Titulo:

Determinación de la Hormona Gonadotropina Coriónica Humana en Manchas Secas de Sangre para la Aplicación en la Escena del Delito
.

Sumario:

La criminología enfrenta numerosos casos de delitos contra mujeres gestantes, donde las manchas de sangre son evidencia común en las escenas del crimen. Este estudio se propuso investigar la persistencia de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en manchas de sangre seca de mujeres embarazadas, simulando condiciones de una escena del crimen. Para ello trabajó un método de tipo aplicada, el cual cuenta con un enfoque cuantitativo, de diseño experimental comparativo. Como muestra se obtuvo una totalidad de 143 mujeres embarazadas, sin embargo, aplicando los criterios de exclusión y teniendo en cuenta que muchas de ellas no desearon ser parte de la investigación, se trabajó con 22 muestras y adicionalmente, se incluyeron ocho mujeres... Ver más

Guardado en:

2539-0147

2665-3443

2024-12-15

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id metarevistapublica_tdea_memoriasforenses_70-article-1805
record_format ojs
spelling Determinación de la Hormona Gonadotropina Coriónica Humana en Manchas Secas de Sangre para la Aplicación en la Escena del Delito
Quispe, S., & Flores, A. (2014). Detección de manchas de sangre mediante la Prueba de Luminol en la investigación forense. Revista Con-Ciencia, 1(2), 81-90.
Cowans, N. J., Suonpaa, M., Kouru, H., Wright, D., & Spencer, K. (2013). Evaluation of a dried blood spot assay to measure prenatal screening markers pregnancy-associated plasma protein A and free β-subunit of human chorionic gonadotropin. Clinical Chemistry, 59(6), 968-975. https://doi.org/10.1373/clinchem.2012.194894
Defensoría del Pueblo. (2020). Violencia obstétrica en el Perú (N°023-2020-DP/ADM). https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/12/Violencia-obst%C3%A9trica.pdf
Frade, M., y Amorín, P. (2023). Beta HCG cuantitativa y cualitativa ¿Cuál es la diferencia? Famivita. https://www.famivita.com.br/conteudo/es/prueba-de-embarazo-beta-cuantitativa-y-cualitativa-cual-es-la-diferencia/
García, J., y Sánchez, P. (2020). Diseño teórico de la investigación: Instrucciones metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Información tecnológica, 31(6): 159-170. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000600159
Guinudinik, A. (2019). Una visión general de los indicios biológicos. En M. R. Ayón (Ed.), Biologia forense (pp. 11-33). Fundación Miguel Lillo. https://www.lillo.org.ar/revis/opera-lilloana/2019-ol-v54.pdf
Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3): e1442. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002
Hernandez-Sampieri, R., y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodologia de la investigacion. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw Hill. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Kayser, M. (2009). Forensic pregnancy testing: a special case in molecular diagnostics. Expert Review of Molecular Diagnostics, 9(2), 105-107. https://doi.org/10.1586/14737159.9.2.105
Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., y García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36-49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005
MedlinePlus. (2022). Prueba de GCH cuantitativa en sangre: MedlinePlus enciclopedia médica. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003510.htm
Melchor, A., Zúñiga, Y., Zulueta, O., Hernández, L., y López, R. (2019). Purificación y caracterización de gonadotropina coriónica humana para uso diagnóstico. Revista Cubana de Química, 31(2), 224-245. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-54212019000200224
Meléndez, J. (2023). Determinación de la hormona gonadotropina coriónica humana en manchas secas de sangre para la aplicación en la escena del delito - Distrito Fiscal de Ica 2020-2021 [Tesis de maestría, Universidad Norbert Wiener]. Repositorio Institucional: https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/10028/T061_04430089_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Melendo, D., Villalba, A., Belenguer, L., Canillo, R., Bernad, E., y González, A. (2021). Detección de la hormona gonadotropina coriónica humana (hcg) en el laboratorio de urgencias. Revista Sanitaria de Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/deteccion-de-la-hormona-gonadotropina-corionica-humana-hcg-en-el-laboratorio-de-urgencias/
