Titulo:

Estilos de Afrontamiento en un Grupo de Hombres Recluidos en la Cárcel Municipal de Envigado
.

Sumario:

El objetivo de la presente investigación fue analizar los estilos de afrontamiento en población masculina en centro carcelario, a partir de un diseño cuantitativo, trasversal no experimental, y se analizó una muestra conformada por 52 hombres, con edades entre los 18 y 65 años; en este estudio se utilizó el inventario de estilos de afrontamiento propuesto por Lazarus y Folkman (1986); los resultados obtenidos permitieron determinar que el estilo de afrontamiento fantasioso (FA) y el afrontamiento centrado en solución de problemas (SP) representan los modos distintivos para enfrentar las dinámicas de la vida carcelaria, la permanencia y la solución de problemas cotidianos.

Guardado en:

2539-0147

2665-3443

2023-12-29

265

288

Sergio Andres Acosta Tobón, Noé Sebastián Prieto Ciro, Ana María Tamayo Bustamante, Laura Isabel Zuluaga Noreña - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_tdea_memoriasforenses_70_article_1314
record_format ojs
spelling Estilos de Afrontamiento en un Grupo de Hombres Recluidos en la Cárcel Municipal de Envigado
Coping styles in a group of men incarcerated in the Envigado Municipal Prison
El objetivo de la presente investigación fue analizar los estilos de afrontamiento en población masculina en centro carcelario, a partir de un diseño cuantitativo, trasversal no experimental, y se analizó una muestra conformada por 52 hombres, con edades entre los 18 y 65 años; en este estudio se utilizó el inventario de estilos de afrontamiento propuesto por Lazarus y Folkman (1986); los resultados obtenidos permitieron determinar que el estilo de afrontamiento fantasioso (FA) y el afrontamiento centrado en solución de problemas (SP) representan los modos distintivos para enfrentar las dinámicas de la vida carcelaria, la permanencia y la solución de problemas cotidianos.
The objective of the current research is to analyze the coping styles in men deprived of liberty at the Envigado Municipal Jail. The methodological design is quantitative, and it is a transversal descriptive level type. It was a Non-Experimental design. The sample consisted of 52 male inmates from the prison center, aged between 18 and 65 years. In addition, it used the inventory of coping styles proposed by Lazarus and Folkman (1986) which consisted of 42 items and five (5) categories (problem solving, social support, self-blame, fantasy and avoidance). It was validated in Colombia by Romero and Palacio (2009). Regarding the results obtained, it was found that both, the fantasy coping style (AF) and the problem-focused coping (SP), represented the distinctive ways to deal with the dynamics of prison life during their conviction time and the solution of their daily problems.
Acosta Tobón, Sergio Andres
Prieto Ciro, Noé Sebastián
Tamayo Bustamante, Ana María
Zuluaga Noreña, Laura Isabel
Estilos de afrontamiento
derechos de los presos
Psicología clínica
psicoterapia
sanción penal
Estilos de enfrentamento
direitos dos presos
psicologia clínica
psicoterapia
sanção penal
Coping styles
prisoners’ rights
clinical psychology
psychotherapy
penal sanction
7
Núm. 7 , Año 2024 : Enero-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2023-12-29T00:00:00Z
2023-12-29T00:00:00Z
2023-12-29
application/pdf
text/xml
Tecnológico de Antioquia
Memorias Forenses
2539-0147
2665-3443
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/view/1314
10.53995/25390147.1314
https://doi.org/10.53995/25390147.1314
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Sergio Andres Acosta Tobón, Noé Sebastián Prieto Ciro, Ana María Tamayo Bustamante, Laura Isabel Zuluaga Noreña - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
265
288
Abaunza, C., Bustos, P., Mendoza, M y Paredes, G., (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de Rosario. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/se9789587387360
Arrieta, k. y Fernández, D. (2018) Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y las molestias en la prisión en un grupo de reclusos del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario del municipio de Caucasia, Antioquia, en el año 2018 (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Colombia. Recuperado de: http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/1579/1/ArrietaKaren_2018_EstresPercibidoEstrategias.pd
Asiri, N. Díaz, D. y Ramírez, L. (2017). Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario. Carta comunitaria, Vol. 25, Nº 143. Universidad del bosque, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/85/73
Bados, A., García, E. (2014). Resolución de Problemas. Facultad de psicología. Universidad de Barcelona, España.
