informe No. 9/17. Admisibilidad. Rubén Darío Ocampo Henao y otros. Colombia. Recuperado de: https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2017/COAD481-08ES.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (25 de mayo de 2017). Informe No. 50/17. Petición 464-10B. Admisibilidad. José Ruperto Agudelo Ciro y Familia. Colombia. Recuperado de: https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2017/COAD464-10BES.pdf
Chaparro, J. C. (2010). Fuero y justicia penal militar en Colombia: Debates y controversias. 1821-1829. Memoria y Sociedad, 14, (29), 71-90. Recuperado el 12 de mayo de 2018 de: http://www.scielo.org.co/pdf/meso/v14n29/v14n29a05.pdf
De Urbina González, A., y Zambrano, F. (2009). Impacto de “El Bogotazo” en las actividades residenciales y los servicios de alto rango en el centro histórico de Bogotá. Revista de Arquitectura, (05), 152-165. Recuperado el 15 de junio de 2018 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341630314015
Ejército Nacional de Colombia. La importancia del Ejército Nacional en el desarrollo del País. Disponible en: https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=253235 (Tomado junio 12 de 2018).
Gutierrez, J. C., y Cantú, S. (2010). La restricción a la jurisdicción militar en los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos. SUR-Revista Internacional de Derechos Humanos, 7, (13), 74-93. Recuperado en junio 13 de 2018 de: https://www.academia.edu/12284970/La_Restricci%C3%B3n_a_la_Jurisdicci%C3%B3n_Militar_en_los_Sistemas_Internacionales_de_Protecci%C3%B3n_de_los_Derechos_Humanos
Henao, C. A., Petro, I. R., y Marín, F. A. (2014). La Justicia Penal Militar colombiana y los principios procesales constitucionales de independencia e imparcialidad, después de la separación de la función de jurisdicción con la función de comando. Justicia, (26), 108-120.
López Muñiz (1958). Diccionario Jurídico de la Guerra. Tomo VII. Madrid: Editorial Gesta.
Montesquieu, B. (1906). El espíritu de las leyes. Madrid: Librería General de Victoriano Suarez.
Naranjo Mesa, V. (2000). Teoría constitucional e instituciones políticas (novena ed.). Bogotá: Editorial Temis.
Organización de Naciones Unidas (1992, 25 de septiembre). Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos: Colombia. Recuperado el 15 de junio de 2018 de: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/onu/cdedh/CCPR-C-79-ADD-2.html
Organización de Naciones Unidas (1995, 16 de enero). Informe del Relator Especial Sobre Ejecuciones Extrajudiciales al 51 periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos. Recuperado el 18 de junio de 2018 de: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/onu/reeex/E-CN-4-1995-61.html
Organización de Naciones Unidas (1998, 9 de marzo). Informe de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la Oficina en Colombia, al 54 periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos. Recuperado el 18 de junio de 2018 de: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/onu/acdh/E-CN-4-1998-16.html
Organización de Naciones Unidas (2001). Informe de la Misión a Colombia de la Representante Especial de la Secretaria General sobre la cuestión de los defensores de derechos humanos. Recuperado el 20 de junio de 2018 de: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/onu/resdd/E-CN-4-2002-106-Add-2.html
Organización de Naciones Unidas (2013, 7 de enero). Informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Recuperado el 18 de junio de 2018 de: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/informe2012.pdf
Rawls, J. (1997). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Real Academia Española (2017). Diccionario de la lengua española (Edición del tricentenario).
República de Colombia. Acto Legislativo n.° 02 de 2015.
República de Colombia. Código Penal Militar. [Ley 522 de 1999].
República de Colombia. [Ley 1407 de 2010].
Ríos Gracia, I. M., y Zarabanda Cortes, W (2014). Fuero penal militar, fuero de casta: caso colombiano. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado el 13 de junio de 2018 de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13986/2/ESPECIALIZACION_PENAL_MILITAR__ABSTRACT_.pdf
Rodríguez Cuenca, J. V., y Borrero, L. D. (2014). La batalla del Pantano de Vargas. 25 de julio 1819, Paipa, Boyacá, Nueva Granada. Las otras historias del pasado. Maguaré, 28, (2), 65-102. Recuperado el 12 de junio de 2018 de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/54727/54163
Rubiano, R. (2011). Guerra, nación y derechos. A los 112 años de la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Opinión Jurídica, 10, (20), 175-192. Recuperado el 15 de junio de 2018 de: http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v10n20/v10n20a11.pdf
Samper, J. M. (1951). Derecho público interno en Colombia. Bogotá: Prensas del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Consultado el 23 de junio de 2018 en: http://bdigital.unal.edu.co/303/109/Preliminares_vol.I
Senado de la República de Colombia. (2014). Proyecto de Acto Legislativo n.° 10 De 2014. Recuperado el 6 de mayo de 2018 de: http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=03&p_numero=10&p_consec=39759
Uprimny Yepes, R (2014, 19 de octubre). Reampliando el fuero militar. Dejusticia. Recuperado el 13 de junio de 2018 de: https://www.dejusticia.org/column/reampliando-el-fuero-militar/
Valencia Tovar, A. (2002). Fuero militar y justicia penal militar. Una tradición histórica de la jurisprudencia colombiana. Credencial Historia, 145, 108-109.
Vásquez Hincapié, D., y Gil García, L. (2017). Modelo constitucional de la Fuerza Pública. Revista Prolegómenos. Derechos y valores, XX, primer semestre de 2017, 139-162. Recuperado en junio 13 de 2018 de: http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v20n39/v20n39a10.pdf
Vela Hurtado, G. Fuero penal militar, condición especial de los militares ¿Para la judicialización o impunidad? (Trabajo de grado para optar por el título de especialista). Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado el 6 de mayo de 2018 de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/4706/2/VelaHurtadoGuillermoHernan2010.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-05-30
date_accessioned 2019-05-30T00:00:00Z
date_available 2019-05-30T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/view/563
url_doi https://doi.org/10.53995/25390147.563
issn 2539-0147
eissn 2665-3443
doi 10.53995/25390147.563
citationstartpage 9
citationendpage 28
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/download/563/1517
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/download/563/1518
_version_ 1811200378721533952