Estrategias, herramientas o técnicas utilizadas para vulnerar los instrumentos de medición del consumo de potencia de energía eléctrica en grandes clientes.
.
En este documento se analizó la problemática de carácter delictivo en instalaciones del sector productivo de energía, donde se evidenció el delito por defraudación de fluidos, con este tipo de fraude se afectan los bienes propios de las empresas prestadoras de los servicios públicos y, a su vez, se perjudica también a los ciudadanos, en su bienestar y calidad de vida. La ocurrencia de estas acciones delictivas implica gastos adicionales asociados a su reposición, los cuales podrían ser aplicados según la normatividad vigente y establecida para ello; los delitos indicados afectan la calidad del servicio, la infraestructura básica y la comunidad en general, así como, a las entidades de seguridad del estado y municipios, lo que causa grandes p... Ver más
2027-8101
2619-5232
10
2018-04-15
43
49
Carlos Alberto Bedoya Klaiss, Jaime Gómez Arias, Aixa Eileen Villamizar Jaimes - 2018
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_tdea_cuadernoactiva_14_article_493 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Estrategias, herramientas o técnicas utilizadas para vulnerar los instrumentos de medición del consumo de potencia de energía eléctrica en grandes clientes. Strategies, Tools or Techniques Used to Vulnerate the Instruments of Measurement of Power Consumption of Electric Energy in Large Clients En este documento se analizó la problemática de carácter delictivo en instalaciones del sector productivo de energía, donde se evidenció el delito por defraudación de fluidos, con este tipo de fraude se afectan los bienes propios de las empresas prestadoras de los servicios públicos y, a su vez, se perjudica también a los ciudadanos, en su bienestar y calidad de vida. La ocurrencia de estas acciones delictivas implica gastos adicionales asociados a su reposición, los cuales podrían ser aplicados según la normatividad vigente y establecida para ello; los delitos indicados afectan la calidad del servicio, la infraestructura básica y la comunidad en general, así como, a las entidades de seguridad del estado y municipios, lo que causa grandes perjuicios económicos a las empresas prestadoras y a sus clientes. El estado tiene la obligación no solo de combatir el hurto de infraestructura de las redes y contrarrestar las acciones de dolo anotadas, sino también, lo relacionado con delitos ambientales, invasiones de reserva forestal, actividad minera ilícita, contaminación por agroquímicos residuales, entre otros; Penal, C. (2000). Ley 599 de 2000. No obstante, el tema central de este documento será la defraudación de fluidos y las técnicas utilizadas. This document analyzes the problems of criminality in the production facilities of Energy, which present frauds of fluids, with this type of fraudaffect the own assets of the companies providing public services, which in turn are also affected citizens, who through these services are guaranteed the welfare and quality of life. The occurrence of criminal actions causes that resources have to be allocated for their replacement, which could be applied to improve the effectiveness and coverage of them and social investment, the indicated crimes affect the quality of service, basic infrastructure and community in general, including Statesecurity agencies and municipalities, causing great economic damages to the providing Companies and their clients. The state has the obligation not only to combat the theft of infrastructure of the networks and to counteract the fraud annotated actions, but also the related to environmental crimes, invasions of forest reserve, illegal mining activity, contamination by residual agrochemicals, among others; however, the central theme of this document will be the defrauding of fluids and techniques used. Bedoya Klaiss, Carlos Alberto Gómez Arias, Jaime Villamizar Jaimes, Aixa Eileen Defrauding fluids fraud public services criminal actions techniques Defraudación fluidos fraude servicios públicos acciones delictivas técnicas. 