Bayona, L. (2016). La Retención Transitoria En Colombia. Maestría En Derecho Penal. Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4847/BayonaLuis2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chiclana, S. Castillo, R. Paniagua, D. y Rodríguez, R. (2019). Salud mental, afectividad ´positiva y bienestar en prisión: un estudio comparativo entre jóvenes y mayores presos. Revista Española de Sanidad Penitenciaria Vol. 21, No 3, p. 147-157. Madrid, España. Recuperado de: http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/576/1095
Chiliquinga, D. (2020). Influencia de la afectividad en el estado de ánimo de una persona privada de la libertad. Tesis de grado. Universidad Técnica De Babahoyo. Facultad De Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación. Babahoyo – Ecuador. Recuperado de: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/7689/E-UTB-FCJSE-PSCLIN-000260.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Congreso de Colombia. (20 de enero de 2014). Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. [LEY 1709 DE 2014] DO: 49.039. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1709_2014.html
Cortés, M. y Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche, México. Recuperado de: http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf
Da Dalt, E. (2007). Pensamiento crítico y habilidades cognitivas implicadas en la solución de problemas. XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Da Costa, N. (2016). Religión en prisión. Cambios en el laico uruguayo. Dossier sociedad y religión No 46, Vol. XXVI, P. 224-238.
Del Castillo, Flores y Jimenez (2018). Soporte social y estrategias de afrontamiento en internos e internas del establecimiento penitenciario de Quillabamba, Cusco 2018. Recuperado de: http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/3008
Delgado, L. (2006). Algunas Consideraciones sobre el Derecho a la Intimidad Personal y Familiar de los Presos en los Centros Penitenciarios. Universidad de Burgos. UNED. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 18, pp. 191-221. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/viewFile/6724/6422
Echeverri, J. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Pensando Psicología, vol. 6, No 11. Recuperado de: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/375
Escaff S., E.; Estévez M., M. I.; Feliú V., M. y Torrealba H., C. A. (2013). Consecuencias psicosociales de la privación de libertad en imputados inocentes. Revista Criminalidad, 55 (3), 291-308. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v55n3/v55n3a07.pdf
Flores, J. y Sandoval, Y. (2018). Clima social penitenciario y estrés percibido en internos por el delito de tráfico de drogas de un establecimiento penitenciario. Universidad Cesar Vallejo Vol.10, Nº. 2, Trujillo, Perú. DOI: 10.18050/RevUcv-Scientia.v10n2a3
Flórez, L. (1993). La evaluación del estilo de afrontamiento. Boletín de la Asociación Colombiana de Psicología de la Salud, Año 2(1), 7-9.
Garavito, M. (2016). Privación de la libertad como medida de aseguramiento (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.
Garibotto, G. Techera, J. & Urreta, A. (2012). Los “hijos de los presos”: vínculo afectivo entre padres privados de la libertad y sus hijos/as. Avances de un estudio exploratorio. Ciencias psicológicas, Vol. 6 No 1, p. 57-74. Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga. Montevideo, Uruguay. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4595/459545416006.pdf
Henríquez, C. (1989). El sagrado corazón en la historia de Colombia. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992), No 22, pp. 80-88. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/12112 Instituto nacional penitenciario y carcelario (2016), Bogotá. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co Instituto nacional penitenciario y carcelario. Información intramural mayo de 2020. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co
Larrotta, C. Vargas, S. Luzardo, M. & Rangel, K. (2014). Características del comportamiento suicida en las cárceles de Colombia. Revista criminalidad, Vol. 56, Nº.1, p. 83-95 1 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4761257
Larrota, R. Sánchez, L. y Sánchez, J. (2016). Niveles de autoestima y uso de estrategias de afrontamiento en un grupo de personas privadas de la libertad en un centro de reclusión de la ciudad de Bucaramanga / Colombia. Informes Psicológicos, 16(1), pp. 51- 64. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/viewFile/6480/5952
Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Editorial Martínez Roca.
Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra salud. España: Editorial Desclée de Brouwer. Manchado, M. (2014). La insumisión de las sumisiones: el discurso religioso en presos que pasan por situación de egreso carcelario. RCA, Vol.50, pp. 83-99.
Martí, J. y Cid, J. (2015). Encarcelamiento, lazos familiares y reincidencia. Explorando los límites del familismo. Revista Internacional de Sociología, Vol. 73 No. 1. Universitat de Barcelona, España. Doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2013.02.04 Recuperado de: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/610/635
Fernández-Abascal, E. Martín, M y Jiménez, M. (1997). Estudio sobre la escala de estilos y estrategias de afrontamiento (E3A). Revista electrónica de motivación y emoción, 3 (4). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1025412
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Facultad de ciencias sociales y humana. Neiva, Colombia. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Novo, M., Pereira, A., Vázquez, M. y Amado, B. (2017). Adaptación a la prisión y ajuste psicológico en una muestra de internos en centros penitenciarios. Acción psicológica, 14 (2), 113-128. doi.org/10.5944/ap.14.2.20784 113
Organización Mundial de la Salud. (2007). Prevención del Suicidio en Cárceles y Prisiones. Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias. Ginebra, Suiza Recuperado de: https://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/resource_jails_prisons_update_spanish.pdf
Osorio, N. Salamanca, M. Rivera, L. & Ávila, C. (2015) Programas socioeducativos para resocialización en el contexto penitenciario (p. 185-226). Universidad externada de Colombia. Bogotá, Colombia
Real Academia Española (2019). Recuperado de https://dej.rae.es/lema/centro-de-reclusi%C3%B3n
Restrepo, D. Moreno, C. (2010) La conversión religiosa en los centros penitenciarios: el caso de ¨La blanca¨ de Manizales.
Romero, F. y Palacio, J. (2009). Características de los Estilos de Afrontamiento en Jóvenes Estudiantes de Secundaria. Informes Psicológicos, 11 (13), 65- 87. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1214
Ruiz, J. (2004). Estrés en prisión y factores psicosociales. Revista Colombiana de Psicología, 8, 120-130. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16097
Ruiz, J. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario, Revista Latinoamericana de psicología, 39 (3), 547-561. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80539308.pdf
Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw-Hill Editores. Ciudad de México.
Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Distrito Federal, México: Editorial MCGRAW-HILL.
Sánchez, V. y Mejía, J. (2002). Envigado entre la montaña y el río Tomo I. Envigado. Colombia: Editorial Lealon.
Sigüenza, F. (2016). “La entrada está en tus manos, la salida en las de Dios”. La religión como un medio de rehabilitación de los presos en la cárcel de Belén y la penitenciaría de Lecumberri (1874-1900). Revista de historia de las prisiones No 2, pp. 206-222.
Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. Editorial Limusa S.A.S, Ciudad de México, México. Recuperado de: http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20Tamayo-El%20proceso%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica2002.pdf
Velandia, A. (2018). Situación de privación de la libertad en reclusos con enfermedad mental sobreviniente en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/21072
Vitalino, P. Maiuro, R. Russo, J. y Becker, J (1987). Raw Versus relative Scores in the Assessment of Coping Strategies. Journal of Behavioral Medicine, 10(1), 1-18. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/224028923_Raw_vs_relative_scores_for_the_assessment_of_coping_strategies/link/00b4952e2e4346ce88000000/download
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/download/1314/1687
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/download/1314/1821
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Memorias Forenses
title Estilos de Afrontamiento en un Grupo de Hombres Recluidos en la Cárcel Municipal de Envigado
spellingShingle Estilos de Afrontamiento en un Grupo de Hombres Recluidos en la Cárcel Municipal de Envigado
Acosta Tobón, Sergio Andres
Prieto Ciro, Noé Sebastián
Tamayo Bustamante, Ana María
Zuluaga Noreña, Laura Isabel
Estilos de afrontamiento
derechos de los presos
Psicología clínica
psicoterapia
sanción penal
Estilos de enfrentamento
direitos dos presos
psicologia clínica
psicoterapia
sanção penal
Coping styles
prisoners’ rights
clinical psychology
psychotherapy
penal sanction
title_short Estilos de Afrontamiento en un Grupo de Hombres Recluidos en la Cárcel Municipal de Envigado
title_full Estilos de Afrontamiento en un Grupo de Hombres Recluidos en la Cárcel Municipal de Envigado
title_fullStr Estilos de Afrontamiento en un Grupo de Hombres Recluidos en la Cárcel Municipal de Envigado
title_full_unstemmed Estilos de Afrontamiento en un Grupo de Hombres Recluidos en la Cárcel Municipal de Envigado
title_sort estilos de afrontamiento en un grupo de hombres recluidos en la cárcel municipal de envigado
title_eng Coping styles in a group of men incarcerated in the Envigado Municipal Prison
description El objetivo de la presente investigación fue analizar los estilos de afrontamiento en población masculina en centro carcelario, a partir de un diseño cuantitativo, trasversal no experimental, y se analizó una muestra conformada por 52 hombres, con edades entre los 18 y 65 años; en este estudio se utilizó el inventario de estilos de afrontamiento propuesto por Lazarus y Folkman (1986); los resultados obtenidos permitieron determinar que el estilo de afrontamiento fantasioso (FA) y el afrontamiento centrado en solución de problemas (SP) representan los modos distintivos para enfrentar las dinámicas de la vida carcelaria, la permanencia y la solución de problemas cotidianos.
description_eng The objective of the current research is to analyze the coping styles in men deprived of liberty at the Envigado Municipal Jail. The methodological design is quantitative, and it is a transversal descriptive level type. It was a Non-Experimental design. The sample consisted of 52 male inmates from the prison center, aged between 18 and 65 years. In addition, it used the inventory of coping styles proposed by Lazarus and Folkman (1986) which consisted of 42 items and five (5) categories (problem solving, social support, self-blame, fantasy and avoidance). It was validated in Colombia by Romero and Palacio (2009). Regarding the results obtained, it was found that both, the fantasy coping style (AF) and the problem-focused coping (SP), represented the distinctive ways to deal with the dynamics of prison life during their conviction time and the solution of their daily problems.
author Acosta Tobón, Sergio Andres
Prieto Ciro, Noé Sebastián
Tamayo Bustamante, Ana María
Zuluaga Noreña, Laura Isabel
author_facet Acosta Tobón, Sergio Andres
Prieto Ciro, Noé Sebastián
Tamayo Bustamante, Ana María
Zuluaga Noreña, Laura Isabel
topicspa_str_mv Estilos de afrontamiento
derechos de los presos
Psicología clínica
psicoterapia
sanción penal
Estilos de enfrentamento
direitos dos presos
psicologia clínica
psicoterapia
sanção penal
topic Estilos de afrontamiento
derechos de los presos
Psicología clínica
psicoterapia
sanción penal
Estilos de enfrentamento
direitos dos presos
psicologia clínica
psicoterapia
sanção penal
Coping styles
prisoners’ rights
clinical psychology
psychotherapy
penal sanction
topic_facet Estilos de afrontamiento
derechos de los presos
Psicología clínica
psicoterapia
sanción penal
Estilos de enfrentamento
direitos dos presos
psicologia clínica
psicoterapia
sanção penal
Coping styles
prisoners’ rights
clinical psychology
psychotherapy
penal sanction
citationissue 7
citationedition Núm. 7 , Año 2024 : Enero-Diciembre
publisher Tecnológico de Antioquia
ispartofjournal Memorias Forenses
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/view/1314
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Sergio Andres Acosta Tobón, Noé Sebastián Prieto Ciro, Ana María Tamayo Bustamante, Laura Isabel Zuluaga Noreña - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abaunza, C., Bustos, P., Mendoza, M y Paredes, G., (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de Rosario. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/se9789587387360
Arrieta, k. y Fernández, D. (2018) Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y las molestias en la prisión en un grupo de reclusos del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario del municipio de Caucasia, Antioquia, en el año 2018 (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Colombia. Recuperado de: http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/1579/1/ArrietaKaren_2018_EstresPercibidoEstrategias.pd
Asiri, N. Díaz, D. y Ramírez, L. (2017). Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario. Carta comunitaria, Vol. 25, Nº 143. Universidad del bosque, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/85/73
Bados, A., García, E. (2014). Resolución de Problemas. Facultad de psicología. Universidad de Barcelona, España.
