Titulo:

Análisis de variables físicas y microbiológicas en el proceso de compostaje de biosólidos en pilas menores a un metro cúbico
.

Sumario:

Los biosólidos son lodos producidos por el tratamiento de las aguas residuales en las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), los cuales pueden ser utilizados en la agricultura después de someterse a procesos de estabilización. El compostaje es un proceso biológico exotérmico de conversión de la materia orgánica presente en los residuos hacia formas más estables como el humus. Este artículo presenta los resultados de una investigación en la cual se analiza el compostaje como alternativa para el manejo y disposición de los biosólidos en pilas de compostaje con tamaño menor a un metro cubico (1 m3). A partir de esta técnica, se busca definir las características físicas y microbiológicas del lodo y mejorarlas mediante el proceso de... Ver más

Guardado en:

2027-8101

2619-5232

11

2019-08-07

23

32

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_tdea_cuadernoactiva_14_article_576
record_format ojs
spelling Análisis de variables físicas y microbiológicas en el proceso de compostaje de biosólidos en pilas menores a un metro cúbico
Analysis of physical and microbiological variables in the process of composting biosolids in piles smaller than one cubic meter
Los biosólidos son lodos producidos por el tratamiento de las aguas residuales en las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), los cuales pueden ser utilizados en la agricultura después de someterse a procesos de estabilización. El compostaje es un proceso biológico exotérmico de conversión de la materia orgánica presente en los residuos hacia formas más estables como el humus. Este artículo presenta los resultados de una investigación en la cual se analiza el compostaje como alternativa para el manejo y disposición de los biosólidos en pilas de compostaje con tamaño menor a un metro cubico (1 m3). A partir de esta técnica, se busca definir las características físicas y microbiológicas del lodo y mejorarlas mediante el proceso de compostaje, con el fin de que sepueda clasificar como un compost de uso agrícola. Los biosólidos generados en PTAR presentan tendencia a la compactación y baja porosidad que ocasionan dificultades durante el proceso de compostaje por una inadecuada aireación, lo que se puede corregir adicionando materiales de soporte con características de residuo sólido urbano: caña, pasto o grama, cáscara de huevo y material de enmienda también con la característica de residuo sólido; aserrín y viruta. El análisis del comportamiento de las variables físicas estudiadas (pH, humedad y temperatura) define una relación directa entre estos parámetros, dado que el pH tiene resultados más favorables cuando la temperatura varía entre los 35-45 °C y el contenido de humedad está entre 45 y 60 %. En cuanto a las variables microbiológicas, se analizan las condiciones iniciales y durante el proceso de compostaje en las pilas menores a 1 m3 de salmonella, E. coli y coliformes, para evaluar su efecto sobre el mejoramiento del proceso y la calidad del producto final obtenido.
Biosolids are sludge produced by thetreatment of wastewater in Wastewater TreatmentPlants - WWTP which can be used in agriculture afterundergoing stabilization processes. Compostingis an exothermic biological process of conversionof organic matter present in waste to more stableforms such as humus. This research presents theresults of an investigation in which composting isanalyzed as an alternative for the managementand disposal of biosolids in composting piles witha size smaller than one cubic meter (1 m3). Fromthis technique, we seek to define the physical andmicrobiological characteristics of the sludge andimprove them through the composting process, sothat it can be classified as a compost for agriculturaluse. The biosolids generated in WWTP present atendency towards compaction and low porositythat cause difficulties during the compostingprocess due to inadequate aeration, which canbe corrected by adding support materials withcharacteristics of solid urban waste; cane, grass orgrass, eggshell and amendment material also withthe characteristic of solid residue; sawdust andchip. The analysis of the behavior of the physicalvariables studied (pH, humidity and temperature)defines a direct relationship between theseparameters, given that the pH has more favorableresults when the temperature varies between35 and 45°C. Likewise, in the temperature,better results are observed when the moisturecontent is between 45 and 60%. Regarding themicrobiological variables, the initial conditionsand during the composting process in the pilessmaller than 1 m3 were analyzed; of salmonella,E. Coli and coliforms. to evaluate its effect on theimprovement of the process and the quality of thefinal product obtained.
