Titulo:

Simulacros hospitalarios en Colombia ¿Un requisito legal o una necesidad en la gestión del riesgo?
.

Sumario:

En Colombia actualmente las instituciones educativas y edificios empresariales laboran en un promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales; los hospitales y demás establecimientos de salud por el contrario, son de los pocos establecimientos en el país que operan día y noche sin interrupción, con instalaciones físicas y un grupo humano variado que los hace más vulnerables al riesgo de emergencias o desastres de diferente origen, y que ante una amenaza de peligro atentan contra el bienestar del personal. Por esta razón, el presente artículo de revisión inicia con el establecimiento desde la perspectiva de algunos autores de los conceptos relacionados con gestión del riesgo, planes de emergencia hospitalario y los simulacros, asimismo indag... Ver más

Guardado en:

2027-8101

2619-5232

9

2017-03-29

129

141

Felipe Andrés Gélvez Rincón, Karina Mendoza Carrillo, Blanca Johanna Pérez Fernández - 2017

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_tdea_cuadernoactiva_14_article_426
record_format ojs
spelling Simulacros hospitalarios en Colombia ¿Un requisito legal o una necesidad en la gestión del riesgo?
Hospital Simulations in Colombia ¿A legal requirement or a need of the risk management?
En Colombia actualmente las instituciones educativas y edificios empresariales laboran en un promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales; los hospitales y demás establecimientos de salud por el contrario, son de los pocos establecimientos en el país que operan día y noche sin interrupción, con instalaciones físicas y un grupo humano variado que los hace más vulnerables al riesgo de emergencias o desastres de diferente origen, y que ante una amenaza de peligro atentan contra el bienestar del personal. Por esta razón, el presente artículo de revisión inicia con el establecimiento desde la perspectiva de algunos autores de los conceptos relacionados con gestión del riesgo, planes de emergencia hospitalario y los simulacros, asimismo indaga sobre la normatividad legal vigente en Colombia aplicable a estas prácticas conocidas también como atención de respuesta ante emergencias y, finalmente concluye si los simulacros hospitalarios en Colombia son solo un requisito legal o una necesidad latente en la gestión del riesgo.Palabras Clave: Gestión del riesgo, hospital, simulacros.
Currently in Colombia the educational institutions and business buildings work in an average of fortyeight (48) hours per week, the hospitals and other health centers instead are among the few institutions in the country that operate day and night without interruption, with physical facilities and a human group varied which makes them more vulnerable to the risk of emergencies and disasters of different origin and that with a threat of danger they harm the welfare of staff. For this reason, this review article begins with the establishment from the perspective of some authors of the concepts related to risk management, emergency plans and simulacrum, also investigates the current legal regulation in Colombia applicable to these practices known also as care emergency response and finally terminated if the hospital simulations in Colombia are just a legal requirement or a latent need of the risk management.Keywords: Risk management, hospital, simulations.
Gélvez Rincón, Felipe Andrés
Mendoza Carrillo, Karina
Pérez Fernández, Blanca Johanna
9
9
Artículo de revista
Journal article
2017-03-29T00:00:00Z
2017-03-29T00:00:00Z
2017-03-29
application/pdf
text/xml
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
Cuaderno activa
2027-8101
2619-5232
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/426
10.53995/20278101.426
https://doi.org/10.53995/20278101.426
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Felipe Andrés Gélvez Rincón, Karina Mendoza Carrillo, Blanca Johanna Pérez Fernández - 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
129
141
Castellanos, V. (2010). Sistema de gestión de hospitales seguros frente a desastres. Bogotá, Colombia: Fundación Mapfre. Recuperado de https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/pt/images/sistema-gestion-de-hospitales_tcm185-40854.pdf
Castrillón, F., Agón, A., García, C., Moreno, J., y Betancur, C. (2012). Conocimiento sobre el plan de emergencias y desastres en los empleados del Hospital Geriátrico San Isidro de Manizales, Colombia. Cultura del Cuidado, 9(1), 46-54. Recuperado de http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/handle/123456789/177