Bayona, L. (2016). La Retención Transitoria En Colombia. Maestría En Derecho Penal. Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4847/BayonaLuis2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chiclana, S. Castillo, R. Paniagua, D. y Rodríguez, R. (2019). Salud mental, afectividad ´positiva y bienestar en prisión: un estudio comparativo entre jóvenes y mayores presos. Revista Española de Sanidad Penitenciaria Vol. 21, No 3, p. 147-157. Madrid, España. Recuperado de: http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/576/1095
Chiliquinga, D. (2020). Influencia de la afectividad en el estado de ánimo de una persona privada de la libertad. Tesis de grado. Universidad Técnica De Babahoyo. Facultad De Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación. Babahoyo – Ecuador. Recuperado de: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/7689/E-UTB-FCJSE-PSCLIN-000260.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Congreso de Colombia. (20 de enero de 2014). Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. [LEY 1709 DE 2014] DO: 49.039. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1709_2014.html
Cortés, M. y Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche, México. Recuperado de: http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf
Da Dalt, E. (2007). Pensamiento crítico y habilidades cognitivas implicadas en la solución de problemas. XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Da Costa, N. (2016). Religión en prisión. Cambios en el laico uruguayo. Dossier sociedad y religión No 46, Vol. XXVI, P. 224-238.
Del Castillo, Flores y Jimenez (2018). Soporte social y estrategias de afrontamiento en internos e internas del establecimiento penitenciario de Quillabamba, Cusco 2018. Recuperado de: http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/3008
Delgado, L. (2006). Algunas Consideraciones sobre el Derecho a la Intimidad Personal y Familiar de los Presos en los Centros Penitenciarios. Universidad de Burgos. UNED. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 18, pp. 191-221. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/viewFile/6724/6422
Echeverri, J. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Pensando Psicología, vol. 6, No 11. Recuperado de: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/375
Escaff S., E.; Estévez M., M. I.; Feliú V., M. y Torrealba H., C. A. (2013). Consecuencias psicosociales de la privación de libertad en imputados inocentes. Revista Criminalidad, 55 (3), 291-308. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v55n3/v55n3a07.pdf
Flores, J. y Sandoval, Y. (2018). Clima social penitenciario y estrés percibido en internos por el delito de tráfico de drogas de un establecimiento penitenciario. Universidad Cesar Vallejo Vol.10, Nº. 2, Trujillo, Perú. DOI: 10.18050/RevUcv-Scientia.v10n2a3
Flórez, L. (1993). La evaluación del estilo de afrontamiento. Boletín de la Asociación Colombiana de Psicología de la Salud, Año 2(1), 7-9.
Garavito, M. (2016). Privación de la libertad como medida de aseguramiento (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.
Garibotto, G. Techera, J. & Urreta, A. (2012). Los “hijos de los presos”: vínculo afectivo entre padres privados de la libertad y sus hijos/as. Avances de un estudio exploratorio. Ciencias psicológicas, Vol. 6 No 1, p. 57-74. Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga. Montevideo, Uruguay. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4595/459545416006.pdf
Henríquez, C. (1989). El sagrado corazón en la historia de Colombia. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992), No 22, pp. 80-88. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/12112 Instituto nacional penitenciario y carcelario (2016), Bogotá. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co Instituto nacional penitenciario y carcelario. Información intramural mayo de 2020. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co
Larrotta, C. Vargas, S. Luzardo, M. & Rangel, K. (2014). Características del comportamiento suicida en las cárceles de Colombia. Revista criminalidad, Vol. 56, Nº.1, p. 83-95 1 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4761257
Larrota, R. Sánchez, L. y Sánchez, J. (2016). Niveles de autoestima y uso de estrategias de afrontamiento en un grupo de personas privadas de la libertad en un centro de reclusión de la ciudad de Bucaramanga / Colombia. Informes Psicológicos, 16(1), pp. 51- 64. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/viewFile/6480/5952
Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Editorial Martínez Roca.
Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra salud. España: Editorial Desclée de Brouwer. Manchado, M. (2014). La insumisión de las sumisiones: el discurso religioso en presos que pasan por situación de egreso carcelario. RCA, Vol.50, pp. 83-99.
Martí, J. y Cid, J. (2015). Encarcelamiento, lazos familiares y reincidencia. Explorando los límites del familismo. Revista Internacional de Sociología, Vol. 73 No. 1. Universitat de Barcelona, España. Doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2013.02.04 Recuperado de: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/610/635
Fernández-Abascal, E. Martín, M y Jiménez, M. (1997). Estudio sobre la escala de estilos y estrategias de afrontamiento (E3A). Revista electrónica de motivación y emoción, 3 (4). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1025412
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Facultad de ciencias sociales y humana. Neiva, Colombia. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Novo, M., Pereira, A., Vázquez, M. y Amado, B. (2017). Adaptación a la prisión y ajuste psicológico en una muestra de internos en centros penitenciarios. Acción psicológica, 14 (2), 113-128. doi.org/10.5944/ap.14.2.20784 113
Organización Mundial de la Salud. (2007). Prevención del Suicidio en Cárceles y Prisiones. Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias. Ginebra, Suiza Recuperado de: https://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/resource_jails_prisons_update_spanish.pdf
Osorio, N. Salamanca, M. Rivera, L. & Ávila, C. (2015) Programas socioeducativos para resocialización en el contexto penitenciario (p. 185-226). Universidad externada de Colombia. Bogotá, Colombia
Real Academia Española (2019). Recuperado de https://dej.rae.es/lema/centro-de-reclusi%C3%B3n
Restrepo, D. Moreno, C. (2010) La conversión religiosa en los centros penitenciarios: el caso de ¨La blanca¨ de Manizales.
Romero, F. y Palacio, J. (2009). Características de los Estilos de Afrontamiento en Jóvenes Estudiantes de Secundaria. Informes Psicológicos, 11 (13), 65- 87. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1214
Ruiz, J. (2004). Estrés en prisión y factores psicosociales. Revista Colombiana de Psicología, 8, 120-130. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16097
Ruiz, J. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario, Revista Latinoamericana de psicología, 39 (3), 547-561. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80539308.pdf
Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw-Hill Editores. Ciudad de México.
Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Distrito Federal, México: Editorial MCGRAW-HILL.
Sánchez, V. y Mejía, J. (2002). Envigado entre la montaña y el río Tomo I. Envigado. Colombia: Editorial Lealon.
Sigüenza, F. (2016). “La entrada está en tus manos, la salida en las de Dios”. La religión como un medio de rehabilitación de los presos en la cárcel de Belén y la penitenciaría de Lecumberri (1874-1900). Revista de historia de las prisiones No 2, pp. 206-222.
Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. Editorial Limusa S.A.S, Ciudad de México, México. Recuperado de: http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20Tamayo-El%20proceso%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica2002.pdf
Velandia, A. (2018). Situación de privación de la libertad en reclusos con enfermedad mental sobreviniente en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/21072
Vitalino, P. Maiuro, R. Russo, J. y Becker, J (1987). Raw Versus relative Scores in the Assessment of Coping Strategies. Journal of Behavioral Medicine, 10(1), 1-18. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/224028923_Raw_vs_relative_scores_for_the_assessment_of_coping_strategies/link/00b4952e2e4346ce88000000/download
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-12-29
date_accessioned 2023-12-29T00:00:00Z
date_available 2023-12-29T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/view/1314
url_doi https://doi.org/10.53995/25390147.1314
issn 2539-0147
eissn 2665-3443
doi 10.53995/25390147.1314
citationstartpage 265
citationendpage 288
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/download/1314/1687
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/download/1314/1821
_version_ 1811200376389500928