Acosta Castellanos, Pedro Mauricio
Pacheco García, Brigid
Cuéllar, Luz Ángela
Díaz Pita, Mónica
biosolids, composting, sludge, microbiological variables.
biosólidos, compostaje, lodo, variables microbiológicas.
11
1
Artículo de revista
Journal article
2019-08-07T00:00:00Z
2019-08-07T00:00:00Z
2019-08-07
application/pdf
text/xml
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
Cuaderno activa
2027-8101
2619-5232
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/576
10.53995/20278101.576
https://doi.org/10.53995/20278101.576
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
23
32
Acosta P. (2015). Análisis de interferencia de parámetros físicos del agua, en desinfección por radiación UV. Revista de Tecnología, 14(2), 105-112.
Acueducto de Bogotá (2000). Guía conceptual sobre la PTAR Salitre. Bogotá. p. 10- 11. Icontec (2003). Norma Técnica Colombiana NTC 5167, Productos para la industria agrícola y materiales usados como fertilizantes y acondicionadores. Colombia.
Liang, C., Das, K. y McClendon, R. (2003). The influence of temperature and moisture contents regimes on the aerobic microbial activity of a biosolids composting blend. Biores. Technol., (86), 131-137.
Mazzarino, M. (2000). Planta de compostaje de biosólidos: investigación y desarrollo en Bariloche, Argentina. Ingeniería Sanitaria y Ambiental, (50), 86-89.
Mazzarino, M. (2012). Compostaje de biosólidos. Bariloche, Argentina: Orientación Gráfica editora.
Mazzarino, M., Satti, P., Laos, F., Roselli, L., Crego, M. P., Kowaljow et al. (2009). Compostaje de biosólidos: 12 años de la planta de Bariloche. En M. J. Mazzarino y P. Satti (Eds.), Compostaje en la Argentina: Experiencias de producción, calidad y uso (pp. 99-105). Buenos Aires: Orientación Gráfica editora.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia (Minvivienda) (10 de julio, 2014). Decreto 1287. Por el cual se establecen criterios para el uso de los biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales municipales. Diario Oficial, 49.208. Bogotá.
Miyatake, F. y Iwabuchi, K. (2006). Effect of compost temperature on oxygen uptake rate, specific growth rate and enzymatic activity of microorganisms in dairy cattle manure. Biores. Technol., (97), 961-965.
Monsalve, M. Delgado, E. y Giraldo, E. (2004). Modelación del compostaje de biosólidos en pila estática aireada. Bogotá: Centro de Investigaciones en Ingeniería Civil y Ambiental (CIIA). Universidad de los Andes.
Quinchía A. y Carmona, D. (2004, jul.-dic.). Factibilidad de disposición de los biosólidos generados en una planta de tratamiento de aguas residuales combinada. Revista EIA, (2), 90-107.
Ramírez M. (2007). Valorización energética de biosólidos. Algunos aspectos económicos y ambientales en la EDAR Guadalhorce (Málaga). Residuos, (98), 60-67.
Suler, D. y Finstein, S. (1977). Effect of temperature, aeration, and moisture on CO2 formation in Bench-Scale, continuosly thermophilic composting of solid waste. Appl. Environ. Microbiol., 33(2), 345-350.
Tchobanoglous, G., Burton, F. y Stensel, H. D. (2003). Wastewater Engineering. Treatment and Reuse. (4th ed.). Washington: McGraw Hill. Metcalf & Eddy, Inc.
Torres, P., Escobar, J., Pérez, A., Imery, R. y Uribe, I. (2004). Evaluación de la tecnología de compostaje para el aprovechamiento de los biosólidos generados en la PTAR-Cañaveralejo de Emcali. Eice Esp. Colciencias, Universidad del Valle, Emcali, OCyT, BID y Fundación Biociudad. Cali, Informe final.
Torres, P., Pérez, A., Escobar, J., Uribe, I. e Imery, R. (2007, ene.-abr.). Compostaje de biosólidos de plantas de tratamiento de agua residual. Eng. Agríc., Jaboticabal, 27(1), 267-275. Cañaveralejo, Cali.
Valencia, J. (2012). Estudio para la viabilidad técnica de compostaje a partir de biosólido seco proveniente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR. (Trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Administración Agroindustrial, Cali.
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/576/734
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/576/1107
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Cuaderno activa
title Análisis de variables físicas y microbiológicas en el proceso de compostaje de biosólidos en pilas menores a un metro cúbico
spellingShingle Análisis de variables físicas y microbiológicas en el proceso de compostaje de biosólidos en pilas menores a un metro cúbico