10 1 Artículo de revista Journal article 2018-04-15T00:00:00Z 2018-04-15T00:00:00Z 2018-04-15 application/pdf text/xml Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria Cuaderno activa 2027-8101 2619-5232 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/493 10.53995/20278101.493 https://doi.org/10.53995/20278101.493 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Carlos Alberto Bedoya Klaiss, Jaime Gómez Arias, Aixa Eileen Villamizar Jaimes - 2018 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 43 49 Angulo, M. C. (2001). Defraudación de Fluidos en la Legislación Penal Colombiana, La. Derecho Penal y Criminología, 22, 103. Peralta Rodríguez, L. M. (2013). Impacto socio jurídico de la defraudación de fluidos en la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá. Bogotá D.C. h t t p : / / r e p o s i t o r y. u n i m i l i t a r. e d u .c o / b i t s t r e a m / 1 0 6 5 4 / 3 5 8 8 / 2 /PeraltaRodriguezLuzMary2010.pdf. Bolívar, L. C. (2013). El delito de defraudación de fluidos (Vol. 17). U. Externado de Colombia. Méndez, s. a. b., Llamosa, f. j. f., & de derecho, e. s. c. u. e. l. a. (2005). Consideraciones sobre el tipo penal defraudación de fluidos. UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. BUCARAMANGA, COLOMBIA. Fernández Espinosa, F. A. (2015). Propuesta metodológica para el control del delito de defraudación del fluido eléctrico en Colombia. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia. Sánchez, A. S. (2013). Delitos contra el patrimonio económico, 2. U. Externado de Colombia. Sanchez, W. S., Morales, S., & Flores, J. (2000). Identificación y control de pérdidas de energía en el sistema de distribución secundaria (Bachelor’s thesis). Olvera Ortega, J. (2003). Diseño de un medidor eléctrico digital de prepago (Doctoral dissertation, Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación en Computación). Luna, G. L. M. (2011). Minería de datos. Ingenierías, 14(53), 55. Plazas, M. A. R. (2016). Diseño e implementación de un dispositivo que permita inactivar tarjetas electrónicas fraudulentas en medidores de energía. REVISTA BI, 1(1). Ríos Villegas, S. (2013). Guía para la detección de fraudes en suministros de energía eléctrica en medición directa (Bachelor’s thesis). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Franco, T., & Alberto, G. (2010). Control y Reducción de Pérdidas de Energía ESPOL. Ecuador. Bittencurt, M., & Hugo-Lombardero, O. G. Medidor electrónico de energía. Facultad de Cs. Exactas y Naturales y Agrimensura - UNNE. Corrientes - Argentina. Sánchez, W. S., Morales, S., & Flores, J. (2000). Identificación y control de pérdidas de energía en el sistema de distribución secundaria (Bachelor’s thesis). Avendaño Ordóñez, K. M., & Pulido Castrillón, Á. A. (2014). El hurto de energía eléctrica y cambios regulatorios en zonas de Cundinamarca una mirada desde la economía del crimen (Master’s thesis). Penal, C. (2000). Ley 599 de 2000. Medellín. Librería Jurídica Sánchez R. Libro Segundo, Titulo I, Capítulo Segundo, Artículo, 109. Martínez, J. A. B., Zemanate, Y. M. C., García, O. V. M., Capote, K. L. R., Correa, N. A. S., Derecho, E. D. I. A. D., & Gómez, L. O. R. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS. Adarme Jaimes, M., Heredia Vizcanio, D., Puerto Cuadros, E. (2016). Detección de modos de transporte usando datos GPS. Cuaderno Activa, 9, 13-29. Ardila, M. M. (2015). Outsourcing de mantenimiento, una alternativa de gestión de activos en el sector productivo de bienes y servicios. Cuaderno Activa, 7, 1-162. Medellín, Colombia. Gil, V. (2015). Forecasting Electricity Demand for Small Colombian Populations. Cuaderno Activa,7, 11-119. Medellín, Colombia. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/493/664 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/493/1099 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cuaderno activa |
title |