Cervantes, J. (19 y 20 de noviembre de 2015). Normatividad y sus implicaciones en infraestructura hospitalaria. Encuentro Nacional de Arquitectura. Simposio llevado a cabo Bogotá, Colombia. Recuperado de http://sociedadcolombianadearquitectos.org/memorias/ENAH/1-NORMATIVIDADYSUSIMPLICACIONESENINFRAESTRUCTURAHOSPITALARIA.pdf
Chaparro, I., y Colmenares, H. (2011). Vulnerabilidad y patologías en centros de salud, un caso específico de Boyacá. L´esprit Ingénieux, 2(1), 13-20. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/108/83
Decreto 092 de 2011. Por el cual se modifica el Decreto 926 de 2010. República de Colombia: Autor. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41340#
Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. República de Colombia: Ministerio del Trabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/component/docman/doc_download/7393-dur-sector-trabajo-actualizado-a-15-de-abril-de-2016pdf.html
Decreto 2525 de 2010. Por el cual se modifica el Decreto 926 de 2010 y se dictan otras disposiciones. República de Colombia: Autor. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40006#0
Decreto 340 de 2012. Por el cual se modifica parcialmente el Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes NSR-10. República de Colombia: Autor. Recuperado de http://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/Decreto-340-Feb%2013-2012.pdf
Decreto 926 de 2010. Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismo resistentes NSR-10. República de Colombia: Autor. Recuperado de http://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/ZNSR-10_diario_oficial_26marzo10.pdf
Diacorsas Sucursal Instituto del Corazón de Ibagué (2013). Plan hospitalario de emergencias. Ibagué, Colombia: Instituto del Corazón de Ibagué. Recuperado de http://www.fcv.org/site/images/sedes/ici/quienesSomos/Documentos/DIACORSAS-PHE-2013.pdf
Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - Fopae (2013). Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.idiger.gov.co/web/guest/historia
Guerrero, B. (2015). Hospitales en urgenciasm experiencia desde la secretaría de salud de Bogotá. Encuentro Nacional de Arquitectura. Simposio llevado a cabo el 19 y 20 de Noviembre de 2015 en Bogotá, Colombia. Recuperado de http://sociedadcolombianadearquitectos.org/memorias/ENAH/5-UNIDADDEURGENCIAS.pdf
Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. República de Colombia: Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141
Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. República de Colombia: Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=76359
Ley 400 de 1997. Por la cual se adoptan normas sobre Construcciones Sismo Resistentes. República de Colombia: Congreso de la República de Colombia. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0400_1997.pdf
Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. República de Colombia: Congreso de la República de Colombia. Recuperado dehttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf
Ministerio de la Protección Social (2007). Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias. República de Colombia: Autor. Recuperado de http://www.disaster-info.net/safehospitals_refdocs/documents/spanish/DocsReferenciaPorPais/Colombia/ManualPlan-HospitalEmergencias.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. República de Colombia: Autor. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobación.pdf
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - Icontec. (2012). Gestión del Riesgo. Principios y directrices (NTC-ISO 31000). Bogotá, Colombia: ICONTEC Internacional. Recuperado de http://www.edesaesp.com.co/wp-content/uploads/2013/05/NTC-ISO-31000-2011.pdf
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres - Unisdr (2005). Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Recuperado de http://www.eird.org/cdmah/contenido/hyogo-framework-spanish.pdf
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres - Unisdr (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Recuperado de http://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
Organización Mundial de la Salud - OMS (2007). 27ª Conferencia Sanitaria Panamericana - 59ª Sesión del Comité Regional. Llevado a cabo del 1-5 de Octubre de 2007 en Washington, Estados Unidos. Recuperado de http://www.disaster-info.net/safehospitals_refdocs/documents/spanish/OPSResoluciones/csp27.r14-sHospitalesSeguros.pdf
Organización Panamericana de la Salud - OPS (2000). Fundamentos para la mitigación de desastres en establecimientos de salud. Serie Mitigación de Desastres. Washington, D.C. Recuperado de http://www.hospitalseguro.cl/documentos/libro_vulnerabilidad_ops.pdf
Organización Panamericana de la Salud - OPS (2003). Protección de las nuevas instalaciones de salud frente a desastres naturales: Guía para la promoción de la mitigación de desastres. Washington, D.C.: OPS/Banco Mundial. Recuperado de http://www.planeamientohospitalario.info/contenido/referencia/ProtNuevasInstalSpan.pdf