Mondragón, L. (2009). Consentimiento informado: Una praxis dialógica para la investigación [Informed consent: A dialogic praxis for the research]. Revista De Investigacion Clinica; Organo Del Hospital De Enfermedades De La Nutrición, 61(1), 73-82. https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2009/nn091i.pdf
Quispe, A., Pinto, D., Huaman, M., Bueno, G., y Valle-Campos, A. (2020). Metodologías cuantitativas: Cálculo del tamaño de muestra con STATA y R. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 13(1), 78-83. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.627
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/article
Ruiz, J. (2023). Glosario de términos de uso frecuente en la investigación. Universidad de Colima. https://recursos.ucol.mx/tesis/glosario_terminos_investigacion.php?letter=M
Villasís, M., Márquez, H., Zurita, J., Miranda, M., y Escamilla, A. (2018). El protocolo de investigación VII. Validez y confiabilidad de las mediciones. Revista Alergia México, 65(4), 414-421. https://doi.org/10.29262/ram.v65i4.560
Velásquez, N., Fernández, G., y Oberto, J. (2013). Placentación, hormona gonadotrópica coriónica y cáncer. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 73(1), 58-61. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322013000100008
Urrego, E., Solano, J.., Muñoz, J., Valencia, J., Pérez, J., y Delgado, S. (2018). Introducción del desarrollo científico en la investigación criminal. https://policia.edu.co/esinc/wp-content/uploads/2019/05/Introducci%C3%B3n-del-Desarrollo-Cient%C3%ADfico-en-la-Investigaci%C3%B3n-Criminal.pdf
Shabbir, S., Ali, N., Ahmad, I., Khurshid, A., Rao, M. F. S., Hussain, S., & Rizwan, M. (2024). Enzyme Immunoassay for the Detection of Human Chorionic Gonadotropin (HCG) and Placental MRNA Marker a Practical Technique for Forensic Pregnancy Identification in Bloodstains. PJMHS, 16(10), 904-906. https://doi.org/10.53350/pjmhs221610804
Sánchez, M., Fernández, M., y Diaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: Análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Ruiz, N. (2022). Cuerpo lúteo: ¿Qué es y cuándo se forma? Salud Savia. https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/articulos-especializados/cuerpo-luteo-que-es-y-cuando-se-forma
Arias, J., y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. https://www.researchgate.net/publication/352157132_diseño_y_metodología_de_la_investigación
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Español
Artículo de revista
La criminología enfrenta numerosos casos de delitos contra mujeres gestantes, donde las manchas de sangre son evidencia común en las escenas del crimen. Este estudio se propuso investigar la persistencia de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en manchas de sangre seca de mujeres embarazadas, simulando condiciones de una escena del crimen. Para ello trabajó un método de tipo aplicada, el cual cuenta con un enfoque cuantitativo, de diseño experimental comparativo. Como muestra se obtuvo una totalidad de 143 mujeres embarazadas, sin embargo, aplicando los criterios de exclusión y teniendo en cuenta que muchas de ellas no desearon ser parte de la investigación, se trabajó con 22 muestras y adicionalmente, se incluyeron ocho mujeres no embarazadas, quedando como muestra total 30 mujeres embarazadas y no embarazadas. Los materiales utilizados fueron un detector cualitativo de hormonas, a saber, el kit de inmunocromatografía On Site hCG Combo Rapid Test de CTK, y para obtener datos cuantitativos de hormonas se utilizó un equipo denominado lector de Elisa Stat Fax 4200, que utiliza reactivos específicos utilizados y validados en la práctica clínica. Se tuvo como resultados que, el 100% de las manchas de sangre analizadas dieron positivo para hCG. Esto demuestra que la hormona se mantiene detectable en manchas de sangre seca durante un período prolongado, preservando su integridad estructural. Aunque se observaron algunas diferencias en la determinación hormonal entre los métodos cualitativo y cuantitativo, ambas técnicas mostraron una sensibilidad y especificidad del 100% en las muestras analizadas. En conclusión, estos hallazgos son de gran relevancia para el campo forense, sugiriendo la viabilidad de implementar pruebas de hCG como parte estándar de los análisis en investigaciones criminales.