Estrategias, herramientas o técnicas utilizadas para vulnerar los instrumentos de medición del consumo de potencia de energía eléctrica en grandes clientes. |
spellingShingle |
Estrategias, herramientas o técnicas utilizadas para vulnerar los instrumentos de medición del consumo de potencia de energía eléctrica en grandes clientes. Bedoya Klaiss, Carlos Alberto Gómez Arias, Jaime Villamizar Jaimes, Aixa Eileen Defrauding fluids fraud public services criminal actions techniques Defraudación fluidos fraude servicios públicos acciones delictivas técnicas. |
title_short |
Estrategias, herramientas o técnicas utilizadas para vulnerar los instrumentos de medición del consumo de potencia de energía eléctrica en grandes clientes. |
title_full |
Estrategias, herramientas o técnicas utilizadas para vulnerar los instrumentos de medición del consumo de potencia de energía eléctrica en grandes clientes. |
title_fullStr |
Estrategias, herramientas o técnicas utilizadas para vulnerar los instrumentos de medición del consumo de potencia de energía eléctrica en grandes clientes. |
title_full_unstemmed |
Estrategias, herramientas o técnicas utilizadas para vulnerar los instrumentos de medición del consumo de potencia de energía eléctrica en grandes clientes. |
title_sort |
estrategias, herramientas o técnicas utilizadas para vulnerar los instrumentos de medición del consumo de potencia de energía eléctrica en grandes clientes. |
title_eng |
Strategies, Tools or Techniques Used to Vulnerate the Instruments of Measurement of Power Consumption of Electric Energy in Large Clients |
description |
En este documento se analizó la problemática de carácter delictivo en instalaciones del sector productivo de energía, donde se evidenció el delito por defraudación de fluidos, con este tipo de fraude se afectan los bienes propios de las empresas prestadoras de los servicios públicos y, a su vez, se perjudica también a los ciudadanos, en su bienestar y calidad de vida. La ocurrencia de estas acciones delictivas implica gastos adicionales asociados a su reposición, los cuales podrían ser aplicados según la normatividad vigente y establecida para ello; los delitos indicados afectan la calidad del servicio, la infraestructura básica y la comunidad en general, así como, a las entidades de seguridad del estado y municipios, lo que causa grandes perjuicios económicos a las empresas prestadoras y a sus clientes. El estado tiene la obligación no solo de combatir el hurto de infraestructura de las redes y contrarrestar las acciones de dolo anotadas, sino también, lo relacionado con delitos ambientales, invasiones de reserva forestal, actividad minera ilícita, contaminación por agroquímicos residuales, entre otros; Penal, C. (2000). Ley 599 de 2000. No obstante, el tema central de este documento será la defraudación de fluidos y las técnicas utilizadas.
|
description_eng |
This document analyzes the problems of criminality in the production facilities of Energy, which present frauds of fluids, with this type of fraudaffect the own assets of the companies providing public services, which in turn are also affected citizens, who through these services are guaranteed the welfare and quality of life. The occurrence of criminal actions causes that resources have to be allocated for their replacement, which could be applied to improve the effectiveness and coverage of them and social investment, the indicated crimes affect the quality of service, basic infrastructure and community in general, including Statesecurity agencies and municipalities, causing great economic damages to the providing Companies and their clients. The state has the obligation not only to combat the theft of infrastructure of the networks and to counteract the fraud annotated actions, but also the related to environmental crimes, invasions of forest reserve, illegal mining activity, contamination by residual agrochemicals, among others; however, the central theme of this document will be the defrauding of fluids and techniques used.