Acosta Castellanos, Pedro Mauricio
Pacheco García, Brigid
Cuéllar, Luz Ángela
Díaz Pita, Mónica
biosolids, composting, sludge, microbiological variables.
biosólidos, compostaje, lodo, variables microbiológicas.
title_short Análisis de variables físicas y microbiológicas en el proceso de compostaje de biosólidos en pilas menores a un metro cúbico
title_full Análisis de variables físicas y microbiológicas en el proceso de compostaje de biosólidos en pilas menores a un metro cúbico
title_fullStr Análisis de variables físicas y microbiológicas en el proceso de compostaje de biosólidos en pilas menores a un metro cúbico
title_full_unstemmed Análisis de variables físicas y microbiológicas en el proceso de compostaje de biosólidos en pilas menores a un metro cúbico
title_sort análisis de variables físicas y microbiológicas en el proceso de compostaje de biosólidos en pilas menores a un metro cúbico
title_eng Analysis of physical and microbiological variables in the process of composting biosolids in piles smaller than one cubic meter
description Los biosólidos son lodos producidos por el tratamiento de las aguas residuales en las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), los cuales pueden ser utilizados en la agricultura después de someterse a procesos de estabilización. El compostaje es un proceso biológico exotérmico de conversión de la materia orgánica presente en los residuos hacia formas más estables como el humus. Este artículo presenta los resultados de una investigación en la cual se analiza el compostaje como alternativa para el manejo y disposición de los biosólidos en pilas de compostaje con tamaño menor a un metro cubico (1 m3). A partir de esta técnica, se busca definir las características físicas y microbiológicas del lodo y mejorarlas mediante el proceso de compostaje, con el fin de que sepueda clasificar como un compost de uso agrícola. Los biosólidos generados en PTAR presentan tendencia a la compactación y baja porosidad que ocasionan dificultades durante el proceso de compostaje por una inadecuada aireación, lo que se puede corregir adicionando materiales de soporte con características de residuo sólido urbano: caña, pasto o grama, cáscara de huevo y material de enmienda también con la característica de residuo sólido; aserrín y viruta. El análisis del comportamiento de las variables físicas estudiadas (pH, humedad y temperatura) define una relación directa entre estos parámetros, dado que el pH tiene resultados más favorables cuando la temperatura varía entre los 35-45 °C y el contenido de humedad está entre 45 y 60 %. En cuanto a las variables microbiológicas, se analizan las condiciones iniciales y durante el proceso de compostaje en las pilas menores a 1 m3 de salmonella, E. coli y coliformes, para evaluar su efecto sobre el mejoramiento del proceso y la calidad del producto final obtenido.
description_eng Biosolids are sludge produced by thetreatment of wastewater in Wastewater TreatmentPlants - WWTP which can be used in agriculture afterundergoing stabilization processes. Compostingis an exothermic biological process of conversionof organic matter present in waste to more stableforms such as humus. This research presents theresults of an investigation in which composting isanalyzed as an alternative for the managementand disposal of biosolids in composting piles witha size smaller than one cubic meter (1 m3). Fromthis technique, we seek to define the physical andmicrobiological characteristics of the sludge andimprove them through the composting process, sothat it can be classified as a compost for agriculturaluse. The biosolids generated in WWTP present atendency towards compaction and low porositythat cause difficulties during the compostingprocess due to inadequate aeration, which canbe corrected by adding support materials withcharacteristics of solid urban waste; cane, grass orgrass, eggshell and amendment material also withthe characteristic of solid residue; sawdust andchip. The analysis of the behavior of the physicalvariables studied (pH, humidity and temperature)defines a direct relationship between theseparameters, given that the pH has more favorableresults when the temperature varies between35 and 45°C. Likewise, in the temperature,better results are observed when the moisturecontent is between 45 and 60%. Regarding themicrobiological variables, the initial conditionsand during the composting process in the pilessmaller than 1 m3 were analyzed; of salmonella,E. Coli and coliforms. to evaluate its effect on theimprovement of the process and the quality of thefinal product obtained.