Meléndez-Curasi, José A.
hCG
criminalística
inmunocromatografía
ELISA
manchas de sangre
8
Núm. 8 , Año 2025 : Enero-Diciembre
Publication
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/view/1805
application/pdf
Memorias Forenses
Tecnológico de Antioquia
ELISA
ELISA
Criminology faces numerous cases of crimes against pregnant women, where blood stains are common evidence at crime scenes. This study aimed to investigate the persistence of the hormone human chorionic gonadotropin (hCG) in dried blood stains from pregnant women, simulating crime scene conditions. To achieve this, an applied method was used, which has a quantitative approach and a comparative experimental design. As a sample, a total of 143 pregnant women were obtained, however, applying the exclusion criteria and taking into account that many of them did not wish to be part of the research, we worked with 22 samples and additionally, eight non-pregnant women were included. leaving as a total sample 30 pregnant and non-pregnant women. The materials used were a qualitative hormone detector, namely the CTK On Site hCG Combo Rapid Test immunochromatography kit, and to obtain quantitative hormone data an equipment called Stat Fax 4200 Elisa reader was used, which uses specific reagents used and validated in clinical practice. The results were that 100% of the blood stains analyzed were positive for hCG. This demonstrates that the hormone remains detectable in dried blood stains for a prolonged period, preserving its structural integrity. Although some differences were observed in hormonal determination between the qualitative and quantitative methods, both techniques showed a sensitivity and specificity of 100% in the samples analyzed. In conclusion, these findings are of great relevance to the forensic field, suggesting the feasibility of implementing hCG tests as a standard part of analyzes in criminal investigations.
hCG
criminalistics
Journal article
immunochromatography
blood stains
hCG
criminalística
imunocromatografia
Determination of the Human Chorionic Gonadotropin Hormone in Dried Blood Stains for Application at the Crime Scene
manchas de sangue
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/download/1805/1901
2539-0147
2665-3443
2024-12-15
10.53995/25390147.1805
2024-12-15T20:08:16Z
https://doi.org/10.53995/25390147.1805
2024-12-15T20:08:16Z
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Memorias Forenses
title Determinación de la Hormona Gonadotropina Coriónica Humana en Manchas Secas de Sangre para la Aplicación en la Escena del Delito
spellingShingle Determinación de la Hormona Gonadotropina Coriónica Humana en Manchas Secas de Sangre para la Aplicación en la Escena del Delito
Meléndez-Curasi, José A.
criminalística
inmunocromatografía
ELISA
manchas de sangre
ELISA
ELISA
criminalistics
immunochromatography
blood stains
criminalística
imunocromatografia
manchas de sangue
title_short Determinación de la Hormona Gonadotropina Coriónica Humana en Manchas Secas de Sangre para la Aplicación en la Escena del Delito
title_full Determinación de la Hormona Gonadotropina Coriónica Humana en Manchas Secas de Sangre para la Aplicación en la Escena del Delito
title_fullStr Determinación de la Hormona Gonadotropina Coriónica Humana en Manchas Secas de Sangre para la Aplicación en la Escena del Delito
title_full_unstemmed Determinación de la Hormona Gonadotropina Coriónica Humana en Manchas Secas de Sangre para la Aplicación en la Escena del Delito
title_sort determinación de la hormona gonadotropina coriónica humana en manchas secas de sangre para la aplicación en la escena del delito
title_eng Determination of the Human Chorionic Gonadotropin Hormone in Dried Blood Stains for Application at the Crime Scene
description La criminología enfrenta numerosos casos de delitos contra mujeres gestantes, donde las manchas de sangre son evidencia común en las escenas del crimen. Este estudio se propuso investigar la persistencia de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en manchas de sangre seca de mujeres embarazadas, simulando condiciones de una escena del crimen. Para ello trabajó un método de tipo aplicada, el cual cuenta con un enfoque cuantitativo, de diseño experimental comparativo. Como muestra se obtuvo una totalidad de 143 mujeres embarazadas, sin embargo, aplicando los criterios de exclusión y teniendo en cuenta que muchas de ellas no desearon ser parte de la investigación, se trabajó con 22 muestras y adicionalmente, se incluyeron ocho mujeres no embarazadas, quedando como muestra total 30 mujeres embarazadas y no embarazadas. Los materiales utilizados fueron un detector cualitativo de hormonas, a saber, el kit de inmunocromatografía On Site hCG Combo Rapid Test de CTK, y para obtener datos cuantitativos de hormonas se utilizó un equipo denominado lector de Elisa Stat Fax 4200, que utiliza reactivos específicos utilizados y validados en la práctica clínica. Se tuvo como resultados que, el 100% de las manchas de sangre analizadas dieron positivo para hCG. Esto demuestra que la hormona se mantiene detectable en manchas de sangre seca durante un período prolongado, preservando su integridad estructural. Aunque se observaron algunas diferencias en la determinación hormonal entre los métodos cualitativo y cuantitativo, ambas técnicas mostraron una sensibilidad y especificidad del 100% en las muestras analizadas. En conclusión, estos hallazgos son de gran relevancia para el campo forense, sugiriendo la viabilidad de implementar pruebas de hCG como parte estándar de los análisis en investigaciones criminales.