|
author |
Bedoya Klaiss, Carlos Alberto Gómez Arias, Jaime Villamizar Jaimes, Aixa Eileen |
author_facet |
Bedoya Klaiss, Carlos Alberto Gómez Arias, Jaime Villamizar Jaimes, Aixa Eileen |
topic |
Defrauding fluids fraud public services criminal actions techniques Defraudación fluidos fraude servicios públicos acciones delictivas técnicas. |
topic_facet |
Defrauding fluids fraud public services criminal actions techniques Defraudación fluidos fraude servicios públicos acciones delictivas técnicas. |
topicspa_str_mv |
Defraudación fluidos fraude servicios públicos acciones delictivas técnicas. |
citationvolume |
10 |
citationissue |
1 |
publisher |
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria |
ispartofjournal |
Cuaderno activa |
source |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/493 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Carlos Alberto Bedoya Klaiss, Jaime Gómez Arias, Aixa Eileen Villamizar Jaimes - 2018 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Angulo, M. C. (2001). Defraudación de Fluidos en la Legislación Penal Colombiana, La. Derecho Penal y Criminología, 22, 103. Peralta Rodríguez, L. M. (2013). Impacto socio jurídico de la defraudación de fluidos en la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá. Bogotá D.C. h t t p : / / r e p o s i t o r y. u n i m i l i t a r. e d u .c o / b i t s t r e a m / 1 0 6 5 4 / 3 5 8 8 / 2 /PeraltaRodriguezLuzMary2010.pdf. Bolívar, L. C. (2013). El delito de defraudación de fluidos (Vol. 17). U. Externado de Colombia. Méndez, s. a. b., Llamosa, f. j. f., & de derecho, e. s. c. u. e. l. a. (2005). Consideraciones sobre el tipo penal defraudación de fluidos. UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. BUCARAMANGA, COLOMBIA. Fernández Espinosa, F. A. (2015). Propuesta metodológica para el control del delito de defraudación del fluido eléctrico en Colombia. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia. Sánchez, A. S. (2013). Delitos contra el patrimonio económico, 2. U. Externado de Colombia. Sanchez, W. S., Morales, S., & Flores, J. (2000). Identificación y control de pérdidas de energía en el sistema de distribución secundaria (Bachelor’s thesis). Olvera Ortega, J. (2003). Diseño de un medidor eléctrico digital de prepago (Doctoral dissertation, Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación en Computación). Luna, G. L. M. (2011). Minería de datos. Ingenierías, 14(53), 55. Plazas, M. A. R. (2016). Diseño e implementación de un dispositivo que permita inactivar tarjetas electrónicas fraudulentas en medidores de energía. REVISTA BI, 1(1). Ríos Villegas, S. (2013). Guía para la detección de fraudes en suministros de energía eléctrica en medición directa (Bachelor’s thesis). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Franco, T., & Alberto, G. (2010). Control y Reducción de Pérdidas de Energía ESPOL. Ecuador. Bittencurt, M., & Hugo-Lombardero, O. G. Medidor electrónico de energía. Facultad de Cs. Exactas y Naturales y Agrimensura - UNNE. Corrientes - Argentina. Sánchez, W. S., Morales, S., & Flores, J. (2000). Identificación y control de pérdidas de energía en el sistema de distribución secundaria (Bachelor’s thesis). Avendaño Ordóñez, K. M., & Pulido Castrillón, Á. A. (2014). El hurto de energía eléctrica y cambios regulatorios en zonas de Cundinamarca una mirada desde la economía del crimen (Master’s thesis). Penal, C. (2000). Ley 599 de 2000. Medellín. Librería Jurídica Sánchez R. Libro Segundo, Titulo I, Capítulo Segundo, Artículo, 109. Martínez, J. A. B., Zemanate, Y. M. C., García, O. V. M., Capote, K. L. R., Correa, N. A. S., Derecho, E. D. I. A. D., & Gómez, L. O. R. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS. Adarme Jaimes, M., Heredia Vizcanio, D., Puerto Cuadros, E. (2016). Detección de modos de transporte usando datos GPS. Cuaderno Activa, 9, 13-29. Ardila, M. M. (2015). Outsourcing de mantenimiento, una alternativa de gestión de activos en el sector productivo de bienes y servicios. Cuaderno Activa, 7, 1-162. Medellín, Colombia. Gil, V. (2015). Forecasting Electricity Demand for Small Colombian Populations. Cuaderno Activa,7, 11-119. Medellín, Colombia. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-04-15 |
date_accessioned |
2018-04-15T00:00:00Z |
date_available |
2018-04-15T00:00:00Z |
url |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/493 |
url_doi |
https://doi.org/10.53995/20278101.493 |
issn |
2027-8101 |
eissn |
2619-5232 |
doi |
10.53995/20278101.493 |
citationstartpage |
43 |
citationendpage |
49 |
url2_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/493/664 |
url4_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/493/1099 |
_version_ |
1811200382045519872 |