Titulo:

Conservación de especies amenazadas de la familia Psittacidae desde la Institución Universitaria Pascual Bravo
.

Sumario:

Colombia es uno de los países más reconocido por su biodiversidad, pues cuenta con una gran variedad de ecosistemas, y por ende una gran cantidad de especies de fauna y flora, entre los grupos de especies en fauna sobresale las aves, siendo uno de los países con mayor diversidad de estos animales; que cumplen funciones importantes en los ecosistemas como: polinización, control de plagas, indicadores naturales, entre otras; y de todas las familias de aves encontramos los pertenecientes a la familia Psittacidae que son los loros, pericos y guacamayas, caracterizados por su pico curveo y fuerte, sus patas prensiles y sus plumas que pueden variar de colores; su área de distribución es principalmente en América en zonas neotropicales, sin embarg... Ver más

Guardado en:

2027-8101

2619-5232

8

2016-09-27

87

99

Juana Álvarez Rodas, Carlos Mario Serna, Alejandro García Giraldo - 2016

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_tdea_cuadernoactiva_14_article_333
record_format ojs
spelling Conservación de especies amenazadas de la familia Psittacidae desde la Institución Universitaria Pascual Bravo
Conservation of Endangered Species from the Psittacidae Family, at Pascual Bravo University
Colombia es uno de los países más reconocido por su biodiversidad, pues cuenta con una gran variedad de ecosistemas, y por ende una gran cantidad de especies de fauna y flora, entre los grupos de especies en fauna sobresale las aves, siendo uno de los países con mayor diversidad de estos animales; que cumplen funciones importantes en los ecosistemas como: polinización, control de plagas, indicadores naturales, entre otras; y de todas las familias de aves encontramos los pertenecientes a la familia Psittacidae que son los loros, pericos y guacamayas, caracterizados por su pico curveo y fuerte, sus patas prensiles y sus plumas que pueden variar de colores; su área de distribución es principalmente en América en zonas neotropicales, sin embargo, muchas de estas especies están amenazadas por la actividad humana como el crecimiento desmesurado de las ciudades y la población, también por la caza ilegal, obligando a estos seres a desplazarse de su hábitat y a buscar un espacio donde refugiarse, encontrando algunos espacios urbanos como zonas para poder subsistir. Por eso se procura cuidar las especies amenazadas de la familia Psittacidae desde la Institución Universitaria Pascual Bravo.Palabras clave: Psitacidos, fauna urbana, crecimiento urbano, comercio ilegal, campaña social
Colombia is a country best known for its biodiversity as it has a great variety of ecosystems, therefore a lot of wildlife species. Among the groups of animal species, birds are worth noting, as Colombia is one of the countries with the highest diversity of these animals. They play important roles in ecosystems such as pollination, pest control and natural indicators, among others. And among all bird families, there are those belonging to the Psittacidae family such as parrots, parakeets and macaws, featuring a curved and strong beak, prehensile feet and feathers of varying colors. Their area of distribution is mainly America, throughout neo-tropical areas. However, many of these species are threatened by human activities, as well as excessive city and population growth, also by illegal hunting, which has forced these individuals out of their habitats, and made them search for shelter, which they have found in some urban spaces where they can survive. We intend to take care of endangered species from the Psittacidae family at Pascual Bravo University.Keywords: Psittacidae; urban fauna, urban growth, illegal trade, social campaign.
Álvarez Rodas, Juana
Serna, Carlos Mario
García Giraldo, Alejandro
8
1
Artículo de revista
Journal article
2016-09-27T00:00:00Z
2016-09-27T00:00:00Z
2016-09-27
application/pdf
text/xml
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
Cuaderno activa
2027-8101
2619-5232
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/333
10.53995/20278101.333
https://doi.org/10.53995/20278101.333
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Juana Álvarez Rodas, Carlos Mario Serna, Alejandro García Giraldo - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
87
99
Baquero, M. y Baptiste, L. (2014). Dinámica de comercialización ilegal de especies de la familia Psittacidae y contexto sociocultural en las ciudades de Villavicencio, Girardot, Bogota D.C. y el Municipio del Espinal, Colombia. MEMORIAS: Manejo de Fauna silvestre en Amazonia y Latinoamérica. Recuperado de http://programs.wcs.org/DesktopModules/Bring2mind/DMX/Download.aspx?Command=Core_Download&EntryId=5101&PortalId=86&TabId=3469
Carrascal, J., Chacón, J., y Ochoa, V. (2013). Ingreso de psittacidos al centro de atención de fauna (CAV-CVS), durante los años 2007- 2009. MVZ Córdoba, 18(1), 3405-3410. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/mvz/v18n1/v18n1a21