description_eng Criminology faces numerous cases of crimes against pregnant women, where blood stains are common evidence at crime scenes. This study aimed to investigate the persistence of the hormone human chorionic gonadotropin (hCG) in dried blood stains from pregnant women, simulating crime scene conditions. To achieve this, an applied method was used, which has a quantitative approach and a comparative experimental design. As a sample, a total of 143 pregnant women were obtained, however, applying the exclusion criteria and taking into account that many of them did not wish to be part of the research, we worked with 22 samples and additionally, eight non-pregnant women were included. leaving as a total sample 30 pregnant and non-pregnant women. The materials used were a qualitative hormone detector, namely the CTK On Site hCG Combo Rapid Test immunochromatography kit, and to obtain quantitative hormone data an equipment called Stat Fax 4200 Elisa reader was used, which uses specific reagents used and validated in clinical practice. The results were that 100% of the blood stains analyzed were positive for hCG. This demonstrates that the hormone remains detectable in dried blood stains for a prolonged period, preserving its structural integrity. Although some differences were observed in hormonal determination between the qualitative and quantitative methods, both techniques showed a sensitivity and specificity of 100% in the samples analyzed. In conclusion, these findings are of great relevance to the forensic field, suggesting the feasibility of implementing hCG tests as a standard part of analyzes in criminal investigations.
author Meléndez-Curasi, José A.
author_facet Meléndez-Curasi, José A.
topicspa_str_mv criminalística
inmunocromatografía
ELISA
manchas de sangre
topic criminalística
inmunocromatografía
ELISA
manchas de sangre
ELISA
ELISA
criminalistics
immunochromatography
blood stains
criminalística
imunocromatografia
manchas de sangue
topic_facet criminalística
inmunocromatografía
ELISA
manchas de sangre
ELISA
ELISA
criminalistics
immunochromatography
blood stains
criminalística
imunocromatografia
manchas de sangue
citationissue 8
citationedition Núm. 8 , Año 2025 : Enero-Diciembre
publisher Tecnológico de Antioquia
ispartofjournal Memorias Forenses
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/view/1805
language Español
format Article
rights Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
references Quispe, S., & Flores, A. (2014). Detección de manchas de sangre mediante la Prueba de Luminol en la investigación forense. Revista Con-Ciencia, 1(2), 81-90.