Organización Panamericana de la Salud - OPS (2004). Guía para la reducción de la vulnerabilidad en el diseño de nuevos establecimientos de salud. Washington, D.C.: OPS/Banco Mundial. Recuperado de http://www.disaster-info.net/safehospitals_refdocs/documents/spanish/GuiasReducVulnerab.pdf
Organización Panamericana de la Salud - OPS (2010). Guía para el desarrollo de simulaciones y simulacros de emergencias y desastres. Washington, D.C.: OPS. Recuperado de http://www.msal.gob.ar/dinesa/images/stories/pdf/guia-para-el-desarrollo-de-simulacros.pdf
Resolución 5381 de 2013. Por medio de la cual se modifica el plazo para las acciones de reforzamiento estructural. República de Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-5381-de-2013.pdf
Resolución 976 de 2009. Por la cual acoge la Iniciativa Global “Hospital Seguro frente a Desastres” como un programa nacional para la reducción del riesgo ante desastres en el sector de la protección social, componente de salud. República de Colombia: Ministerio de la Protección Social. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_0976_2009.htm
Rosas, F. (2015). Capacidad de respuesta hospitalaria distrital en Bogotá ante un evento con múltiples víctimas (Trabajo de grado). Fundación Santafé de Bogotá- Universidad del Rosario, Medicina de Emergencias, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10154/80070157-2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres, H. (2013). Atención primaria en salud con enfoque preventivo desde primeros auxilios, brigadas de emergencia y simulacros de evacuación. Ciencia y Salud, 10 (2), 50-57. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4698102.pdf
Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (2016). Lluvias continúan en gran parte del país. Bogotá, Colombia: Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Noticias/2016/Lluvias-continuan-engran-parte-del-pais.aspx
Vega, I. (2003). Diagnóstico de la vulnerabilidad de un sistema integral de salud a nivel municipal. Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas. Cuba. Recuperado de: http://www.disaster-info.net/lideres/spanish/mexico2003/presenta/Alumnos/Vega%20Cuza%20Ibia/Diagnostico%20de%20vulnerabilidad.pdf
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/426/498
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/426/1091
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Cuaderno activa
title Simulacros hospitalarios en Colombia ¿Un requisito legal o una necesidad en la gestión del riesgo?
spellingShingle Simulacros hospitalarios en Colombia ¿Un requisito legal o una necesidad en la gestión del riesgo?
Gélvez Rincón, Felipe Andrés
Mendoza Carrillo, Karina
Pérez Fernández, Blanca Johanna
title_short Simulacros hospitalarios en Colombia ¿Un requisito legal o una necesidad en la gestión del riesgo?
title_full Simulacros hospitalarios en Colombia ¿Un requisito legal o una necesidad en la gestión del riesgo?
title_fullStr Simulacros hospitalarios en Colombia ¿Un requisito legal o una necesidad en la gestión del riesgo?
title_full_unstemmed Simulacros hospitalarios en Colombia ¿Un requisito legal o una necesidad en la gestión del riesgo?
title_sort simulacros hospitalarios en colombia ¿un requisito legal o una necesidad en la gestión del riesgo?
title_eng Hospital Simulations in Colombia ¿A legal requirement or a need of the risk management?
description En Colombia actualmente las instituciones educativas y edificios empresariales laboran en un promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales; los hospitales y demás establecimientos de salud por el contrario, son de los pocos establecimientos en el país que operan día y noche sin interrupción, con instalaciones físicas y un grupo humano variado que los hace más vulnerables al riesgo de emergencias o desastres de diferente origen, y que ante una amenaza de peligro atentan contra el bienestar del personal. Por esta razón, el presente artículo de revisión inicia con el establecimiento desde la perspectiva de algunos autores de los conceptos relacionados con gestión del riesgo, planes de emergencia hospitalario y los simulacros, asimismo indaga sobre la normatividad legal vigente en Colombia aplicable a estas prácticas conocidas también como atención de respuesta ante emergencias y, finalmente concluye si los simulacros hospitalarios en Colombia son solo un requisito legal o una necesidad latente en la gestión del riesgo.Palabras Clave: Gestión del riesgo, hospital, simulacros.