Díaz, V. A. (2006). Biología y comportamiento de la Cotorra Coroniazul (Hapalopsittaca fuertesi) en el departamento del Quindío. Conservación Colombiana, 2, 111-122. Recuperado de http://www.proaves.org/wp-content/uploads/IMG/pdf/ConservacionColombiana2BiologiaycomportamientodelaCotorra-Coroniazul.pdf
Klaric, J. (2013). Conferencia acerca de Neuromárketing. Conferencia llevada a cabo en México. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=rM-4lBpoFag.
Lara, C. E., Castaño, A. M., y Jonker, R. (2007). Notas acerca de las guacamayas (Psittacidae: Ara) introducidas en el Municipio de Medellín, Colombia. Boletín SAO, 17(2), 104-110. Recuperado de https://openaccess.leidenuniv.nl/bitstream/handle/1887/22106/AP4_XVII%282%29_2007.pdf?sequence=1
Mancera, N. J., y Reyes, O. (2008). Comercio de fauna silvestre en Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía. Medellín,61(2), 4618-4645. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/27073/1/24790-86981-1-PB.pdf
Osorio, J. y Molina, L. (2009). Sociedad Colombiana de Arquitectos. Recuperado de http://www.sociedadcolombianadearquitectos.org/site/ikuna/files/79547723_plancha_724.pdf
Orozco, J. A. (2007). Diseño de estrategias de publicidad social. Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Producción. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2007/02_auspicios_publicaciones/actas_diseno/articulos_pdf/A6047.pdf
ProAves. (2013). Nidos Artificiales. ProAves. Recuperado de http://www.proaves.org/nidos-artificiales/#comment-95
Rodriguez, J., Rojas, F., Arzuza, D., Gonzáles Hernández, A., y Lentino, M. (2005). Loros, Pericos y Guacamayas neotropicales. Bogotá.
Sierra, M. (2012). Ciudad y fauna urbana. Un estudio de caso orientado al reconocimiento de la relación hombre, fauna y hábitat urbano en Medellín. (Tesis de Maestría). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/6825/1/CIUDAD_Y_FAUNA_URBANA._Un_estudio_de_caso_orientado_al_reconocimiento_de_la_relaci%C3%B3n_hombre%2C_fauna_y_h%C3%A1bitat_urbano_en_Medell%C3%ADn..pdf
Zuluaga, G. P. (2008). Dinámicas urbano-rurales en los bordes en la ciudad de Medellín. Gestión y Ambiente, 11(3), 161-172. Recuperado de http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/7879
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/333/369
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/333/1082
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Cuaderno activa
title Conservación de especies amenazadas de la familia Psittacidae desde la Institución Universitaria Pascual Bravo
spellingShingle Conservación de especies amenazadas de la familia Psittacidae desde la Institución Universitaria Pascual Bravo
Álvarez Rodas, Juana
Serna, Carlos Mario
García Giraldo, Alejandro
title_short Conservación de especies amenazadas de la familia Psittacidae desde la Institución Universitaria Pascual Bravo
title_full Conservación de especies amenazadas de la familia Psittacidae desde la Institución Universitaria Pascual Bravo
title_fullStr Conservación de especies amenazadas de la familia Psittacidae desde la Institución Universitaria Pascual Bravo
title_full_unstemmed Conservación de especies amenazadas de la familia Psittacidae desde la Institución Universitaria Pascual Bravo
title_sort conservación de especies amenazadas de la familia psittacidae desde la institución universitaria pascual bravo
title_eng Conservation of Endangered Species from the Psittacidae Family, at Pascual Bravo University
description Colombia es uno de los países más reconocido por su biodiversidad, pues cuenta con una gran variedad de ecosistemas, y por ende una gran cantidad de especies de fauna y flora, entre los grupos de especies en fauna sobresale las aves, siendo uno de los países con mayor diversidad de estos animales; que cumplen funciones importantes en los ecosistemas como: polinización, control de plagas, indicadores naturales, entre otras; y de todas las familias de aves encontramos los pertenecientes a la familia Psittacidae que son los loros, pericos y guacamayas, caracterizados por su pico curveo y fuerte, sus patas prensiles y sus plumas que pueden variar de colores; su área de distribución es principalmente en América en zonas neotropicales, sin embargo, muchas de estas especies están amenazadas por la actividad humana como el crecimiento desmesurado de las ciudades y la población, también por la caza ilegal, obligando a estos seres a desplazarse de su hábitat y a buscar un espacio donde refugiarse, encontrando algunos espacios urbanos como zonas para poder subsistir. Por eso se procura cuidar las especies amenazadas de la familia Psittacidae desde la Institución Universitaria Pascual Bravo.Palabras clave: Psitacidos, fauna urbana, crecimiento urbano, comercio ilegal, campaña social