Cowans, N. J., Suonpaa, M., Kouru, H., Wright, D., & Spencer, K. (2013). Evaluation of a dried blood spot assay to measure prenatal screening markers pregnancy-associated plasma protein A and free β-subunit of human chorionic gonadotropin. Clinical Chemistry, 59(6), 968-975. https://doi.org/10.1373/clinchem.2012.194894
Defensoría del Pueblo. (2020). Violencia obstétrica en el Perú (N°023-2020-DP/ADM). https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/12/Violencia-obst%C3%A9trica.pdf
Frade, M., y Amorín, P. (2023). Beta HCG cuantitativa y cualitativa ¿Cuál es la diferencia? Famivita. https://www.famivita.com.br/conteudo/es/prueba-de-embarazo-beta-cuantitativa-y-cualitativa-cual-es-la-diferencia/
García, J., y Sánchez, P. (2020). Diseño teórico de la investigación: Instrucciones metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Información tecnológica, 31(6): 159-170. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000600159
Guinudinik, A. (2019). Una visión general de los indicios biológicos. En M. R. Ayón (Ed.), Biologia forense (pp. 11-33). Fundación Miguel Lillo. https://www.lillo.org.ar/revis/opera-lilloana/2019-ol-v54.pdf
Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3): e1442. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002
Hernandez-Sampieri, R., y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodologia de la investigacion. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw Hill. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Kayser, M. (2009). Forensic pregnancy testing: a special case in molecular diagnostics. Expert Review of Molecular Diagnostics, 9(2), 105-107. https://doi.org/10.1586/14737159.9.2.105
Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., y García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36-49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005
MedlinePlus. (2022). Prueba de GCH cuantitativa en sangre: MedlinePlus enciclopedia médica. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003510.htm
Melchor, A., Zúñiga, Y., Zulueta, O., Hernández, L., y López, R. (2019). Purificación y caracterización de gonadotropina coriónica humana para uso diagnóstico. Revista Cubana de Química, 31(2), 224-245. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-54212019000200224
Meléndez, J. (2023). Determinación de la hormona gonadotropina coriónica humana en manchas secas de sangre para la aplicación en la escena del delito - Distrito Fiscal de Ica 2020-2021 [Tesis de maestría, Universidad Norbert Wiener]. Repositorio Institucional: https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/10028/T061_04430089_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Melendo, D., Villalba, A., Belenguer, L., Canillo, R., Bernad, E., y González, A. (2021). Detección de la hormona gonadotropina coriónica humana (hcg) en el laboratorio de urgencias. Revista Sanitaria de Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/deteccion-de-la-hormona-gonadotropina-corionica-humana-hcg-en-el-laboratorio-de-urgencias/
Mondragón, L. (2009). Consentimiento informado: Una praxis dialógica para la investigación [Informed consent: A dialogic praxis for the research]. Revista De Investigacion Clinica; Organo Del Hospital De Enfermedades De La Nutrición, 61(1), 73-82. https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2009/nn091i.pdf
Quispe, A., Pinto, D., Huaman, M., Bueno, G., y Valle-Campos, A. (2020). Metodologías cuantitativas: Cálculo del tamaño de muestra con STATA y R. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 13(1), 78-83. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.627
Ruiz, J. (2023). Glosario de términos de uso frecuente en la investigación. Universidad de Colima. https://recursos.ucol.mx/tesis/glosario_terminos_investigacion.php?letter=M
Villasís, M., Márquez, H., Zurita, J., Miranda, M., y Escamilla, A. (2018). El protocolo de investigación VII. Validez y confiabilidad de las mediciones. Revista Alergia México, 65(4), 414-421. https://doi.org/10.29262/ram.v65i4.560
Velásquez, N., Fernández, G., y Oberto, J. (2013). Placentación, hormona gonadotrópica coriónica y cáncer. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 73(1), 58-61. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322013000100008
Urrego, E., Solano, J.., Muñoz, J., Valencia, J., Pérez, J., y Delgado, S. (2018). Introducción del desarrollo científico en la investigación criminal. https://policia.edu.co/esinc/wp-content/uploads/2019/05/Introducci%C3%B3n-del-Desarrollo-Cient%C3%ADfico-en-la-Investigaci%C3%B3n-Criminal.pdf
Shabbir, S., Ali, N., Ahmad, I., Khurshid, A., Rao, M. F. S., Hussain, S., & Rizwan, M. (2024). Enzyme Immunoassay for the Detection of Human Chorionic Gonadotropin (HCG) and Placental MRNA Marker a Practical Technique for Forensic Pregnancy Identification in Bloodstains. PJMHS, 16(10), 904-906. https://doi.org/10.53350/pjmhs221610804
Sánchez, M., Fernández, M., y Diaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: Análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Ruiz, N. (2022). Cuerpo lúteo: ¿Qué es y cuándo se forma? Salud Savia. https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/articulos-especializados/cuerpo-luteo-que-es-y-cuando-se-forma
Arias, J., y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. https://www.researchgate.net/publication/352157132_diseño_y_metodología_de_la_investigación
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-12-15
date_accessioned 2024-12-15T20:08:16Z
date_available 2024-12-15T20:08:16Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/view/1805
url_doi https://doi.org/10.53995/25390147.1805
issn 2539-0147
eissn 2665-3443
doi 10.53995/25390147.1805
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/mforenses/article/download/1805/1901
_version_ 1823377787334950912