description_eng Currently in Colombia the educational institutions and business buildings work in an average of fortyeight (48) hours per week, the hospitals and other health centers instead are among the few institutions in the country that operate day and night without interruption, with physical facilities and a human group varied which makes them more vulnerable to the risk of emergencies and disasters of different origin and that with a threat of danger they harm the welfare of staff. For this reason, this review article begins with the establishment from the perspective of some authors of the concepts related to risk management, emergency plans and simulacrum, also investigates the current legal regulation in Colombia applicable to these practices known also as care emergency response and finally terminated if the hospital simulations in Colombia are just a legal requirement or a latent need of the risk management.Keywords: Risk management, hospital, simulations.
author Gélvez Rincón, Felipe Andrés
Mendoza Carrillo, Karina
Pérez Fernández, Blanca Johanna
author_facet Gélvez Rincón, Felipe Andrés
Mendoza Carrillo, Karina
Pérez Fernández, Blanca Johanna
citationvolume 9
citationissue 9
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Cuaderno activa
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/426
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Felipe Andrés Gélvez Rincón, Karina Mendoza Carrillo, Blanca Johanna Pérez Fernández - 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Castellanos, V. (2010). Sistema de gestión de hospitales seguros frente a desastres. Bogotá, Colombia: Fundación Mapfre. Recuperado de https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/pt/images/sistema-gestion-de-hospitales_tcm185-40854.pdf
Castrillón, F., Agón, A., García, C., Moreno, J., y Betancur, C. (2012). Conocimiento sobre el plan de emergencias y desastres en los empleados del Hospital Geriátrico San Isidro de Manizales, Colombia. Cultura del Cuidado, 9(1), 46-54. Recuperado de http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/handle/123456789/177
Cervantes, J. (19 y 20 de noviembre de 2015). Normatividad y sus implicaciones en infraestructura hospitalaria. Encuentro Nacional de Arquitectura. Simposio llevado a cabo Bogotá, Colombia. Recuperado de http://sociedadcolombianadearquitectos.org/memorias/ENAH/1-NORMATIVIDADYSUSIMPLICACIONESENINFRAESTRUCTURAHOSPITALARIA.pdf
Chaparro, I., y Colmenares, H. (2011). Vulnerabilidad y patologías en centros de salud, un caso específico de Boyacá. L´esprit Ingénieux, 2(1), 13-20. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/108/83
Decreto 092 de 2011. Por el cual se modifica el Decreto 926 de 2010. República de Colombia: Autor. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41340#
Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. República de Colombia: Ministerio del Trabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/component/docman/doc_download/7393-dur-sector-trabajo-actualizado-a-15-de-abril-de-2016pdf.html
Decreto 2525 de 2010. Por el cual se modifica el Decreto 926 de 2010 y se dictan otras disposiciones. República de Colombia: Autor. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40006#0
Decreto 340 de 2012. Por el cual se modifica parcialmente el Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes NSR-10. República de Colombia: Autor. Recuperado de http://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/Decreto-340-Feb%2013-2012.pdf
Decreto 926 de 2010. Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismo resistentes NSR-10. República de Colombia: Autor. Recuperado de http://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/ZNSR-10_diario_oficial_26marzo10.pdf
Diacorsas Sucursal Instituto del Corazón de Ibagué (2013). Plan hospitalario de emergencias. Ibagué, Colombia: Instituto del Corazón de Ibagué. Recuperado de http://www.fcv.org/site/images/sedes/ici/quienesSomos/Documentos/DIACORSAS-PHE-2013.pdf
Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - Fopae (2013). Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.idiger.gov.co/web/guest/historia
Guerrero, B. (2015). Hospitales en urgenciasm experiencia desde la secretaría de salud de Bogotá. Encuentro Nacional de Arquitectura. Simposio llevado a cabo el 19 y 20 de Noviembre de 2015 en Bogotá, Colombia. Recuperado de http://sociedadcolombianadearquitectos.org/memorias/ENAH/5-UNIDADDEURGENCIAS.pdf
Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. República de Colombia: Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141
Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. República de Colombia: Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=76359
Ley 400 de 1997. Por la cual se adoptan normas sobre Construcciones Sismo Resistentes. República de Colombia: Congreso de la República de Colombia. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0400_1997.pdf
Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. República de Colombia: Congreso de la República de Colombia. Recuperado dehttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf
Ministerio de la Protección Social (2007). Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias. República de Colombia: Autor. Recuperado de http://www.disaster-info.net/safehospitals_refdocs/documents/spanish/DocsReferenciaPorPais/Colombia/ManualPlan-HospitalEmergencias.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. República de Colombia: Autor. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobación.pdf
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - Icontec. (2012). Gestión del Riesgo. Principios y directrices (NTC-ISO 31000). Bogotá, Colombia: ICONTEC Internacional. Recuperado de http://www.edesaesp.com.co/wp-content/uploads/2013/05/NTC-ISO-31000-2011.pdf
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres - Unisdr (2005). Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Recuperado de http://www.eird.org/cdmah/contenido/hyogo-framework-spanish.pdf
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres - Unisdr (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Recuperado de http://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
Organización Mundial de la Salud - OMS (2007). 27ª Conferencia Sanitaria Panamericana - 59ª Sesión del Comité Regional. Llevado a cabo del 1-5 de Octubre de 2007 en Washington, Estados Unidos. Recuperado de http://www.disaster-info.net/safehospitals_refdocs/documents/spanish/OPSResoluciones/csp27.r14-sHospitalesSeguros.pdf
Organización Panamericana de la Salud - OPS (2000). Fundamentos para la mitigación de desastres en establecimientos de salud. Serie Mitigación de Desastres. Washington, D.C. Recuperado de http://www.hospitalseguro.cl/documentos/libro_vulnerabilidad_ops.pdf
Organización Panamericana de la Salud - OPS (2003). Protección de las nuevas instalaciones de salud frente a desastres naturales: Guía para la promoción de la mitigación de desastres. Washington, D.C.: OPS/Banco Mundial. Recuperado de http://www.planeamientohospitalario.info/contenido/referencia/ProtNuevasInstalSpan.pdf
Organización Panamericana de la Salud - OPS (2004). Guía para la reducción de la vulnerabilidad en el diseño de nuevos establecimientos de salud. Washington, D.C.: OPS/Banco Mundial. Recuperado de http://www.disaster-info.net/safehospitals_refdocs/documents/spanish/GuiasReducVulnerab.pdf
Organización Panamericana de la Salud - OPS (2010). Guía para el desarrollo de simulaciones y simulacros de emergencias y desastres. Washington, D.C.: OPS. Recuperado de http://www.msal.gob.ar/dinesa/images/stories/pdf/guia-para-el-desarrollo-de-simulacros.pdf
Resolución 5381 de 2013. Por medio de la cual se modifica el plazo para las acciones de reforzamiento estructural. República de Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-5381-de-2013.pdf
Resolución 976 de 2009. Por la cual acoge la Iniciativa Global “Hospital Seguro frente a Desastres” como un programa nacional para la reducción del riesgo ante desastres en el sector de la protección social, componente de salud. República de Colombia: Ministerio de la Protección Social. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_0976_2009.htm
Rosas, F. (2015). Capacidad de respuesta hospitalaria distrital en Bogotá ante un evento con múltiples víctimas (Trabajo de grado). Fundación Santafé de Bogotá- Universidad del Rosario, Medicina de Emergencias, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10154/80070157-2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres, H. (2013). Atención primaria en salud con enfoque preventivo desde primeros auxilios, brigadas de emergencia y simulacros de evacuación. Ciencia y Salud, 10 (2), 50-57. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4698102.pdf
Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (2016). Lluvias continúan en gran parte del país. Bogotá, Colombia: Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Noticias/2016/Lluvias-continuan-engran-parte-del-pais.aspx
Vega, I. (2003). Diagnóstico de la vulnerabilidad de un sistema integral de salud a nivel municipal. Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas. Cuba. Recuperado de: http://www.disaster-info.net/lideres/spanish/mexico2003/presenta/Alumnos/Vega%20Cuza%20Ibia/Diagnostico%20de%20vulnerabilidad.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-03-29
date_accessioned 2017-03-29T00:00:00Z
date_available 2017-03-29T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/426
url_doi https://doi.org/10.53995/20278101.426
issn 2027-8101
eissn 2619-5232
doi 10.53995/20278101.426
citationstartpage 129
citationendpage 141
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/426/498
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/426/1091
_version_ 1811200380192686080