author Acosta Castellanos, Pedro Mauricio
Pacheco García, Brigid
Cuéllar, Luz Ángela
Díaz Pita, Mónica
author_facet Acosta Castellanos, Pedro Mauricio
Pacheco García, Brigid
Cuéllar, Luz Ángela
Díaz Pita, Mónica
topic biosolids, composting, sludge, microbiological variables.
biosólidos, compostaje, lodo, variables microbiológicas.
topic_facet biosolids, composting, sludge, microbiological variables.
biosólidos, compostaje, lodo, variables microbiológicas.
topicspa_str_mv biosólidos, compostaje, lodo, variables microbiológicas.
citationvolume 11
citationissue 1
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Cuaderno activa
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/576
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acosta P. (2015). Análisis de interferencia de parámetros físicos del agua, en desinfección por radiación UV. Revista de Tecnología, 14(2), 105-112.
Acueducto de Bogotá (2000). Guía conceptual sobre la PTAR Salitre. Bogotá. p. 10- 11. Icontec (2003). Norma Técnica Colombiana NTC 5167, Productos para la industria agrícola y materiales usados como fertilizantes y acondicionadores. Colombia.
Liang, C., Das, K. y McClendon, R. (2003). The influence of temperature and moisture contents regimes on the aerobic microbial activity of a biosolids composting blend. Biores. Technol., (86), 131-137.
Mazzarino, M. (2000). Planta de compostaje de biosólidos: investigación y desarrollo en Bariloche, Argentina. Ingeniería Sanitaria y Ambiental, (50), 86-89.
Mazzarino, M. (2012). Compostaje de biosólidos. Bariloche, Argentina: Orientación Gráfica editora.
Mazzarino, M., Satti, P., Laos, F., Roselli, L., Crego, M. P., Kowaljow et al. (2009). Compostaje de biosólidos: 12 años de la planta de Bariloche. En M. J. Mazzarino y P. Satti (Eds.), Compostaje en la Argentina: Experiencias de producción, calidad y uso (pp. 99-105). Buenos Aires: Orientación Gráfica editora.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia (Minvivienda) (10 de julio, 2014). Decreto 1287. Por el cual se establecen criterios para el uso de los biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales municipales. Diario Oficial, 49.208. Bogotá.
Miyatake, F. y Iwabuchi, K. (2006). Effect of compost temperature on oxygen uptake rate, specific growth rate and enzymatic activity of microorganisms in dairy cattle manure. Biores. Technol., (97), 961-965.
Monsalve, M. Delgado, E. y Giraldo, E. (2004). Modelación del compostaje de biosólidos en pila estática aireada. Bogotá: Centro de Investigaciones en Ingeniería Civil y Ambiental (CIIA). Universidad de los Andes.
Quinchía A. y Carmona, D. (2004, jul.-dic.). Factibilidad de disposición de los biosólidos generados en una planta de tratamiento de aguas residuales combinada. Revista EIA, (2), 90-107.
Ramírez M. (2007). Valorización energética de biosólidos. Algunos aspectos económicos y ambientales en la EDAR Guadalhorce (Málaga). Residuos, (98), 60-67.
Suler, D. y Finstein, S. (1977). Effect of temperature, aeration, and moisture on CO2 formation in Bench-Scale, continuosly thermophilic composting of solid waste. Appl. Environ. Microbiol., 33(2), 345-350.
Tchobanoglous, G., Burton, F. y Stensel, H. D. (2003). Wastewater Engineering. Treatment and Reuse. (4th ed.). Washington: McGraw Hill. Metcalf & Eddy, Inc.
Torres, P., Escobar, J., Pérez, A., Imery, R. y Uribe, I. (2004). Evaluación de la tecnología de compostaje para el aprovechamiento de los biosólidos generados en la PTAR-Cañaveralejo de Emcali. Eice Esp. Colciencias, Universidad del Valle, Emcali, OCyT, BID y Fundación Biociudad. Cali, Informe final.
Torres, P., Pérez, A., Escobar, J., Uribe, I. e Imery, R. (2007, ene.-abr.). Compostaje de biosólidos de plantas de tratamiento de agua residual. Eng. Agríc., Jaboticabal, 27(1), 267-275. Cañaveralejo, Cali.
Valencia, J. (2012). Estudio para la viabilidad técnica de compostaje a partir de biosólido seco proveniente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR. (Trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Administración Agroindustrial, Cali.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-08-07
date_accessioned 2019-08-07T00:00:00Z
date_available 2019-08-07T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/576
url_doi https://doi.org/10.53995/20278101.576
issn 2027-8101
eissn 2619-5232
doi 10.53995/20278101.576
citationstartpage 23
citationendpage 32
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/576/734
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/576/1107
_version_ 1811200382927372288