description_eng Colombia is a country best known for its biodiversity as it has a great variety of ecosystems, therefore a lot of wildlife species. Among the groups of animal species, birds are worth noting, as Colombia is one of the countries with the highest diversity of these animals. They play important roles in ecosystems such as pollination, pest control and natural indicators, among others. And among all bird families, there are those belonging to the Psittacidae family such as parrots, parakeets and macaws, featuring a curved and strong beak, prehensile feet and feathers of varying colors. Their area of distribution is mainly America, throughout neo-tropical areas. However, many of these species are threatened by human activities, as well as excessive city and population growth, also by illegal hunting, which has forced these individuals out of their habitats, and made them search for shelter, which they have found in some urban spaces where they can survive. We intend to take care of endangered species from the Psittacidae family at Pascual Bravo University.Keywords: Psittacidae; urban fauna, urban growth, illegal trade, social campaign.
author Álvarez Rodas, Juana
Serna, Carlos Mario
García Giraldo, Alejandro
author_facet Álvarez Rodas, Juana
Serna, Carlos Mario
García Giraldo, Alejandro
citationvolume 8
citationissue 1
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Cuaderno activa
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/333
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Juana Álvarez Rodas, Carlos Mario Serna, Alejandro García Giraldo - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Baquero, M. y Baptiste, L. (2014). Dinámica de comercialización ilegal de especies de la familia Psittacidae y contexto sociocultural en las ciudades de Villavicencio, Girardot, Bogota D.C. y el Municipio del Espinal, Colombia. MEMORIAS: Manejo de Fauna silvestre en Amazonia y Latinoamérica. Recuperado de http://programs.wcs.org/DesktopModules/Bring2mind/DMX/Download.aspx?Command=Core_Download&EntryId=5101&PortalId=86&TabId=3469
Carrascal, J., Chacón, J., y Ochoa, V. (2013). Ingreso de psittacidos al centro de atención de fauna (CAV-CVS), durante los años 2007- 2009. MVZ Córdoba, 18(1), 3405-3410. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/mvz/v18n1/v18n1a21
Díaz, V. A. (2006). Biología y comportamiento de la Cotorra Coroniazul (Hapalopsittaca fuertesi) en el departamento del Quindío. Conservación Colombiana, 2, 111-122. Recuperado de http://www.proaves.org/wp-content/uploads/IMG/pdf/ConservacionColombiana2BiologiaycomportamientodelaCotorra-Coroniazul.pdf
Klaric, J. (2013). Conferencia acerca de Neuromárketing. Conferencia llevada a cabo en México. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=rM-4lBpoFag.
Lara, C. E., Castaño, A. M., y Jonker, R. (2007). Notas acerca de las guacamayas (Psittacidae: Ara) introducidas en el Municipio de Medellín, Colombia. Boletín SAO, 17(2), 104-110. Recuperado de https://openaccess.leidenuniv.nl/bitstream/handle/1887/22106/AP4_XVII%282%29_2007.pdf?sequence=1
Mancera, N. J., y Reyes, O. (2008). Comercio de fauna silvestre en Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía. Medellín,61(2), 4618-4645. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/27073/1/24790-86981-1-PB.pdf
Osorio, J. y Molina, L. (2009). Sociedad Colombiana de Arquitectos. Recuperado de http://www.sociedadcolombianadearquitectos.org/site/ikuna/files/79547723_plancha_724.pdf
Orozco, J. A. (2007). Diseño de estrategias de publicidad social. Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Producción. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2007/02_auspicios_publicaciones/actas_diseno/articulos_pdf/A6047.pdf
ProAves. (2013). Nidos Artificiales. ProAves. Recuperado de http://www.proaves.org/nidos-artificiales/#comment-95
Rodriguez, J., Rojas, F., Arzuza, D., Gonzáles Hernández, A., y Lentino, M. (2005). Loros, Pericos y Guacamayas neotropicales. Bogotá.
Sierra, M. (2012). Ciudad y fauna urbana. Un estudio de caso orientado al reconocimiento de la relación hombre, fauna y hábitat urbano en Medellín. (Tesis de Maestría). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/6825/1/CIUDAD_Y_FAUNA_URBANA._Un_estudio_de_caso_orientado_al_reconocimiento_de_la_relaci%C3%B3n_hombre%2C_fauna_y_h%C3%A1bitat_urbano_en_Medell%C3%ADn..pdf
Zuluaga, G. P. (2008). Dinámicas urbano-rurales en los bordes en la ciudad de Medellín. Gestión y Ambiente, 11(3), 161-172. Recuperado de http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/7879
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-09-27
date_accessioned 2016-09-27T00:00:00Z
date_available 2016-09-27T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/333
url_doi https://doi.org/10.53995/20278101.333
issn 2027-8101
eissn 2619-5232
doi 10.53995/20278101.333
citationstartpage 87
citationendpage 99
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/333/369
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/333/1082
_version_ 1811200377312247808